Percepción pública de la ciencia en Iberoamérica. Evidencias y desafíos de la agenda de corto plazo

Autores/as

  • Carmelo Polino Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES)
  • Yurij Castelfranchi Observatório InCiTe e Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) e INCT-CPCT

Palabras clave:

percepción pública de la ciencia, Iberoamérica, públicos de la ciencia y la tecnología, actitudes

Resumen

Desde principios del nuevo siglo, el campo iberoamericano de la percepción pública de la ciencia y la tecnología creció y se diversificó en varias direcciones. En esta contribución revisamos qué aprendimos gracias al esfuerzo de cooperación regional sostenido en el tiempo. Mostramos, por una parte, que la ciencia tiene prestigio y reputación, indicios de autoridad social y cultural elevada. También exponemos que la ciencia y la tecnología tienen públicos múltiples y diferenciados, en los que se aprecian marcados efectos de estratificación social. Ponemos de manifiesto que las actitudes hacia la ciencia y la tecnología configuran un mapa rico y complejo en matices, en el que las valoraciones positivas —indicadores de autoridad cultural— coexisten con críticas moderadas. Y sostenemos que ambos aspectos son necesarios para una correcta gestión de los asuntos públicos y el desarrollo de una cultura de la ciencia en democracia. En función de estos análisis, planteamos que la agenda de corto plazo enfrenta desafíos democráticos de índole diversa. Por un lado, incluir a la población desfavorecida que no disfruta de los bienes culturales de la ciencia y tecnología, y, por tanto, mejorar la equidad y la cohesión social. Por otro lado, enfrentar las amenazas que suponen las epidemias de desinformación (fake news, fake issues y sensacionalismo, entre otras). Por el otro, comprender las implicaciones profundas de nuevas innovaciones tecnológicas (sistemas autónomos, edición genética y uso masivo de datos, entre otras) en un escenario de privatización creciente del conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmelo Polino, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES)

Miembro del Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (Centro Redes), Unidad Asociada al CONICET.

Yurij Castelfranchi, Observatório InCiTe e Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) e INCT-CPCT

Observatório InCiTe (Inovação, Cidadania, Tecnociência), Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) e INCT-CPCT (Instituto Nacional para a Comunicação Pública da C&T), Brasil. 

Citas

ALMEIDA, P. y CORDERO ULATE, A. (2017): Movimientos sociales en América Latina. Perspectivas, tendências y casos, Buenos Aires, Clacso.

ANTUNES, R. (s/f): “Antropologia e ‘pós-verdade’: Contribuições para uma interpretação do terraplanismo”, Revista Colombiana de Antropología, en prensa.

ARANCIBIA, F. (2013): “Challenging the bioeconomy: the dynamic of collective action in Argentina”, Technology in Society, vol. 35, nº 2, pp. 79-92.

BAPTISTA, B. (2018), “Una aproximación a las capacidades de diseño e implementación de políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, Nº38, Vol.13, Junio, 85-125.

BAUER, M., PANSEGRAU, P. y SHUKLA, R. (2019): The cultural authority of science. Comparing across Europe, India, China, Americas and Africa, Londres/Nueva York, Routledge.

CASTELFRANCHI, Y. (2019a): “Decades of change. Brazilians perceptions of S&T: 1987-2015”, en M. Bauer, P. Pansegrau, R. Shukla (eds.), The cultural authority of science. Comparing across Europe, India, China, Americas and Africa, Londres/Nueva York, Routledge.

CASTELFRANCHI, Y. (2019b): “Notícias falsas na ciência”, Ciência Hoje, janeiro. Disponible en: http://cienciahoje.org.br/artigo/noticias-falsas-na-ciencia/.

CASTELFRANCHI, Y. y VILELA, E. M. (2016): Os mineiros e a ciência, Belo Horizonte, Kma.

CASTELFRANCHI, Y., VILELA, E. M., BARRETO DE LIMA, L., DE CASTRO MOREIRA, I. y MASSARANI, L. (2013): "As opiniões dos brasileiros sobre ciência e tecnologia: o ‘paradoxo’ da relação entre informação e atitudes", História, Ciências, Saúde-Manguinhos, vol. 20, pp. 1163-1183.

CÁMARA HURTADO, M. y LÓPEZ CEREZO, J.A. (2012): “Political dimensions of scientific culture: Highlights from the Ibero-American survey on the social perception of science and scientific culture”, Public Understanding of Science, vol. 21, nº 3, pp. 369-384.

CESARINO, L. (2019): “On digital populism in Brazil”, Polar: Political and Legal Antropologhy Review, vol. 15.

CORTASSA, C. (2012): La ciencia ante el público. Dimensiones epistémicas y culturales de la comprensión pública de las ciencias, Buenos Aires, Eudeba.

CORTASSA, C. (2016): “In Science Communication, Why Does the Idea of a Public Deficit Always Return? The Eternal Recurrence of the Public Déficit”, Public Understanding of Science, vol. 25, nº 4, pp. 447–459.

CGEE (2017): A ciência e a tecnologia no olhar dos brasileiros. Percepção pública da C&T no Brasil – 2015, Brasília, Centro de Gestão e Estudos Estratégicos.

CGEE (2019): Percepção Pública da C&T no Brasil – 2019, Brasília, Centro de Gestão e Estudos Estratégicos.

CONICYT (2018), Ciudadanía, ciencia y tecnología. Reflexiones sobre la percepción de la ciencia en Chile, Santiago de Chile, CONICYT.

FECYT (2017): Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2016, Madrid.

FECYT-OEI-RICYT (2009): Cultura científica en Iberoamérica. Encuesta en grandes núcleos urbanos, Madrid.

FIRMINO DA COSTA, A., ÁVILA, P. y MATEUS, S. (2002): Públicos da ciência em Portugal, Lisboa, Gradiva.

GAUCHAT, G. (2012): “Politicization of science in the public sphere: A study of public trust in the United States, 1974 to 2010”, American Sociological Review, vol. 77, nº 2, pp. 167-187.

GARCÍA, M. (2010): “Percepción pública de la ciencia: ¿Qué ciencia?; ¿Qué público? Una aproximación al impacto de los enfoques etnográficos en los estudios de percepción pública de la ciencia”, Revista Ensaio, vol. 12, nº 1, pp. 159-170.

GROSSI, G. (2007): La opinión pública. Teoría del campo demoscópico, Madrid, CIS.

INCT-CPCT (2019): O que os jovens brasileiros pensam da ciência e da tecnologia?, Rio de Janeiro, Instituto Nacional T para a Comunicação Pública da C&T.

LAPOP (2017): “Barómetro de las Américas”, Latin American Public Opinion Project, Vanderbilt University/United States Agency for International Development (USAID).

LASPRA, B. (2018): La alfabetización científica, Madrid, Ediciones Catarata-OEI.

LATINOBARÓMETRO (2017): Informe 2017, Santiago de Chile, Corporación Latinobarómetro.

LÓPEZ CEREZO, J. A. y LASPRA, B. (2018): “The culture of risks: STS citizens facing the challenges of engagement”, en B. Laspra y J.A. López Cerezo (eds.): Spanish Philosophy of Technology. Contemporary work from the Spanish speaking community, Springer.

LÓPEZ CEREZO, J. A. y CÁMARA HURTADO, M. (2007): “Scientific culture and social appropiation of the science”, Social Epistemology, vol. 21, nº 1, pp. 69-81.

LOZANO BORDA, M. y PÉREZ BUSTOS, T. (2012): “La apropiación social de la ciencia y la tecnología en la literatura iberoamericana. Una revisión entre 2000 y 2010”, Redes, vol. 18, nº 35, pp. 45-74.

MARRADI, A., ARCHENTI, N. y PIOVANI, J. I. (2018): Manual de metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, Siglo XXI.

MORENO CASTRO, C. (2016): “Trabajando en redes internacionales: puentes trasatlánticos en investigación en comunicación y cultura científica”, TSN, nº 1, pp. 1-13.

MUÑOZ VAN DEN EYNDE, A., LASPRA, B. y DÍAZ GARCÍA, I. (2017): “Exploring the image of science: neural nets and the PIKA model”, Advances in Research, vol. 9, nº 5, pp. 1-19.

OBSERVATORIO CTS (2018): Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina, Buenos Aires, Observatorio CTS-OEI.

OBSERVATORIO CTS (2019): “Los latinoamericanos tienen un bajo nivel de conocimiento sobre instituciones científicas”, Informe de Coyuntura, nº 4. Disponible en: http://octs-oei.org/coyuntura/coyuntura04.html.

OEI (2014): Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos.

PEW RESEARCH CENTER (2019): “Many across the globe are dissatisfied with how democracy is working”, Washington, Pew Research Center.

PEW RESEARCH CENTER (2017): “Worldwide, People Divided on Whether Life Today Is Better Than in the Past”, Washington, Pew Research Center.

POLINO, C. (2018a): “Ciencia, participación cultural y estratificación social”, El Estado de la Ciencia, Buenos Aires, RICYT-OEI.

POLINO, C. (2018b): “Análisis internacional del interés, información y consumo informativo de ciencia y tecnología”, en CONICYT (ed.).: Ciudadanía, ciencia y tecnología. Reflexiones sobre la percepción de la ciencia en Chile, Santiago de Chile, CONICYT.

POLINO, C. y CASTELFRANCHI, Y. (2012a): “Information and attitudes towards science and technology in Iberoamerica”, en M. Bauer, R. Shukla y N. Allum (eds.): The Culture of Science - How does the Public relate to Science across the Globe?, Londres/Nueva York, Routledge.

POLINO, C. y CASTELFRANCHI, Y. (2012b): “The ‘communicate turn’, in contemporary techno-science: Latin American approaches and global tendencies”, en B. Schiele, M. Claessens y S. Sunke (eds.): Science communication in the world: Practices, theories and trends, Londres/Nueva York, Springer.

POLINO, C. y CASTELFRANCHI, Y. (2017): “Consumo informativo sobre ciencia y tecnología. Validez y relevancia del índice ICIC para la medición de la percepción pública”, El Estado de la Ciencia 2017. Principales indicadores de ciencia y tecnología Iberoamericanos / Interamericanos, Buenos Aires, RICYT-OEI.

POLINO, C. y CORTASSA, C. (2015): La promoción de la cultura científica. Un análisis de las políticas públicas en los países iberoamericanos, Colección Papeles del Observatorio, n°8, Buenos Aires, Observatorio CTS-OEI.

POLINO, C. y GARCÍA RODRÍGUEZ, M. (2015): “Percepción pública de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica: evolución de las encuestas y comparaciones internacionales”, El Estado de la Ciencia 2015. Principales indicadores de ciencia y tecnología Iberoamericanos / Interamericanos, Buenos Aires, pp. 77-93.

POLINO, C. y MUÑOZ VAN DEN EYNDE, A. (2019): “Public perception of science & technology in Argentina, 2003-2015: longitudinal and structural analysis”, en M. Bauer, P. Pansegrau y R. Shukla (eds.): The cultural authority of science. Comparing across Europe, India, China, Americas and Africa, Londres/Nueva York, Routledge.

POLINO, C., VACCAREZZA, L. y FAZIO, M. E. (2003a): “Medir la percepción pública de la ciencia en los países iberoamericanos. Aproximación a problemas conceptuales”, CTS+I. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, nº 5.

POLINO, C., VACCAREZZA, L., FAZIO, M. E. (2003b): “Hacia una medición de la percepción pública de la ciencia en los países iberoamericanos”, El Estado de la Ciencia 2003. Principales indicadores de ciencia y tecnología Iberoamericanos / Interamericanos, RICYT/CYTED, pp. 105-113.

POSTIGO, J. (2013): Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. Una vinculación necesaria, Santiago de Chile, CLACSO-ICAL.

QUINTANILLA, M. A. (2010): “La ciencia y la cultura científica”, ArtefaCToS, vol. 3, n.º 1, pp. 31-48.

RICYT (2015): Manual de Antigua. Indicadores de percepción pública de la ciencia y la tecnología, Buenos Aires, RICYT-OEI.

RODRÍGUEZ GARCÉS, C. y PADILLA FUENTES, G. (2018): “Percepciones sobre ciencia y tecnología en Chile: análisis factorial exploratorio y confirmatorio para la primera versión de la Encuesta Nacional de Cultura Científica y Tecnológica”, Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, año 8, nº 15, pp. 1-20.

RUTJENS, B. T., HEINE, S. J., SUTTON, R. M. y VAN HARREVELD, F. (2018): “Attitudes towards science”, Advances in Experimental Social Psychology, vol. 57, pp. 125-165.

SANNAZZARO, J. (2011): “Controversias científico-públicas. El caso del conflicto por las "papeleras" entre Argentina y Uruguay y la participación ciudadana”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, vol. 6, nº 17, pp. 213-239.

SNOECK, M. y SUTZ, J. (2010): Social Sciences and Humanities (SSC) Research and Science, Technology and Innovation (STI) Policy Making in Latin America: a Nexus Perception Study, Montevideo, Eulaks, CSIC/UDELAR.

SVAMPA, M. y ANTONELLI, M. (2009): Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Buenos Aires, Biblos.

UNESCO (2016): Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina, Montevideo, LATU, Red-Pop, UNESCO.

UNESCO (2009): Marco de estadísticas culturales de la Unesco, Montreal.

VACCAREZZA, L., LÓPEZ CEREZO, J. A., LUJÁN, J. L., POLINO, C. y FAZIO, M. E. (2003): “Indicadores Iberoamericanos de percepción pública, cultura científica y participación ciudadana (2001-2002). Documento de base”, Documento de trabajo nº 7, Buenos Aires, Centro Redes.

VOGT, C. (2012): “The spiral of scientific culture and cultural well-being: Brazil and Ibero-America”, Public Understanding of Science, vol. 21, nº 1, pp. 4-16.

VOGT, C. y POLINO, C. (2003): Percepción pública de la ciencia. Resultados de la encuesta en Argentina, Brasil, España y Uruguay, San Pablo, FAPESP, LABJOR/UNICAMP, OEI, RICYT/CYTED.

Descargas

Publicado

2019-10-29

Cómo citar

Polino, C., & Castelfranchi, Y. (2019). Percepción pública de la ciencia en Iberoamérica. Evidencias y desafíos de la agenda de corto plazo. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 14(42). Retrieved from https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/136

Número

Sección

Dossier