Políticas de ciencia, tecnología e innovación en el Uruguay contemporáneo

Los déficits de la coordinación y la regulación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-314

Palabras clave:

coordinación, regulación, capacidades estatales, Uruguay, PCTI

Resumen

Este artículo indaga cómo ha funcionado la complementariedad de las políticas de ciencia, tecnología e innovación (PCTI) en Uruguay desde 2005 hasta 2022. El período de tiempo considerado contempla tres gobiernos de un partido de centroizquierda, el Frente Amplio, y los primeros tres años de una coalición de centroderecha, la Coalición Multicolor, a efectos de ponderar posibles diferencias según orientaciones políticas. Este artículo argumenta que el logro de mayores y mejores niveles de complementariedad en las PCTI se da con adecuadas capacidades estatales para el despliegue de políticas de regulación y de coordinación, pero este tipo de medidas no ha sido considerado adecuadamente. Las construcciones de capacidades técnicas y políticas para liderar PCTI, a partir de la puesta en marcha de políticas regulatorias y el establecimiento de espacios de coordinación, no son atributos inherentes a las instituciones estatales, sino que son una construcción política con el mismo nivel de importancia, por ejemplo, que las de provisión. La metodología que se utiliza es cualitativa y se realiza un análisis de información secundaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camila Zeballos Lereté, Universidad de la República

Licenciada en ciencia política y magíster en ciencias humanas, opción estudios latinoamericanos, por la Universidad de la República (Udelar), Uruguay. Candidata a doctora en historia, Universidad Torcuato Di Tella, Argentina. Docente e investigadora del Departamento de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Udelar, y de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica.

Marcelo Castillo, Universidad de la República

Licenciado en ciencia política por la Universidad de la República (Udelar), Uruguay. Docente e investigador del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de Udelar en las áreas Estado y Políticas Públicas y de Economía Política y Bienestar. Integrante de la directiva del Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay.

Guillermo Fuentes, Universidad de la República

Doctor en gobierno y administración pública por la Universidad Complutense de Madrid, España, y licenciado en ciencia política por la Universidad de la República (Udelar), Uruguay. Docente e investigador del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar.

Citas

Aguiar, D., Davyt, A. & Nupia, C. M. (2017). Organizaciones internacionales y convergencia de política en Ciencia, Tecnología e Innovación: el Banco Interamericano de Desarrollo en Argentina, Colombia y Uruguay (1979-2009). REDES, 23(44), 15-49.

Ardanche, M. (2012). Modelos para armar: ciencia, tecnología e innovación en clave de transversalidad [Monografía final de grado]. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales.

Baldwin, R., Cave, M. & Lodge, M. (2012). Understanding regulation. Theory, strategy and practice. Londres: Oxford University Press.

Bértola, L., Bianchi, C., Darch, P., Pittaluga, L., Reig, N., Román, C., Snoeck, M. & Willebald, H. (2005). Ciencia, tecnología e innovación en Uruguay: diagnóstico, prospectiva y política. Serie Documento de Trabajo de Rectorado. Montevideo: Udelar.

Ben-Gera, M. (2009). Coordination at the Centre of Government for better policy making. Budva: Conference on Public Administration Reform and European Integration.

Baptista, B. (2016). Políticas de innovación en Uruguay: pasado, presente y evidencias para pensar el futuro. [Tesis de doctorado]. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales.

Bianchi, C., Pittaluga, L. y Fuentes, G. (2016). ¿Qué capacidades requieren las nuevas políticas de innovación y cambio estructural en Uruguay? Montevideo: Banco Interamericano de Desarrollo.

Bianchi, C. (2017). Diez años de políticas de investigación e innovación en Uruguay. La Diaria, 8 de julio.

Bianchi, C. & Snoeck, M. (2009). Ciencia, Tecnología e Innovación en el Uruguay: desafíos estratégicos, objetivos de política e instrumentos. Propuesta para el PENCTI 2010-2030. Recuperado de: https://www.anii.org.uy/upcms/files/listado-documentos/docume.

Braun, D. (2008). Organizing the political coordination of knowledge and innovation policies. Science and Public Policy, 35(4), 227–239.

Bonapelch, S. & Nión, S. (2016). Un hito en la historia de la innovación en Uruguay: el caso PEDECIBA. Serie de Documento de Trabajo N°3. Montevideo: Facultad de Derecho.

Borrás, S. & Edquist, C. (2013). The choice of innovation policy instrument. Technological Forecasting and Social Change, 80(8), 1513-1522.

Bortagaray, I. (2014). Memoria de análisis y monitoreo de los Consejos Sectoriales durante los años 2013 y 2014. Resultado de un trabajo realizado en la Dirección Nacional de Industria, Energía y Minería. Montevideo: PSICOLIBROS-WASLALA.

Casas, R. (2020). Conocimiento y procesos interactivos en contextos territoriales Nuevas dimensiones en el análisis de las políticas de ciencia y tecnología. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Castro, R. (1995). Temas clave de Ciencia Política. Madrid: Editorial Gestión 2000.

Christensen, T. & Laegreid, P. (2007). Reformas post Nueva Gestión Pública. Tendencias empíricas y retos académicos. Gestión y Política Pública, XVI(2), 539-564.

Crespi, G. & Dutrénit, G. (2013). Políticas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo. La experiencia latinoamericana. México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Davyt, A. (2011). Apuntes para una historia de las instituciones rectoras en ciencia, tecnología e innovación en Uruguay: 50 años de cambios y permanencias. En Políticas científicas, tecnológicas y de innovación en el Uruguay contemporáneo (1911-2011). Montevideo: ANII.

Dutrénit, G. & Puchet, M. (2020). Aprendizajes sobre la formulación de la política de CTI en América Latina y el Caribe. En D. Suárez, A. Erbes & F. Barletta (Comps.), Teoría de la innovación: evolución, tendencias y desafíos. Herramientas conceptuales para la enseñanza y el aprendizaje (197-231). Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento-Ediciones Complutense.

Elzinga, A. & Jamison, A. (1996). Changing Policy Agendas in Science and Technology. En S. Jasanoff (Ed.), Handbook of Science and Technology Studies (572-597). Londres: SAGE.

Encuentro Progresista-Nueva Mayoría-Frente Amplio (2004). El gobierno del cambio: la transición responsable. Montevideo: FESUR.

Feld, A. (2015). Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Gilardi, F. (2008). Delegation in the regulatory State. Independent regulatory agencies in Western Europe. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

Gilardi, F., Jordana, J. & Levi-Faur, D. (2006). Regulation in the Age of Governance: The Diffusion of Regulatory Agencies across Europe and Latin America. En G. Hodge (Ed.), Privatization and Market Development. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

Herrera, A. (2015 [1975]). Las determinantes sociales de la política científica en América Latina. Política científica explícita y política científica implícita. En J. Sábato (Ed.), El pensamiento latinoamericano en ciencia, tecnología, desarrollo y dependencia (151-170). Buenos Aires: Colección PLACTED - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva - Presidencia de la Nación - Ediciones Biblioteca Nacional.

Jordana, J. & Levi–Faur, D. (2004). The Politics of Regulation. Institutions and Regulatory Reforms for the Age of Governance. The CRC Series on Competition, Regulation and Development. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

Jordana, J. (2006). Regulación y políticas sociales. Las políticas de regulación social y la creación de mercados en los sectores sociales de América Latina. Serie Documentos de Trabajo I-63. Nueva York: INDES.

King, R. (2007). The regulatory State in an age of governance. Soft words and big sticks. Nueva York: Palgrave MacMillan.

Lastres, H., Cassiolato, J., Matos, M. & Szapiro, M. (2020). Innovación, territorio y desarrollo. Implicaciones analíticas y normativas del concepto de arranjos y sistemas productivos e innovativos locales. En S. Suárez, A. Erbes & F. Barletta (Comps.), Teoría de la innovación: evolución, tendencias y desafíos. Herramientas conceptuales para la enseñanza y el aprendizaje (477-511). Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento - Ediciones Complutense.

Levi-Faur, D. (2011). Regulation and regulatory governance. En D. Levi-Faur (Ed.), Handbook on the politics of regulation. Berlin: The Hebrew University of Jerusalem - Free University of Berlin.

Lundvall, B.-Å. & Borrás, S. (2005). Science, Technology, and Innovation Policy. En J. Fagerberg, D. C. Mowery & R. Nelson (Eds.), The Oxford Handbook of Innovation (599-631). Oxford: Oxford University Press.

Majone, G. (1999). Do Estado positivo ao Estado regulador: causas e conseqüências de mudanças no modo de governança. Revista de Servico Público. Escuela Nacional de Administración Pública, 50(1).

Mann, M. (1986). The autonomous power of the state: its origins, mechanisms and results. En J. Hall (Ed.), States in History. Estados Unidos: Basil Blackwell.

Matei A. & Dogaru, T. (2012). Coordination of Public Policies Through Strategic Planning Instruments Romania Case Study. NISPAcee Annual Conference. Recuperado de: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2096764.

Midaglia, C., Fuentes, G. & Castillo, M. (2015). La difícil construcción política de la función de coordinación en el área pública social. Revista Estado, Gobierno, Gestión Pública, (25), 5–39. Santiago: Universidad de Chile.

Molina, C. & Licha, I. (2005). Coordinación de la política social: criterios para avanzar. Banco Interamericano de Desarrollo - Instituto para el Desarrollo Social.

Moran, M. (2007). The British regulatory State. High modernism and hyper-innovation. Oxford: Oxford University Press.

North, D. (1993). Las instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.

OECD (2015). OECD Regulatory Policy Outlook. Recommendation on Improving the quality of government regulation.

Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. Bienes Públicos y la Teoría de Grupos. México: Limusa.

Pittaluga, L. (2015). Consejos Sectoriales organizados por el Gabinete Productivo. Montevideo: MIEM.

Repetto, F. (2010). Coordinación de Políticas Sociales. Abordaje conceptual y revisión de experiencias latinoamericanas. En C. Acuña (Ed.), Los desafíos de la coordinación y la integralidad de las políticas y gestión pública en América Latina. Proyecto de Modernización del Estado. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros.

Repetto, F. (2005). La dimensión política de la coordinación de programas y políticas sociales: una aproximación teórica y algunas referencias prácticas en América Latina. La gerencia social ante los nuevos retos del desarrollo social en América Latina. Ciudad de Guatemala: INDES.

Rubianes, E. (2014). Políticas públicas y reformas institucionales en el sistema de innovación de Uruguay. En G. Rivas & S. Rovira (Eds.), Nuevas Instituciones para la Innovación: prácticas y experiencias en América Latina (221-257). Santiago: CEPAL.

Sábato, J. & Botana, N. (2015 [1975]). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. En J. Sábato (Ed.), El pensamiento latinoamericano en la problemática Ciencia, Tecnología, Desarrollo y Dependencia (215-229). Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva - Ediciones de la Biblioteca Nacional.

Sagasti, F. (2011). Ciencia, Tecnología, Innovación. Políticas para América Latina. Lima: Fondo de Cultura Económica.

Salomon, J. J. (1977). Science Policy Studies and Development of Science Policy. En R. Spiegel y S. Price (Eds.), Science Technology and Society: A Cross-disciplinary Perspective (75-98). Londres: SAGE.

Shannon, M. (2005). Mecanismos de coordinación. En C. D. Yves & F. Schmithüsen (Eds.), Impactos intersectoriales de las políticas forestales y de otros sectores. Roma: FAO.

Stark, C. (2004). Regulación, agencias reguladoras e innovación de la gestión pública en América Latina. Caracas: CLAD - Modernización de la Administración Pública en América Latina.

Universidad Católica del Uruguay (2022). Informe de conflictividad laboral. Montevideo: Departamento de Estudios Organizacionales.

Zeballos, C. y Bianco, M. (2021). Ciencia, Tecnología e Innovación en los gobiernos frenteamplistas: avances, frenos e interrogantes. En G. Bidegain, M. Freigedo y C. Zurbriggen (Eds.), Fin de un ciclo: balance del Estado y las políticas públicas tras 15 años de gobiernos de izquierda en Uruguay (453-474). Montevideo: Udelar.

Descargas

Publicado

2023-04-17

Cómo citar

Zeballos Lereté, C., Castillo, M., & Fuentes, G. . (2023). Políticas de ciencia, tecnología e innovación en el Uruguay contemporáneo: Los déficits de la coordinación y la regulación . Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 18(54), 35–65. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-314

Número

Sección

Artículos