Percepción social de la ciencia
¿Utopía o distopía?
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-764Palavras-chave:
percepción social de la ciencia, representaciones sociales, cultura científicaResumo
Vivimos en la era del conocimiento, disfrutando sus logros y temiendo sus riesgos. Y a pesar de la enorme cantidad de información científica generada cada día, en nuestra sociedad el analfabetismo científico es alarmante: basta con observar el incremento en la difusión de pseudociencias, sectas y charlatanerías que buscan manipular a las poblaciones mundiales aprovechando su ignorancia científica. En el fondo de esta paradoja está la incapacidad de la población para evaluar y distinguir entre un conocimiento científico y la charlatanería, entre la potencialidad de la ciencia y sus riesgos. La última oportunidad escolar de quienes no estudian ciencias para aprender y analizar los temas científicos de manera crítica es la preparatoria; por ello este trabajo explora las concepciones que de la ciencia y los científicos tienen los estudiantes de ese nivel. Los resultados muestran una ambivalencia en las opiniones estudiantiles, que puede ser el reflejo de su incapacidad para distinguir un conocimiento de una mera opinión o de una mentira.
Downloads
Referências
ÁLVARO, J. L. y GARRIDO, A. (2003): Psicología social: perspectivas psicológicas y sociológicas, Madrid, Mc Graw Hill.
DOMÍNGUEZ-GUTIÉREZ, S. (2006): “Las representaciones sociales en los procesos de comunicación de la ciencia”, CTS+I - I congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, Palacio de Minería, 19 al 23 de junio de 2006, pp.1-11.
GARCÍA, J. M. y FAZIO, M. E. (2008): “Percepciones, imaginario y apropiación social de la ciencia y la tecnología: comparaciones entre España, la Unión Europea y Estados Unidos”, en J. A. López y F. J. Gómez (eds.): Apropiación social de la ciencia, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) / Biblioteca Nueva, 318 páginas.
GIANNETO, E. R. A. (1985): “Il crollo del concetto di spazio-tempo negli sviluppi Della física quantistica”, en G. Boniolo (ed.): Aspetti epistemologici dello spazio e del tempo, Roma, Borla, pp. 169-224.
IBÁÑEZ, T. (2003): Psicología social construccionista, Guadalajara, Universidad de Guadalajara.
JARA, S. (1987): “Hacia una educación científica”, Revista Ciencia y Desarrollo, nº 72, pp. 67-75.
MÁRQUEZ, E. y TIRADO, F. (2009): “Percepción social de la ciencia y la tecnología de adolescentes mexicanos”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 1, nº 2, pp. 16-34.
MOSCOVICI, S. (1979): El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires, Huemul.
MOSCOVICI, S. (1984): “The Phenomenom of Social Representations”, en S. Moscovici y R. Farr: Social representations, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 1-68.
MOSCOVICI, S. (2003): “Notas hacia una descripción de la representación social”, Psic. Soc. - Revista Internacional de Psicología Social, vol. 1, nº 2, pp. 67-118.
OLIVÉ, L. (2007): La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología, México, Fondo de Cultura Económica.
POLINO, C., FAZIO, M. E. y VACCAREZZA, L. (2003): “Medir la percepción pública de la ciencia en los países iberoamericanos”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 2, nº 5, pp. 1-17
STUMP, D. J. (1996): “From Epistemology and Metaphysics to Concrete Connections”, en P. Galison y D. J. Stump: The Disunity of Science, Stanford University Press.
TORRES, C. (2005): “La ambivalencia ante la ciencia y le tecnología”, RIS - Revista Internacional de Sociología, tercera época, nº 42, pp. 9-38.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 CC Attribution 4.0

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Todas os números de CTS e seus artigos individuais estão sob uma licença CC-BY.
Desde 2007, a CTS proporciona acesso livre, aberto e gratuito a todos seus conteúdos, incluídos o arquivo completo da edição quadrimestral e os diversos produtos apresentados na plataforma eletrônica. Esta decisão é baseada no entendimento de que fornecer acesso livre aos materiais publicados ajuda a ter uma maior e melhor troca de conhecimentos.
Por sua vez, em se tratando da edição quadrimestral, a revista permite aos repositórios institucionais e temáticos, bem como aos sites pessoais, o autoarquivo dos artigos na versão post-print ou versão editorial, logo após da publicação da versão definitiva de cada número e sob a condição de incorporar ao autoarquivo um link direcionado à fonte original.