Conocimiento técnico y discurso público
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-1095Palabras clave:
“Guerras de la Ciencia”, popularización de la ciencia, cultura científica, comunidad científica, discurso científico, estudios CTSResumen
El presente artículo indaga sobre las tensiones entre el discurso técnico y la necesidad de su popularización, enfatizando la idea de que en temas científicos y tecnológicos los profesionales de la comunicación y la ciencia tienen la obligación de ser entendidos por el público no experto (ciudadanos, políticos, etc.). Este es el escenario a partir del cual, adoptando una perspectiva de la sociología del conocimiento, el artículo realiza una aproximación a la posición de diversos autores implicados en el debate de las llamadas “Guerras de la Ciencia”. A partir de allí se observan las implicaciones que supone en materia de comunicación científica al público mantener la disputa entre la defensa de la “objetividad científica” a ultranza en oposición a las posturas cercanas al constructivismo social, afirmando que el pensamiento “por opuestos” no solamente es inútil, sino que constituye un planteamiento equivocado e impide la colaboración entre los representantes del público y los expertos técnicos. Se plantea que es necesario encontrar un término medio, pues más allá de la postura que se adopte, los profesionales técnicos deben tener como horizonte el deber ético de hacerse entender por la sociedad que consiente desarrollar la ciencia y la tecnología.
Descargas
Citas
ASHMAN, Keith; BARINGER, Philip [ed.] (2000): After the Science Wars, Routledge.
BERGER, Peter; LUCKMANN, Thomas (1966): The Social Construction of Reality. A Treatise in the Sociology of Knowledge, New Cork, Garden City, Anchor Books.
BUNGE, Mario (1973): Exact Philosophy: Problems, tools and goals, Dordrecht, Reidel.
CHALK, Rosemary [ed.] (1988), Science, technology and society: Emerging relationships, Washington, American Association for the Advancement of Science.
COLLINS, Randall (1998): The Sociology of Philosophies, Harvard University Press.
DAVISON, Aidan (2001): Technology and the Contested Meanings of Sustainability, State University of New York Press.
DEWEY, John (1934): A Common Faith, New Haven, Yale University Press.
DURBIN, Paul T. (1992): Social Responsibility in Science, Technology and Medicine, Bethlehem, Lehigh University Press.
FEYERABEND, Paul (1975): Against Method, Humanities Press.
FLYVBJERG, Bent (2001): Making Social Science Matter (2001), Cambridge University Press.
LA FOLLETTE, Marcel C. (1990): Making Science Our Own: Public Images of Science 1910 - 1955, Chicago University Press.
LEVITT, Norman (1999): Prometheus Bedeviled. Science and the Contradictions of Contemporary Culture, Rutgers University Press.
McINNIS, Raymond [ed.] (2001): Discourse Synthesis Studies in Historical and Contemporary Social Epistemology, Westport, Praeger Publishers.
MEAD, George (1938): Philosophy of the Act, Chicago University. MERTON, Robert (1965): On the Shoulders of Giants, Free Press.
PARSONS, Keith (2001): Drawing Out Leviathan: Dinosaurs and the Science Wars (2001) Indiana University Press.
PEIRCE, Charles (1877): “The Fixation of Belief”, Popular Science Monthly, November, p. 1-15.
PERA, Marcello (1994): The Discourses of Science, Chicago University Press.
POPPER, Karl (1972): Objective Knowledge: An Evolutionary Approach, Londres, Oxford University Press
SEGERSTRALE, Ullica (2001): Beyond the Science Wars: The Missing Discourse about Science & Society, State University of New York Press.
SOKAL, Alan (1996): “Transgressing the Boundaries: Towards a Transformative Hermeneutics of Quantum Gravity”, Social Text, N°46, spring/summer.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.