La inserción social de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-1035

Palabras clave:

transferencia de tecnología, educación superior, vinculación universidad-empresa, impacto social

Resumen

El presente artículo trata la interrelación entre universidad pública y desarrollo tecnológico y económico, analizando el caso de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp). Creada en la década de 1960, la Unicamp fue diseñada atendiendo a los objetivos de una planificación nacional tendiente a la modernización de Brasil, para lo cual se nutrió de docentes e investigadores de alto nivel y centró sus actividades de investigación en áreas estratégicas para el desarrollo del país. Así, la Unicamp estableció exitosos vínculos con grandes empresas estatales de diversos sectores, mientras respondía a las necesidades sociales de su región de origen. El artículo repasa estos procesos a lo largo de las décadas de 1970, 1980 y 1990, y argumenta que las posibilidades de éxito de iniciativas como las de la Unicamp dependen de la coordinación a nivel nacional de políticas que puedan orientar la oferta académica hacia la demanda de I+D en las grandes empresas, así como hacia la reducción de la deuda social acumulada en el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BRISOLLA, S.N. (1995): “Capacitación Tecnológica y Patrones Tecnológicos: una visión a partir de los países en desarrollo”, en Redes - Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, Nº 5, Vol. 2, pp. 35-65.

BRISOLLA, S.N. (1998): “Relação Universidade - Empresa: Como Seria se Fosse”, en Interação universidade empresa, Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia (IBICT), con el patrocinio del Instituto Euvaldo Lodi (IEL), pp. 76-98.

BRISOLLA, S.N. (2001): “Indicadores de Innovación: los siete pecados capitales”, en M. Albornoz (comp.), Temas Actuales de Indicadores de Ciencia y Tecnología en América Latina y el Caribe, Buenos Aires, RICYT, pp. 39-57.

BRISOLLA, S.N. y GUEDES PINTO, L.A.C. (1995): “El Instituto de Física de la UNICAMP y el desarrollo de la telefonía en el Brasil: un caso de articulación eficaz de intereses”, en H. Vessuri, La academia productiva - Relaciones de científicos académicos con clientes externos, Caracas, Fondo Editorial FINTEC, pp. 41-63.

CASTRO, C.M. (2004): “P&D: P fácil e D difícil”, Revista Veja, octubre, p. 82.

ETZKOWITZ, H. y BRISOLLA, S.N. (1999): “Failure and Success: The Fate of Industrial Policy in Latin America and South East Asia”, Research Policy, 28 (4), pp. 337-350.

FAPESP(2002): Indicadores de Ciência, Tecnologia e Inovação em São Paulo, 2001, coordinación general de Francisco Romeu Landi, São Paulo, Capital, Fundação de Apoio à Pesquisa do Estado de São Paulo (Fapesp).

MARINHO, M.G. (2001): Norte-americanos no Brasil: uma história da Fundação Rockefeller na Universidade de São Paulo, Campinas, Autores Associados.

NIGHTINGALE, P. y MARTIN, P. (2004): “The mith of the biotech revolution”, en Trends in Biotechnology, N°11, Vol. 22, noviembre.

NOBLE, D.F. (1982): America by Design, New York, Alfred A. Knopf (1ª edición: 1977).

NSB, National Science Board (2004): Science and Engineering Indicators, 2004, Arlington, Virginia, National Science Foundation.

VEJA (2004): Edição Especial no 36º Agronegócio e Exportação, año 37 (Revista Veja 1877), octubre.

Descargas

Publicado

2005-01-30

Cómo citar

Brisolla, S., & Polino, C. (2005). La inserción social de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp). Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 2(4), 97–123. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-1035

Número

Sección

Dossier