Producción de conocimientos científicos y saberes locales en el caso de la incorporación de un alimento probiótico en la dieta de comedores comunitarios

Autores

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-607

Palavras-chave:

conocimiento experto, conocimiento local, producción de conocimientos científicos, alimento probiótico

Resumo

El trabajo explora la relación entre conocimiento científico y saberes locales en un grupo de investigación universitario que mantiene contactos periódicos con actores legos en el contexto de una práctica solidaria. El trabajo analiza las transformaciones producidas (y sus límites) en el grupo de investigación en el marco de un proceso de intercambio y confrontación con prácticas y saberes locales. Se señalan los cambios en las representaciones que los expertos poseen sobre los legos y sobre los mecanismos de “transmisión” y “apropiación” de saberes científicos. También se identifican modificaciones en la concepción que los expertos tienen acerca del rol del investigador, sobre los conocimientos que producen, sobre las formas de indagar al objeto de estudio y de justificar los resultados de dichas indagaciones. Con ello, el trabajo espera contribuir al análisis de los procesos reflexivos que llevan a cabo los especialistas cuando ingresan en un sistema de interacciones con otros actores no expertos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Mariana Eva Di Bello, Universidad Nacional de La Plata

Becaria CONICET, Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes.

Referências

BATES, B. (2005): “Public culture and public understanding of genetics: a focus group study”, Public Understanding of Science, vol.14, nº 1, pp. 47-65.

BAUER, M.; ALLUM, N. y MILLER, S. (2007): “What can we learn from 25 years of PUS survey research? Liberating and expanding the agenda”, Public Understanding of Science, vol. 16, pp. 79-95.

BIBILONI, A. y ROBERTS, L. (2003): “Alcances de la Extensión Universitaria en la crisis. Antecedentes y Presente”, Comunicación presentada en las I Jornadas Nacionales de Transferencia Universitaria hacia proyectos de interés social y comunitario, Bs As, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 9 y 10 de octubre.

BISANG, R. et al (2006): Biotecnología y desarrollo. Un modelo para armar en la Argentina, Buenos Aires, Prometeo.

BLOK, A.; JENSEN, M. y KALTOFT, P. (2008): “Social identities and risk: expert and lay imaginations on pesticide use”, Public Understanding of Science, vol. 17, pp. 189–209.

CARMUEGA, E. y DURÁN, P. (2000): “Valoración del estado nutricional en niños y adolescentes” Boletín CESNI, pp. 3-24.

CASTIÑEIRAS, J. (1985): Historia de la Universidad de La Plata. Publicación Oficial Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Imprenta de la UNLP.

COLLINS, H. y PINCH, T. (1993): The Golem: What You Should Know about Science, Cambridge, Cambridge University Press.

COLLINS, H. y EVANS, R. (2002): “The Third Wave of Science Studies: Studies of Expertise and Experience”, Social Studies of Science, vol. 32, nº 2, pp. 235–296.

CORTASSA, C. (2010): “Del déficit al diálogo, ¿y después? Una reconstrucción crítica de los estudios de comprensión pública de la ciencia” Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 5, nº14, pp.117-124.

EPSTEIN, S. (1995): “The Construction of Lay Expertise: AIDS Activism and the Forging of Credibility in the Reform of Clinical Trials”, Science, Technology and Human Values, vol. 20, nº4, pp.408-437.

FARNWORTH, E. (2006): “ kéfir – A Complex Probiotic”, Food Science and Technology Bulletin: Functional Foods, vol. 2, nº 1, pp. 1-17.

FUNTOWICZ, S. y RAVETZ, J. (1993): Epistemología. Ciencia con la gente, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

IRWIN A. y WYNNE, B. (1996): Misunderstanding science? The public reconstruction of science and technology, Cambridge University Press.

IRWIN, A. y MICHAEL, M. (2003): Science, social theory and public knowledge, Maidenhead, Philadelphia, Open University Press.

KNORR-CETINA, K. (2005): La fabricación del conocimiento, Bernal, Ed. Universidad Nacional de Quilmes.

LATOUR, B. y WOOLGAR, S. (1995): La vida del laboratorio. La construcción social de los hechos científicos, Madrid, Alianza.

LEÓN PELÁEZ, A. et al (2010): “Proyecto de Extensión kéfir un alimento probiótico a Costo Cero. Docencia e Investigación para la Sociedad”, CYTED-Red NovelPROBIO: Aspectos Probióticos y Tecnológicos de Bacterias Lácticas, La Plata, Editorial de la UNLP, pp, 387-405.

PRIEST, S. (2006): “Public Discourse and Scientific Controversy: A Spiral-of-Silence Analysis of Biotechnology Opinion in the United States”, Science Communication, vol. 28, nº 2, pp.195-215.

PRIOR, L. (2007): “Talking About the Gene for Cancer: A Study of Lay and Professional Knowledge of Cancer Genetics”, Sociology, vol. 41, nº 6, pp. 985–1001.

PUPPO, J. et al (2009): “ kéfir, un alimento probiótico a costo cero para comedores comunitarios”, Comunicación presentada en el III Congreso Nacional de Extensión Universitaria. La integración, extensión, docencia e investigación. Desafíos para el desarrollo social, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 20, 21 y 22 de mayo.

SKEWES, J. C. (2004): “Conocimiento científico y conocimiento local. Lo que las universidades no saben de lo que los actores locales saben”, Cinta de Moebio, nº 19.

TURNER, S. (2001): “What is the Problem with Experts?”, Social Studies of Science, vol. 31, nº 1, pp. 123-149.

VACCAREZZA, L. (2011): “Conflicto en torno a una intervención tecnológica: Percepción del riesgo ambiental, conocimiento y ambivalencia en la explotación minera de Bajo de la Alumbrera”, Revista Iberoamericana de Ciencia, tecnología y Sociedad -CTS, vol. 6, nº 17, pp. 241-260.

VESSURI, H. (2004): “La hibridizacion del conocimiento. La tecnociencia y los conocimientos locales a la búsqueda del desarrollo sustentable”, Convergencia, vol. 11, nº 35, pp. 171-191.

VON REICHENBACH, M. C. et al (2004): “Universidad y sociedad: orígenes de la extensión universitaria en física en Argentina”. Revista da SBHC, vol. 2, nº 2, pp. 90- 103.

WALTER, R. y BUCKLEY, M. (2006): Probiotic Microbes: The scientific Basis, Washington, American Academy of Microbiology.

WYNNE, B. (1996): “SSK’s Identity Parade: Signing-Up, Off-and-On”, Social Studies of Science, vol. 26, nº 2, pp. 357-391.

WYNNE, B. (1991): “Knowledges in contexts”, Science, Technology and Human Values, vol. 16, nº 1, pp. 111-121.

WYNNE, B. (1992): “Misunderstood misunderstanding: social identities and public uptake of science”, Public Understanding of Science, vol. 1, nº 3, pp. 281-304.

Downloads

Publicado

2014-05-30

Como Citar

Di Bello, M. E. (2014). Producción de conocimientos científicos y saberes locales en el caso de la incorporación de un alimento probiótico en la dieta de comedores comunitarios. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 9(26), 179–199. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-607

Edição

Seção

Artigos