Infoesfera: socialidad técnica y prácticas mediáticas. Un enfoque desde Cuba
Palabras clave:
tecnología digital, socialidad, prácticas, interacción, culturaResumen
Con el devenir histórico, reaparecen en países como Cuba procesos de movilización que se acompañan de las intervenciones directas de las masas en las distintas esferas del poder, la cultura y la economía. En términos generales, se pudiese argumentar que el resurgimiento del fantasma de la revolución – desde la perspectiva de diversos actores sociales independientes – pretende reivindicar las prácticas de participación política y cultural en los procesos de toma de decisiones. En este contexto, el término cultura mediática trae consigo la investigación de un nuevo tipo de socialidad, de interacción, de procesos comunicativos y de apropiación, prácticas culturales y fenómenos mediáticos, que desde el uso de la tecnología digital se materializan en las más diversas esferas sociales. La búsqueda, la adquisición y el manejo de todo tipo de información mediante el uso de dispositivos técnicos y medios digitales influyen en el comportamiento de los usuarios, así como en su afán de entenderse a sí mismos como individuos interconectados para ejercer su rol ciudadano. El artículo propone, desde un enfoque praxeológico, un acercamiento a los términos socialidad técnica y prácticas mediáticas en la infoesfera para analizar sus implicaciones sociales y políticas en el contexto cubano.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.