Innovación, tecnología y prácticas sociales en las ciudades

hacia los laboratorios vivientes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-935

Palabras clave:

innovación, laboratorios vivientes, TIC, co-creación

Resumen

¿Cómo se relacionan las áreas metropolitanas con los procesos de innovación y de gestión del conocimiento? ¿Cómo se pueden experimentar las innovaciones tecnológicas con la participación activa de los usuarios? Este trabajo relaciona el proceso de co-construcción de innovaciones socio-técnicas con los laboratorios vivientes urbanos. La primera parte analiza los conceptos de innovación tecnológica ligada al usuario, sosteniendo que los productores y diseminadores de una tecnología no son los que inevitablemente conocen ni deciden sus usos finales: son los usuarios mismos los que desarrollan nuevos usos y deciden finalmente qué usos van a prevalecer. La innovación tecnológica basada en el conocimiento, traducida en la producción de bienes y servicios intensivos en tecnologías de información y comunicación (TIC), o en empresas que actúan en redes organizacionales basadas en las TIC, se concentra, en general, en áreas metropolitanas. En este trabajo se sugiere que el desarrollo de estas áreas necesita de procedimientos de co-creación de innovaciones tecnológicas y sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANNERSTEDT, J. y HASELMAYER, S. (2006): “Third Generation Living Labs: The Quest for User-Centered Mobile Services”, eChallenges 2006, Barcelona, 26 de octubre de 2006.

AROCENA, R. y SUTZ, J. (2002): “La Universidad Latinoamericana del Futuro. Tendencias - Escenarios - Alternativas”, Revista de la OEI. Disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi/sutzarocena04.htm.

AROCENA, R. y SUTZ, J. (2001): “La transformación de la universidad latinoamericana mirada desde una perspectiva CTS”, en López Cerezo y Sánchez Ron (eds.), Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura, Madrid, Biblioteca Nueva-OEI.

BAÑEGIL PALACIOS, T. M. y SANGUINO GALVÁN, R. (2003): “Gestión del Conocimiento y estrategia”, Madri+d, nº 19. Disponible en: http://www.madrimasd.org/revista/revista19/tribuna/tribuna3.asp.

BERGONZELLI, P. y COLOMBO, C. (2006): La Sociedad de la Información y el Conocimiento: implicancias para América Latina, en Contribuciones a la Economía. Disponible en: http://www.eumed.net/ce/2006/pbsc.htm.

BOISIER, S. (2001): Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando?. Disponible en: http://www.cedet.edu.ar/sitio/agenda/boisier.pdf.

BOTHEL, R. (2001): Bringing It All Together. Disponible en: http://www.westga.edu/~distance/ojdla/spring41/bothel41.html.

COMMISSION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES, (2003): The role of the Universities in the Europe of Knowledge. Disponible en: http://europa.eu.int/eurlex/en/com/cnc/2003/com2003_0058en01.pdf.

COMISIÓN EUROPEA (1998): La información del sector público: Un recurso clave para Europa. Libro Verde sobre la información del sector público en la Sociedad de la Información. Disponible en: ftp://ftp.cordis.lu/pub/econtent/docs/gp_es.pdf.

COHENDET, P., CREPLET, F. y DUPOUËT, O. (2001): CoPs and Epistemic Communities: A Renewed Approach of Organisational Learning within the Firm. Disponible en: http://www-eco.enstbretagne.fr/Etudes_projets/RNTL/workshop1/dupouet.pdf.

FINQUELIEVICH, S. (2005): TIC y desarrollo local. Municipios e Internet, Buenos Aires, La Crujía.

FINQUELIEVICH, S. y PRINCE, A. (2006): Las Universidades Argentinas en la Sociedad del Conocimiento, Buenos Aires, Telefónica.

FINQUELIEVICH, S. y FINQUELIEVICH, D. (2005): “Puertas alternativas a la Sociedad de la Información: Accesos no gubernamentales para las poblaciones de bajos recursos o remotas”, Ángulos emergentes en Internet, RIADEL. Disponible en: http://www.riadel.org.

GURSTEIN, M. (2003). “Effective use, local innovation and participatory design”, First Monday, vol. 8, nº 12. Disponible en: http://www.firstmonday.org/issues/issue8_12/gurstein/index.html

KAUFMAN, E. (2005): “Building the Basis for the Back Office through Communities of Practice”, en Gascó-Hernández, M., Latin America Online: Cases, Successes and Pitfalls, Barcelona, International Institute on Governance of Catalonia e Idea Group (EE.UU.).

KAUFMAN, E. y GURMENDI, M. L. (2006): “Comunidades y redes en la innovación: software y back office. El caso de los comités del SIU en la Argentina”, en Borello, J., Robert, V. y Yoguel, G. (eds.), La informática en la Argentina: Desafíos a la especialización y a la competitividad, Buenos Aires, Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS) y Prometeo.

LASTRES, H. M. M., CASSIOLATO, J. E., ARROIO, A. (2004): Conocimiento, sistemas de inovação e desenvolvimento, Río de Janeiro, Editora da UFRJ y Contraponto.

NONAKA, I. y TAKEUCHI, H. (1995): The Knowledge-Creating Company: How the Japanese Companies Create the Dynamic of Innovation, New York, Oxford University Press.

ONDATEGUI, J. C. (2006): “Distritos, tecnópolis y regiones del conocimiento en Japón: cambios organizativos en las áreas metropolitanas”, MI+D, nº 34. Disponible en: http://www.madrimasd.org/revista/revista34/aula/aula2.asp.

SNYDER, W. M. y WENGER, E. (2003): Communities of practice in government, the case for sponsorship. Report to the CIO Council of the US Federal Government. Disponible En http://www.ewenger.com/pub/pubusfedciodownload.htm.

THE HELSINKI MANIFESTO (2006): ‘We have to move fast, before it is too late.’ Conference Networked Business and Government: Something Real for the Lisbon Strategy, Helsinki.

TUOMI, I. (1999): “Organizing for strategic knowledge creation”, en Corporate Knowledge: Theory and Practice of Intelligent organizations. Disponible en: http://www.jrc.es/~tuomiil/articles/OrganizingForStrategicKnowledgeCreationCh14.pdf.

UNIÓN EUROPEA (2006): 1st Conference on Collaborative Working Environments for Business and Industry. Disponible en: https://www.cweeurope.org/main.php/CWE06_Report_Final_eBook.pdf?fileitem=8733573.

VALENTI LÓPEZ, P. (2002): “La Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe: TICs y un nuevo Marco Institucional”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, nº 2. Disponible en: http://www.campusoei.org/revistactsi/numero2/valenti.htm.

Descargas

Publicado

2007-08-01

Cómo citar

Finquelievich, S. (2007). Innovación, tecnología y prácticas sociales en las ciudades: hacia los laboratorios vivientes. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 3(9), 135–152. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-935

Número

Sección

Dossier