Las TIC en la cooperación Sur-Sur
el acuerdo de libre comercio entre la India y el Mercosur
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-1059Resumen
Las TIC en la cooperación Sur-Sur: el acuerdo de libre comercio entre la India y el Mercosur. En la actual Sociedad de la Información, ¿qué ocurre cuando dos regiones en desarrollo, de diferentes continentes, una de las cuales está más avanzada que la otra en materia de innovaciones tecnológicas, suscriben un acuerdo de libre comercio? ¿Cuáles pueden ser los impactos positivos y qué riesgos se asumen?
Descargas
Citas
ABBASI, Z. F. (2001): “Pro-Poor and Gender Sensitive Information Technology: Policy and Practice”, disponible en: http://www.bham.ac.uk/DSA/conf01faisal.doc
CASTELLS, Manuel y HALL, Peter (1994): Metropoles of the World, New York, Blackwell Publishers.
CASTELLS, Manuel (2000): “Is The New Economy Socially Sustainable?”, disponible en: http://www.ul.ie/~icse2000/castellsabstract.html
CASTELLS, Manuel (1997): The Information Age: Economy, Society and culture. Vol. I, II y III, Malden, Mass., Blackwell Publishers.
DESAI, Ashok V. (2004): “Where is India on the Path?”, Businessworld, 19 de enero, New Delhi.
DUNNING, John (2000): Regions, Globalization, and the Knowledge-Based Economy, New York, Blackwell Publishers.
FINQUELIEVICH, Susana (2003): “ICTs and Poverty Reduction in Latin America and the Caribbean”, ICA - IDRC.
FINQUELIEVICH, Susana [Coord.] (2000): ¡Ciudadanos, a la Red!, Buenos Aires, La Crujía.
GOLDMAN SACHS (2003), “Dreaming with BRICs: The Path to 2050”, Global Economics Paper Nº 99, Octubre 1,
http://www.gs.com/insight/research/reports/99.pdf
GURSTEIN, Michael (2003): Community Informatics and Community Innovation. Building National Innovation Capability from the Ground Up, Newark, School of Management, New Jersey Institute of Technology.
GURSTEIN, Michael (2003b): “Community Innovation and Community Informatics Building National Innovation Capability from the Bottom Up”, disponible en: http://www.ciresearch.net/Innovation.doc
GURSTEIN, Michael [Ed.] (2000): Community Informatics: Enabling Communities with Information, Hershey, USA, Idea Group Publishing.
GUZMÁN, Inés (2003) : “ Internet se lanza a mercado informático con producción de software”, InterManagers Argentina, disponible en:
http://www.fing.edu.uy/~ruggia/caiti/CompetitividadIT/ArgentinaForExport.PDF
INTERNATIONALE-ECONOMY BENCHMARKING (2002): “The World´s Most Effective Policies for The E-Economy”, Information Age Partnership, IAP, London, noviembre.
OBERNDORF, Tricia (2000): “Manuel Castells Leads Keynoters”, disponible en: http://www.ul.ie/~icse2000/wow/issue2/manuel_castell_keynote.htm
PROENZA, Francisco (2002): “E-Para Todos: una estrategia para la reducción de la pobreza en la era de la información”, Food & Agriculture Organization (FAO).
RAHMAN, Hakikur (2003): “Information Dynamics in Developing Countries”, en IT For Regional Areas. Using IT: Making IT Happen, Caloundra, Queensland, Australia, 15-17 diciembre.
SENA CORREA, Emilce Norma (2003): “El Mercosur hacia la Sociedad de la Información”, Ciencias da Informaçao Nº 2, p. 37-46, Brasilia, mayo-agosto.
SOFTEX (2003): “Pesquisa Explorando a Economia do Conhecimento no Brasil, Índia e China: a Trajetória de Três Indústrias de Software”, mimeo.
STOLOVICH, Luis (2003): “Qué indican los datos de la industria uruguaya de tecnologías de la información”, Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, Programa de Apoyo al Software (PASS), disponible en:
http://www.fing.edu.uy/~ruggia/caiti/CompetitividadIT/IT-Uruguay&Afines.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.