Semillas genéticamente modificadas
(In)seguridad y racionalidad en la adopción de transgénicos en Brasil y Argentina
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-863Palabras clave:
oganismos genéticamente modificados, investigación agrícola, reglamentaciónResumen
Este artículo analiza las principales cuestiones relacionadas con el proceso de introducción de semillas genéticamente modificadas en Brasil y Argentina, con especial atención a las variedades de soja transgénica resistentes al herbicida a base de glifosato – la soja Roundup Ready (RR). Los dos países adoptaron estrategias distintas en relación con la introducción de esta nueva tecnología en su territorio: Argentina adoptó una política liberalizadora, apostando por los transgénicos como una forma de ampliar su competitividad agrícola; Brasil adoptó una postura más cautelosa, pero terminó permitiendo el cultivo de la soja RR debido, entre otras cosas, al uso significativo de estas semillas por parte de los productores rurales (que las adquirieron en el mercado paralelo). La discusión presentada en el artículo señala la necesidad de políticas públicas que sean claras en cuanto a la regulación de la producción y comercialización de semillas genéticamente modificadas, utilizando estos dos casos para ilustrar el debate.
Descargas
Citas
BISANG, R.; VARELA, L. (2006): “Panorama internacional de la biotecnología em el sector agrario”, en R. Bisang, G. E. Gutman, P. Lavarello, S. Sztulwark y A. Díaz (Compiladores): Biotecnología y desarrollo - un modelo para armar en la Argentina, Buenos Aires, Prometeo Libros, pp. 25-62.
BRIEVA, S. S. (2006): Dinámica socio-técnica de la producción agrícola en países periféricos: configuración y reconfiguración tecnológica en la producción de semillas de trigo y soja en Argentina, desde 1970 a la actualidad, Buenos Aires, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
CARRARO, I. (2006): “Finalmente a primeira safra com semente legal de soja RR”, Anuário 2006, Brasília, Associação Brasileira de Sementes e Mudas.
CASTRO, A. C. (1988): Crescimento da Firma e Diversificação Produtiva: O Caso Agroceres, Tese de doutorado, Campinas, Universidade Estadual de Campinas.
CASTRO, B. S. de (2006): O processo de institucionalização da soja transgênica no Brasil nos anos de 2003 e 2005: a partir da perspectiva das redes sociais
(dissertação de mestrado), Seropédica, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro.
CEVERIO, R. (2004): Derechos de Propiedad Intelectual en el mercado argentino de semillas de trigo y soja, Tesis de magíster en Agroeconomía, Balcarce, Universidad Nacional de Mar del Plata.
CHUDNOVSKY, D. (2007): “Argentina: Adopting RR soy, economic liberalization, global markets and socio-economic consequences” en S. Fukuda-Parr (Ed.): The gene revolution - GM crops and unequal development, London, Earthscan, pp.85-103.
DELICH, V.; LÓPEZ, A. (2007): The political economy of “high-tech commodities”. The successful and litigious case of genetically modified soy in Argentina, Buenos Aires, United Nations/UNCTAD Virtual Institute.
EKBOIR, J.; PARELLADA, G. (2002): “Public-private interactions and technology policy in innovation processes for zero tillage in Argentina”, en D. Byerlee and R. Echeverría (Eds.): Agricultural Research Policy in an Era of Privatization, Wallingford, CABI Publishing, pp. 137-154.
EMBRAPA (2001a): Um resumo da posição da Embrapa sobre plantas transgênicas. Brasília, Embrapa.
EMBRAPA (2001b): Contratos da Embrapa com a Monsanto. Brasília, Embrapa.
FAO (2004): El estado mundial de agricultura y la alimentación. La biotecnología agrícola: ¿Una respuesta a las necesidades de los pobres?, Roma, FAO.
FUCK, M. P. (2005): Funções públicas e arranjos institucionais: o papel da Embrapa na organização da pesquisa de soja e milho híbrido no Brasil, Dissertação de mestrado, Campinas, Universidade Estadual de Campinas.
FUCK, M. P.; Bonacelli, M. B. (2008): “A agenda da pesquisa pública frente às possibilidades de desenvolvimento agrícola”. Estudos Sociedade e Agricultura, v. 16, num. 01, pp. 05-26.
FUCK, M. P.; Bonacelli, M. B.; Carvalho, S. P. de (2007): “Os novos caminhos das Instituições Públicas de Pesquisa Agropecuária: observações a partir dos casos da Embrapa e do INTA”, en: XII Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica - ALTEC 2007, Buenos Aires.
FUCK, M. P.; Bonacelli, M. B.; Carvalho, S. P. de (2008): “Propriedade intelectual em melhoramento vegetal: Brasil e Argentina frente às possibilidades de mudanças institucionais”, Informações Econômicas, vol. 38, num. 09, pp. 44-54.
GUTIERREZ, M.; PENNA, J. (2004): Derechos de Obtentor y Estrategias de Marketing en la Generación de Variedades Publicas e Privadas. Buenos Aires, INTA.
HAYAMI, Y.; RUTTAN, V. (1988): Desenvolvimento agrícola: teoria e experiências internacionais. Brasília, Embrapa.
INTA (2006): INTA, medio siglo al servicio del campo argentino. Buenos Aires, INTA.
JAMES, C. (2007): “Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2007”, ISAAA Briefs, No. 37, New York, International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA).
OECD/FAO (2008): Agricultural Outlook 2008-2017, Roma, FAO.
PELAEZ, V. (2007): “O Estado de exceção no marco regulatório dos organismos geneticamente modificados no Brasil”, Trabalho apresentado no XLV Congresso da Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural, Londrina, SOBER.
PELAEZ, V.; SCHMIDT, W. (2000): “A difusão dos OGM no Brasil: imposição e resistências”, Estudo Sociedade e Agricultura, v.13, n. 14, pp. 05-31.
RAPELA, M. A. (2006): “Características de la propiedad varietal general y de la oferta de semilla de trigo y soja en Argentina” en M.A. Rapela y G. Schötz (eds.): Innovación y propiedad intelectual en mejoramiento vegetal y biotecnología agrícola, Buenos Aires, Heliasta, Universidad Austral, pp. 35-61.
REGÚNAGA, M.; FERNÁNDEZ, S.; OPACAK, G. (2003): El impacto de los cultivos genéticamente modificados en la agricultura argentina. Buenos Aires, Fundación Producir Conservando.
ROSSINI, P. (2004): Transgénicos e investigación agrícola. Un estudio de caso sobre la emergencia de nuevos objetos de investigación en una institución pública de
investigación agropecuaria de la Argentina, Tesis de maestría, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
SALLES-FILHO, S. M. (1995): “Integração de mercados e privatização da pesquisa: impactos sobre a estrutura e a dinâmica organizacional dos INIAS” en J.P. Schneider, J.C. Costa Gomes e L. Nunes e Nunes (Orgs.): Integração de mercados e desafios para a pesquisa agropecuária, Pelotas, Embrapa/Procisur.
SALLES-FILHO, S. M.; BELFORTI, F.; LINZER, G.; ARTUNDUAGA, I. R.; VASQUEZ, J. A.; FUCK, M. P.; CARVALHO, S. P. de (2007): Innovación y propiedad intelectual en el sector agrícola de America Latina - una visión introductoria sobre Argentina, Brasil y Colombia, Campinas, Informe elaborado para la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
SANTINI, G. A. (2002): A reestruturação da indústria de sementes no Brasil: o novo ambiente concorrencial dos segmentos de milho híbrido e soja, Dissertação de mestrado), São Carlos, Universidade Federal de São Carlos.
SILVEIRA, J. M.; BORGES, I. de C. (2007): “Brazil: Confronting the challenges of global competition and protecting biodiversity” en S. Fukuda-Parr (Ed.): The gene revolution - GM crops and unequal development, London, Earthscan, pp.104-129.
TRIGO, E.; CAP, E. (2006): Diez Años de Cultivos Genéticamente Modificados en la Agricultura Argentina, Buenos Aires, ArgenBio.
TRIGO, E.; CHUDNOVSKY, D.; CAP, E.; LÓPEZ, A. (2002): Los transgénicos en la agricultura argentina - una historia con final abierto. Buenos Aires, Libros del Zorzal.
USDA (2008): World Agricultural Supply and Demand Estimates, Washington, USDA.
VARA, A. M. (2004): “Transgénicos en Argentina: más allá del boom de la soja”, CTS - Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 1, nº 3, pp. 101-129.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.