Governança e autonomia relativa no Sistema Público de Pesquisa da Argentina. Mudanças na carreira de pesquisador científico e tecnológico do CONICET (1961-2003)
Palavras-chave:
CONICET, carreira de pesquisador, sistema de pesquisa, governança, autonomia relativaResumo
O trabalho a seguir visa debater e complicar as mudanças na autonomia relativa da Carreira de Pesquisador Científico Tecnológico (CIC) do Conselho Nacional de Pesquisa Científica e Técnica (CONICET) desde a sua criação em 1961 a 2003, no Sistema Público de Pesquisa ( SPI) da Argentina. Essa abordagem do assunto levaria ao seguinte questionamento: De que forma as mudanças de governança no CONICET influenciaram a autonomia relativa da Carreira de Pesquisador Científico e Tecnológico no SPI entre 1961-2003? Este trabalho levanta a hipótese de que os diferentes esquemas de governança que passaram pelo CONICET desde 1973 não questionaram o conteúdo da Lei 20.464 / 73 e tenderam a consolidar um CIC alheio às universidades. Para resolver o problema, os referenciais teóricos e respectivos conceitos utilizados durante a investigação serão analisados em primeiro lugar. Em segundo lugar, são abordados os diferentes esquemas de governança que cruzaram o CONICET e impactaram a lógica dos instrumentos de promoção científica da instituição. Em terceiro lugar, é abordada a relação entre governança e autonomia relativa do CIC entre 1961 e 2003. É feito uso de documentos oficiais e entrevistas com informantes-chave.
Downloads
Referências
Aguiar, D., Aristimuño, F. y Magrini, N. (2015). El rol del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la reconfiguración de las instituciones y políticas de fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación de la Argentina (1993-1999). Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, 10(29), 11-40. Recuperado de: http://www.revistacts.net/contenido/numero-29/el-rol-del-banco-interamericano-de-desarrollo-bid-en-la-re-configuracion-de-las-instituciones-y-politicas-de-fomento-a-la-ciencia-la-tecnologia-y-la-innovacion-de-la-argentina-1993-1999/.
Aguiar D., Davyt A. y Nupia C. (2017). Organizaciones internacionales y convergencia de política en ciencia, tecnología e innovación: el Banco Interamericano de Desarrollo en Argentina, Colombia y Uruguay (1979-2009). REDES, 23(44), 15-49.
Aguiar, D. y Aristimuño, F. (2018). Políticas e instituciones de ciencia y tecnología en la Argentina de los noventa. Un abordaje desde las culturas políticas y las redes de asuntos internacionales. En D. Aguiar, M. Lugones, M. J. Quiroga y F. Aristimuño (Eds.), Políticas de ciencia, tecnología e innovación en la Argentina de la posdictadura (19-51). Viedma: Editorial UNRN.
Albornoz, M. (1996). De la "anomalía" argentina a una visión articulada del desarrollo científico y tecnológico. REDES, 7(3), 53–77.
Albornoz, M. y Gordon, A. (2010). La política de ciencia y tecnología en Argentina desde la recuperación de la democracia (1983-2009). Trayectorias de las políticas científicas y universitarias en Argentina y España. Madrid: CSIC.
Aristimuño, F. y Aguiar, D. (2016). Construcción de las políticas de ciencia y tecnología en Argentina desde 1989 a 1999. Un análisis de la concepción de las políticas estatales. REDES, 21(40), 41-80.
Aristimuño, F. (2017). Construcción de las políticas de ciencia y tecnología en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Argentina (1989-1999). Un análisis desde laperspectiva de las culturas políticas [Tesis de maestría]. Viedma: Universidad Nacional de Rio Negro.
Babini, D., Casalet, M. y Oteiza, E. (1992). Recursos humanos en Ciencia y Tecnología. Formación de Recursos Humanos. En E. Oteiza (Coord.), La política de investigación científica y tecnológica argentina. Historia y perspectiva (286-303). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Bekerman, F. (2009). Investigación científica bajo el signo militar (1976-1983): la bisagra entre el CONICET y la Universidad. Alas, 1(2), 189–206.
Bekerman, F. (2010). Modernización conservadora: la investigación científica durante el último gobierno militar. En F. Beigel (Coord.), Autonomía y dependencia de las ciencias sociales: Chile y Argentina (1957-1980) (207-232). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Bekerman, F. (2012). La estructura del campo científico argentino. Reconfiguraciones, desplazamientos y transferencias producidos durante la última dictadura militar [Tesis doctoral]. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Bekerman, F. (2016). El desarrollo de la investigación científica en Argentina desde 1950: entre las universidades nacionales y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7(8), 3-23.
Bekerman, F. (2018). Distribución desigual de las capacidades de investigación en las ciencias sociales argentinas: una mirada relacional. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, 13(37), 257-297. Recuperado de: http://www.revistacts.net/contenido/numero-37/distribucion-desigual-de-las-capacidades-de-investigacion-en-las-ciencias-sociales-argentinas-una-mirada-relacional/.
Benz, A. (2007). Governance. A polítical Science Perspective. En D. Janse (Ed.), New forms of Governance in Research Organizations (3-29). Dordrecht: Springer.
Caldelari, M., Casalet, M., Fernández, E. y Oteiza, E. (1992). Instituciones de promoción y gobierno de las actividades de investigación. En E. Oteiza (Coord.), La política de investigación científica y tecnológica argentina (168-182). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Del Bello, J. C., Codner, D., Benedetti G. y Pralong, H. (2007). Gobernanza del CONICET en Argentina. I Congreso de Estudios Sociales de la Ciencia en la Universidad de Quilmes, Bernal.
Feld, A. (2010). Estado, comunidad científica y organismos internacionales en la institucionalización de la política científica y tecnológica Argentina (1943-1966). En H. Vessuri, P. Kreimer, A. Arellano y L. Sanz Menéndez (1992), Conocer para transformar. Producción y reflexión sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en Iberoamérica. Caracas: Editorial IESALC-UNESCO.
Feld, A. (2011). Las primeras reflexiones sobre la ciencia y la tecnología en la Argentina: 1968-1973. REDES, 17(32), 185-221.
Feld, A. (2015). Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983. Bernal: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Hurtado, D. (2005). De “atomos para la paz” a los reactores de potencia: Tecnología y política nuclear en la Argentina (1955-1976). Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad —CTS, 2(4), 41–66. Recuperado de: http://www.revistacts.net/contenido/numero-4/de-atomos-para-la-paz-a-los-reactores-de-potencia/.
Hurtado, D. y Feld, A. (2008). 50 años del Conicet. Los avatares de la ciencia. Revista Nómada, 12.
Hurtado, D. (2010). La ciencia argentina: un proyecto inconcluso: 1930-2000. Buenos Aires: Edhasa.
Jessop, B. (2004). Multi-level governance and multi-level metagovernance. En I. Bache and M. Flinders (Eds), Multi-level governance (49-74). Oxford: Oxford University Press.
Mayntz, R. (2001). Zur Selektivität der steuerungstheoretischen Perspektive. Köln: Max Planck Institut Für Gesellschaftsforschung.
Matera, R. (1992). Desafío Aceptado I. Buenos Aires: SECYT.
Miller, G. J. y Moe, T. M. (1986). The Positive Theory of Hierarchies. En H. Weisberg (Ed.), Political Science. The Science of Politics (167-198). Nueva York: Agathon Press.
Mulkay, M. (1972). The Mediating Role of the Scientific Elite. Social Studies of Science, 6, 445-470.
Mulkay, M. (1976a). The Model of Branching. Sociological Review, 1(24), 125-133.
Neiburg, F. (1988). Los intelectuales y la invención del peronismo. Madrid y Buenos Aires: Editorial Alianza.
Oteiza, E. (1992). Prologo. En E. Oteiza (Coord.), La política de investigación científica y tecnológica argentina: historia y perspectivas. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Perel, P., Raíces, E. y Perel, M. (2006). Universidad y dictadura. Derecho, entre la liberación y el orden (1973/83). Buenos Aires: Editorial CCC.
Prego, C. y Vallejos, O. (2010). La de la ciencia argentina: instituciones, procesos y actores en la universidad argentina del siglo XX. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Pucciarelli, A. (2004). La patria contratista. El nuevo discurso liberal de la dictadura militar encubre una vieja práctica corporativa. En A. Pucciarelli (Coord.), Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura (99-171). Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Rip, A. (1996). La república de la ciencia en los años noventa. Zona Abierta, 75-76, 1-19.
Sadosky, M. (1989). Memoria crítica de una gestión. Buenos Aires: Editorial Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación República Argentina.
Sanz Menéndez, L. (1997). Estado, Ciencia y Tecnología en España 1939-1997. Madrid: Editorial Alianza Universidad.
Svampa, F. y Aguiar, D. (2019). Los Consejos de investigación y la tensión entre culturas burocráticas y académicas. El caso del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (1983-1989). Ciencia, Docencia y Tecnología, 30(5), 1-36.
Torres, C. A. (1996). La instauración de la sociología de la ciencia: R. K. Merton y la Escuela de Columbia. En A. Alonso, I. Ayestarán y N. Ursúa (1996), Para comprender ciencia, tecnología y sociedad (169-175). Navarra: Editorial Verbo Divino.
Vaccarezza, L. (1999). La institucionalización de la transferencia de tecnología en las universidades argentinas. Buenos Aires: Editorial Mimeo.
Whitley, R. (2011). Changing Governance and Authority Relations in the Public Sciences. Minerva, 49, 359-385.
Whitley, R. (2012). La organización intelectual y social de las ciencias. Bernal: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 CC Attribution 4.0
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Todas os números de CTS e seus artigos individuais estão sob uma licença CC-BY.
Desde 2007, a CTS proporciona acesso livre, aberto e gratuito a todos seus conteúdos, incluídos o arquivo completo da edição quadrimestral e os diversos produtos apresentados na plataforma eletrônica. Esta decisão é baseada no entendimento de que fornecer acesso livre aos materiais publicados ajuda a ter uma maior e melhor troca de conhecimentos.
Por sua vez, em se tratando da edição quadrimestral, a revista permite aos repositórios institucionais e temáticos, bem como aos sites pessoais, o autoarquivo dos artigos na versão post-print ou versão editorial, logo após da publicação da versão definitiva de cada número e sob a condição de incorporar ao autoarquivo um link direcionado à fonte original.