Propuesta metodológica para la medición de la Sociedad del Conocimiento en el ámbito de los países de América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-1091

Palabras clave:

sociedad del conocimiento, indicadores, economía del conocimiento

Resumen

Este artículo presenta una propuesta metodológica tendiente a orientar las actividades de medición de los diversos aspectos que componen la Sociedad del Conocimiento en América Latina. Se apunta a que los indicadores que se construyan tengan la capacidad de reflejar cabalmente la evolución y las características específicas que presentan en Latinoamérica los procesos de desarrollo y difusión de la Sociedad del Conocimiento y sean, a la vez, susceptibles de ser comparados a nivel internacional. La propuesta tiene dos componentes. En primer lugar, se propone un marco conceptual general para la medición de la Sociedad del Conocimiento, a través del cual se procura una aproximación integral al análisis de estos procesos apuntando a que su adopción como base común para aunar criterios, coordinar acciones y sumar esfuerzos, facilite la realización de trabajos conjuntos y complementarios por parte de diferentes grupos, equipos o personas. En segundo lugar, se intenta realizar un aporte puntual sobre cómo abordar el desempeño de los agentes económicos dentro de este nuevo paradigma caracterizado por un profundo cambio en la generación, la gestión y la circulación de la información y el conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Bianco, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Centro de Estudios sobre Ciencia Desarrollo y Educación Superior - REDES

Gustavo Lugones, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Centro de Estudios sobre Ciencia Desarrollo y Educación Superior - REDES.

Fernando Peirano, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Centro de Estudios sobre Ciencia Desarrollo y Educación Superior - REDES

Citas

BELL, D. (1976): El advenimiento de la sociedad post-industrial, Madrid, Alianza Editorial.

BIANCO, C.; LUGONES, G.; PEIRANO, F. y SALAZAR, M. (2002): “Indicadores de la Sociedad del Conocimiento: aspectos conceptuales y metodológicos”, COLCIENCIAS/OCT/OEA, mimeo.

CHAPARRO, F. (1998): Conocimiento, Innovación y Construcción de Sociedad: Una Agenda para la Colombia del Siglo XXI, Bogotá, COLCIENCIAS y Tercer Mundo Editores.

DAVID, P. y FORAY, D. (2002): “Una introducción a la economía y a la sociedad del saber” en Revista Internacional de Ciencias Sociales, N° 171, UNESCO, Marzo, www.unesco.org/issj

HANSSON, S. (2002): “Las inseguridades de la sociedad del conocimiento”, en Revista Internacional de Ciencias Sociales, N° 171, UNESCO, Marzo, www.unesco.org/issj

HOWITT, P. (1996): “On some problems in measuring knowledge-based growth” in Peters Howitt (ed), The Implication of Knowledge-based Growth for Micro-Economic Policies, The University of Calgary Press.

JARAMILLO, H. y FORERO, C. (2001): “La interacción entre el capital humano, el capital intelectual y el capital social: Una aproximación a la medición de recursos humanos en ciencia y tecnología”, documento presentado en el V Taller Iberoamericano e Interamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, RICYT, Montevideo, Octubre.

JARAMILLO, H.; LUGONES, G. y SALAZAR, M. (2000):Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica para América Latina y el Caribe. Manual de Bogotá, Bogotá, OEA, COLCIENCIAS, RICYT y OCyT, www.ricyt.edu.ar

KARLSSON, CH. y MANDUCHI, A. (2001): “Knowledge spillovers in a spatial context - A critical review and assessment” in Manfred Fischer and Joseph Frolich (eds), Knowledge, Complexity and Innovation Systems, Springer.

LALL, S. (1992): “Technological capabilities and industrialization”, World Development, Vol. 20, No. 2

MANSELL, R. y WEHN, U. (1998): Knowledge Societies: Information Technology for Sustainable Development, Oxford University Press.

OCDE (2000): Measuring the ICT sector, París, Organisation for Economic Co-operation and Development, Octubre.

OCDE (1997): Proposed Guidelines for Collecting and Interpreting Technological Innovation Data. Oslo Manual. 2° Edición, Paris, Organisation for Economic Co-operation and Development.

OCDE (1996): The Knowledge-based Economy, París, Organisation for Economic Co-operation and Development.

SMITH, K. (2000): “What is the ´knowledge economy´? Knowledge-intensive industries and distributed knowledge bases” ponencia presentada en DRUID Summer Conference on The Learning Economy - Firms, Regions and Nation Specific Institutions, Aalborg, Dinamarca, 15 al 17 de Junio.

UNIÓN EUROPEA (1996): Green Paper: Living and working in the Information Society: People First Commision of the European Communities, Bruselas.

VALENTI, P. (2002): “La Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe: TICs y un nuevo marco Institucional”, Revista CTS+I, OEI, No. 2, Enero - Abril.

Descargas

Publicado

2003-09-30

Cómo citar

Bianco, C., Lugones, G., & Peirano, F. (2003). Propuesta metodológica para la medición de la Sociedad del Conocimiento en el ámbito de los países de América Latina. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 1(1), 109–133. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-1091

Número

Sección

Artículos