Alcances y limitaciones de la noción de impacto social
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-1032Palabras clave:
impacto social de la ciencia y la tecnología, transferencia de conocimientos, evaluación en ciencia y tecnología, política científica y tecnológica, sistemas de innovaciónResumen
Este artículo presenta algunas aproximaciones a la noción de impacto social de la ciencia y la tecnología, acotando dimensiones con el propósito de definir de un modo operativo un fenómeno cuya medición es requerida para la evaluación de políticas en ciencia, tecnología e innovación. A tal fin, el texto se desarrolla en dos direcciones: una de naturaleza teórica y la otra más propiamente metodológica. En lo teórico se reseñan los principales problemas conceptuales que presenta la noción de impacto social, y se revisan algunas de las perspectivas existentes acerca de los modos y las dinámicas que adopta la producción y difusión del conocimiento científico y tecnológico. En cuanto a lo metodológico, el artículo expone algunas de las dimensiones sociales propuestas que debería contemplar el análisis de los procesos de impacto, y señala cuáles son los niveles de observación que admite un análisis de este tipo.
Descargas
Citas
ALBORNOZ, M., ESTÉBANEZ, M.E., ALFARAZ, C., DANIEL, C., ITZKOVITZ, V., KORSUNSKY, L. y PAPA, J. (2004a): “La era de las redes y su contribución al desarrollo humano”, documento de trabajo Nº 7 del proyecto Impacto social de la ciencia y la tecnología: conceptualización y estrategias para su medición, mimeo.
ALBORNOZ, M., ESTÉBANEZ, M.E., ALFARAZ, C., DANIEL, C., ITZKOVITZ, V., KORSUNSKY, L. y PAPA, J. (2004b): “Las instancias de intermediación entre el sistema científico y la gestión de las políticas sociales desde la perspectiva de los propios actores”, documento de trabajo Nº 12 del proyecto Impacto social de la ciencia y la tecnología: conceptualización y estrategias para su medición, mimeo.
AMABLE, B., BARRÉ, R. y BOYER, R. (1997): Les systemes d’innovation a l’ere de la globalisation, París, Economica.
BELL, D. (1973): El advenimiento de la sociedad post-industrial, Madrid, Alianza.
BIJKER, W. (2002): Of bicycles, bakelites, and bulbs. Toward a theory of sociotechnical change, Cambridge (Ma.), The MIT Press.
CALLON, M. (1987): “El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta para el análisis de sociológico”, en M. Doménech, y F.J. Tirado (1998): Sociología simétrica, Barcelona, Gedisa, pp. 143-170.
CARACOSTAS, P. y MULDUR, U. (1998): Society, the endless frontier, Luxemburgo, European Commission.
CASAS, R. (2001): La formación de redes de conocimiento. Una perspectiva regional desde México, Barcelona y México, Anthropos - Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
COZZENS, S. y BORTAGARAY, I. (2002): “S&T policy for human development: The logic of outcome indicators”, en RICYT: Indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica. Agenda 2002, Buenos Aires, RICYT, pp. 109-120.
DAVID, P. y FORAY, D. (2002): “Fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento”, Comercio Exterior, vol. 52, N° 5, pp. 472-490.
ESTÉBANEZ, M.E. (2003): “Impacto social de la ciencia y la tecnología: estrategias para su análisis”, en RICYT: El estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos / interamericanos 2002, Buenos Aires, RICYT, pp. 95-103.
ESTÉBANEZ, M.E. y KORSUNSKY, L. (2004): “Medición de actividades de vinculación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos”, en RICYT: El estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos / interamericanos 2003, Buenos Aires, RICYT, pp. 83-92.
ETZKOWITZ, H. y LEYDESDORFF, L. (1998): “A Triple Helix of university-industry-government relations”, Industry & Higher Education, agosto.
FERNÁNDEZ POLCUCH, E. (2000): La medición del impacto social de la ciencia y tecnología, tesis de la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad Nacional de Quilmes, mimeo.
GARRET-JONES, S. (2000): “University research outcomes. International trends in evaluating university research outcomes. What lessons from Australia?”, Research Evaluation, Vol. 8, Nº 2, agosto, pp. 115-124.
GIBBONS, M., LIMOGES, C., NOWOTNY, H., SCHWARTZMAN, S., SCOTT, P. y TROW, M. (1997): La nueva producción del conocimiento, Barcelona, Pomares-Corredor.
LAW, J. (1992): “Notes on the theory of the actor network: ordering, strategy and heterogeinity”, publicado por Department of Sociology, Lancaster University, disponible en http://www.comp.lancs.ac.uk/sociology/papers/Law-Notes-on-ANT.pdf.
LUNDVALL, B.A. (1992): National systems of innovation: towards a theory of innovation and interactive learning, Londres, Pinter.
MOÑUX CHÉRCOLES, D. (2004): “Evaluación de impacto social de actividades de I+D+i: problemas conceptuales y estrategias metodológicas”, ponencia en el taller
Estrategias metodológicas y experiencias recientes de medición del impacto social de la ciencia y la tecnología, organizado por la RICYT, São Paulo.
OCDE (1997): Proposed guidelines for collecting and interpreting technological innovation data. Oslo Manual, OECD.
RICYT (1997, 1998 y 2000): Informes y relatorías de los talleres de impacto social de la ciencia y la tecnología realizados en Mar del Plata, La Cumbre y Buenos Aires. Disponibles en http://www.ricyt.org
_____ (2001): Normalización de indicadores de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe. Manual de Bogotá, Buenos Aires, RICYT.
ROOSEVELT, F.D. (1944): “Carta del presidente Roosevelt”, en V. Bush: “Ciencia, la frontera sin fin. Un informe al presidente, julio de 1945”, Redes, Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, N. 14, vol. 7, noviembre de 1999, pp. 89-156.
SAREWITZ, D. (1996): Frontiers of illusion: science, technology, and the politics of progress, Filadelfia, Temple University Press.
SECYT (2004): Los argentinos y su visión de la ciencia y la tecnología. Primera Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia, Buenos Aires, Ministerio de Educación.
TOURAINE, A. (1973): La sociedad post-industrial, Barcelona, Ariel.
WEISS, C. (1993): “The interaction of the sociological agenda and public policy”, en W.J. Wilson (ed.): Sociology and the public agenda, Newbury Park, Sage, pp. 23-40.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.