Metas Educativas 2021
Um projeto ibero-americano para transformar a educação na década dos bicentenários
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-868Palavras-chave:
educação, docência, Espaço Ibero-americano do Conhecimento, Metas Educativas 2021Resumo
Este documento apresenta o projeto "Metas Educativas 2021: a educação que queremos para a geração dos bicentenários", formulado pela Organização dos Estados Ibero-americanos para a Educação, a Ciência e a Cultura (OEI) em conjunto com a Conferência Ibero-americana de Ministros da Educação. Trata-se de uma iniciativa que busca impulsionar a educação como uma força transformadora em sociedades afetadas pela pobreza e desigualdade, agora também enfrentando incertezas econômicas e financeiras. Para isso, a OEI pretende promover um debate entre os diversos atores envolvidos na melhoria da educação nos países ibero-americanos, a fim de contribuir para a identificação dos objetivos desejados e dos meios mais adequados para alcançá-los.
Downloads
Referências
ACOSTA, A. (2009): “Protección de la primera infancia: abuso, violencia, abandono, niños de la calle, explotación laboral”, en J. Palacios y E. Castañeda (coord.), La primera infancia (0-6 años) y su futuro, Madrid, OEI.
ARIAS, I. y JIMÉNEZ, L. (2009): “Diversidad cultural y educación artística”, en L. Jiménez, I. Aguirre, y L. G. Pimentel (coord.), Educación artística, cultura y ciudadanía, Madrid, OEI.
BLANCO, R. (2009): “La atención educativa a la diversidad: las escuelas inclusivas”, en A. Marchesi, J. C. Tedesco y C. Coll (coord.), Calidad, equidad y reformas en la enseñanza, Madrid, OEI.
BLAS, F. de A. (2009): “El establecimiento de un sistema de validación de la competencia”, en A. Blas y J. Planells (coord.), Los retos actuales de la educación técnico-profesional, Madrid, OEI.
BONILLA, E. (2009): “Creación y sostenimiento de las bibliotecas escolares”, en I. Miret y C. Armendano (coord.), Lectura y bibliotecas escolares, Madrid, OEI.
CEPAL (2005): Panorama Social de América Latina 2005, Santiago de Chile, Organización de las Naciones Unidas.
CEPAL-SEGIB (2007): Cohesión social, Santiago de Chile, CEPAL.
CEPAL-SEGIB (2006): Espacios Iberoamericanos, Santiago de Chile, CEPAL.
COLL, C. (2009): “Enseñar y aprender en el siglo XXI: el sentido de los aprendizajes escolares”, en A. Marchesi, J. C. Tedesco y C. Coll (coord.), Calidad, equidad y reformas en la enseñanza, Madrid, OEI.
CORTINA A. (en prensa): “Los valores de una ciudadanía activa”, en B. Toro y A. Tallone (coord.), Educación, valores y ciudadanía, Madrid.
ESTEVE, J. M. (2009): “La profesión docente ante los desafíos de la sociedad del conocimiento”, en C. Vélaz de Medrano y D. Vaillant (coord.), Aprendizaje y desarrollo profesional docente, Madrid, OEI.
FEIGELSON, M. (2009): “¿Qué hace Blancanieves por aquí? Derechos humanos, discriminación y diversidad en la primera infancia”, en J. Palacios y E. Castañeda (coord.): La primera infancia (0-6 años) y su futuro, Madrid, OEI.
FERREIRO, E. (1999): Cultura escrita y educación, México, Fondo de Cultura Económica.
GAJARDO, M. (2009): “La educación tras dos décadas de cambio. ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué debemos transformar?”, en A. Marchesi, J. C. Tedesco y C. Coll (coord.), Calidad, equidad y reformas en la enseñanza, Madrid, OEI.
GIRÁLDEZ, A. (2009): “Fundamentos metodológicos de la educación artística”, en L. Jiménez, I. Aguirre y L. G. Pimentel (coord.), Educación artística, cultura y ciudadanía, Madrid, OEI.
JABONERO, M. (2009): “La universalización de la alfabetización y de la educación básica para todos. La Iberoamérica necesaria y posible”, en M. Jabonero y J. Rivero (coord.), Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos, Madrid, OEI.
LERNER, D. (2009): “Construir la escuela como comunidad de estudio”, en I. Miret y C. Armendano (coord.), Lectura y bibliotecas escolares, Madrid, OEI.
LONDOÑO, L. O. y SOLER, M. (2009): “Significado y alcances de la renovación pedagógica y didáctica de la alfabetización”, en M. Jabonero y J. Rivero (coord.), Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos, Madrid, OEI.
LÓPEZ, N. (2009): “Las metas educativas ante el nuevo panorama social y cultural de América Latina”, en A. Marchesi, J. C. Tedesco y C. Coll (coord.), Calidad, equidad y reformas en la enseñanza, Madrid, OEI.
MACHINEA, J. L., BÁRCENA, A. y LEÓN, A. (2005): Objetivos de desarrollo del Milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, CEPAL.
MARTÍN, E. (2009): “Currículum y evaluación estandarizada: colaboración o tensión”, en E. Martín y F. Martínez Rizo (coord.), Avances y desafíos en la evaluación educativa, Madrid, OEI.
MARTÍNEZ, A. (2009): “El desarrollo profesional docente y la mejora de la escuela”, en C. Vélaz de Medrano y D. Vaillant (coord.), Aprendizaje y desarrollo profesional docente, Madrid, OEI.
MARTÍNEZ, H. (2009): “La integración de las tecnologías de la información y comunicación en instituciones educativas”, en R. Carneiro, J. C. Toscano y T. Díaz (coord.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, Madrid, OEI.
MARTÍNEZ RIZO, F. (2009): “La evaluación de la calidad de los sistemas educativos. Propuesta de un modelo”, en E. Martín y F. Martínez Rizo (coord.), Avances y desafíos en la evaluación educativa, Madrid, OEI.
MEDINA, M. B. (2009): “Entornos lectores y comunidades lectoras: una ecuación directa”, en I. Miret y C. Armendano (coord.), Lectura y bibliotecas escolares, Madrid, OEI.
NÓVOA, A. (2009): “Profesores: ¿el futuro aún tardará mucho tiempo?”, en C. Vélaz de Medrano y D. Vaillant (coord.), Aprendizaje y desarrollo profesional docente, Madrid, OEI.
OCDE (2008): Informe PISA 2006. Competencias científicas para el mundo mañana, Madrid, Santillana.
OEI y SECRETARÍA GENERAL IBEROAMERICANA (2008): Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios, Madrid, OEI.
PERALTA, V. (2009): “El futuro de la educación inicial iberoamericana: calidad desde la construcción de currículos en una perspectiva de posmodernidad”, en J. Palacios y E. Castañeda (coord.), La primera infancia (0-6 años) y su futuro, Madrid, OEI.
PISCITELLI, A. (2009): “Nativos e inmigrantes digitales. Una dialéctica intrincada pero indispensable”, en R. Carneiro, J. C. Toscano y T. Díaz (coord.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, Madrid, OEI.
POGGI, M. (2009): “Indicadores y desafíos de los sistemas educativos de América Latina”, en E. Martín y F. Martínez Rizo (coord.), Avances y desafíos en la evaluación educativa, Madrid, OEI.
RAMÍREZ, N. (2009): “Primera infancia. Una agenda pendiente de derechos”, en J. Palacios y E. Castañeda (coord.), La primera infancia (0-6 años) y su futuro, Madrid, OEI.
RAVELA, P. (2009): “La evaluación del desempeño docente para el desarrollo de las competencias profesionales”, en E. Martín y F. Martínez Rizo (coord.): Avances y desafíos en la evaluación educativa, Madrid, OEI.
REHEM, C. (2009): “Gestión de centros formativos del siglo XXI. Nuevas miradas, nuevos abordajes”, en A. Blas y J. Planells (coord.), Los retos actuales de la educación técnico-profesional, Madrid, OEI.
ROMERO, T. (2009): “Políticas de primera infancia en Iberoamérica: avances y desafíos en el siglo XXI”, en J. Palacios y E. Castañeda (coord.), La primera infancia (0-6 años) y su futuro, Madrid, OEI.
RODRÍGUEZ, G. I. (en prensa): “Sentimientos y actitudes en la escuela”, en B. Toro y A. Tallone (coord.), Educación, valores y ciudadanía, Madrid.
RUEDA. A. (2009): “Competencia, cualificación, sistema de cualificaciones profesionales y formación asociada a las cualificaciones”, en A. Blas y J. Planells (coord.), Los retos actuales de la educación técnico-profesional, Madrid, OEI.
RUIZ, Z. y MOTA, M. (2009): “La educación artística: itinerario de la agenda internacional”, en L. Jiménez, I. Aguirre y L. G. Pimentel (coord.), Educación artística, cultura y ciudadanía, Madrid, OEI.
SCHEMELKES, S. (2009): “Equidad, diversidad, interculturalidad. Las rupturas necesarias”, en A. Marchesi, J. C. Tedesco y C. Coll (coord.), Calidad, equidad y reformas en la enseñanza, Madrid, OEI.
SUNKEL, G. (2009): “Las TIC en la educación en América Latina. Visión panorámica”, en R. Carneiro, J. C. Toscano y T. Díaz (coord.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, Madrid, OEI.
TAILLE, Y. De la (en prensa): “La deliberación moral”, en B. Toro y A. Tallone (coord.), Educación, valores y ciudadanía, Madrid.
TEDESCO, J. C. (2005): “Las TIC y la desigualdad educativa en América Latina”, Tercer Seminario sobre Las Tecnologías de Información y Comunicación y los Desafíos del Aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento, Santiago de Chile, Seminario CEDI/OCDE de Habla Hispana.
TEDESCO, J. C. (2008): “Educación y sociedad justa”, Educación y vida urbana: 20 años de Ciudades Educadoras, Barcelona, Santillana.
TEDESCO, J. C. (2009): “Los temas de la agenda sobre gobierno y dirección de los sistemas educativos en América Latina”, en A. Marchesi, J. C. Tedesco y C. Coll (coord.), Calidad, equidad y reformas en la enseñanza, Madrid, OEI.
TIANA, A. (2009): “Evaluación y cambio educativo. Los debates actuales sobre las ventajas y los riesgos de la evaluación”, en E. Martín y F. Martínez Rizo (coord.), Avances y desafíos en la evaluación educativa, Madrid, OEI.
VARGAS, F. (2009): “Escenarios y tendencias en el mundo del trabajo y de la educación en el inicio del siglo XXI: el nuevo paradigma del Aprendizaje a lo largo de la vida y la sociedad del conocimiento”, en F. de A. Blas y J. Planells (coord.), Los retos actuales de la educación técnico-profesional, Madrid, OEI.
ZORRILLA, M. (2009): “Re-pensar la escuela como escenario del cambio educativo”, en A. Marchesi, J. C. Tedesco y C. Coll (coord.), Calidad, equidad y reformas en la enseñanza, Madrid, OEI.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 CC Attribution 4.0

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Todas os números de CTS e seus artigos individuais estão sob uma licença CC-BY.
Desde 2007, a CTS proporciona acesso livre, aberto e gratuito a todos seus conteúdos, incluídos o arquivo completo da edição quadrimestral e os diversos produtos apresentados na plataforma eletrônica. Esta decisão é baseada no entendimento de que fornecer acesso livre aos materiais publicados ajuda a ter uma maior e melhor troca de conhecimentos.
Por sua vez, em se tratando da edição quadrimestral, a revista permite aos repositórios institucionais e temáticos, bem como aos sites pessoais, o autoarquivo dos artigos na versão post-print ou versão editorial, logo após da publicação da versão definitiva de cada número e sob a condição de incorporar ao autoarquivo um link direcionado à fonte original.