Políticas de ciencia, tecnología e innovación en el Uruguay contemporáneo
Los déficits de la coordinación y la regulación
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-314Palabras clave:
coordinación, regulación, capacidades estatales, Uruguay, PCTIResumen
El artículo indaga cómo ha funcionado la complementariedad de las políticas de ciencia, tecnología e innovación (PCTI) en Uruguay desde 2005 hasta 2022. El período de tiempo considerado contempla tres gobiernos de un partido de centroizquierda, el Frente Amplio, y los primeros tres años de una coalición de centroderecha, la Coalición Multicolor, a efectos de ponderar posibles diferencias según orientaciones políticas. El artículo argumenta que el logro de mayores y mejores niveles de complementariedad en las PCTI se da con adecuadas capacidades estatales para el despliegue de políticas de regulación y de coordinación, pero este tipo de medidas no han sido consideradas adecuadamente. Las construcciones de capacidades técnicas y políticas para liderar PCTI, a partir de la puesta en marcha de políticas regulatorias y el establecimiento de espacios de coordinación, no son atributos inherentes a las instituciones estatales, sino que son una construcción política con el mismo nivel de importancia, por ejemplo, que las de provisión. La metodología que se utiliza es cualitativa y se realiza un análisis de información secundaria.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.