Transformación estructural

una aproximación cuantitativa de la industria argentina 1993-2007

Autores/as

  • Carlos Bianco Universidad Nacional de Quilmes
  • Cecilia Fernández Bugna Universidad Nacional de Quilmes

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-829

Palabras clave:

transformación estructural, industria argentina, conocimiento

Resumen

Desde comienzos de los ochenta, distintos enfoques de tipo heterodoxo señalan que un cambio estructural virtuoso está asociado a la reasignación productiva hacia actividades que hacen uso intensivo de conocimiento. En este marco, Ocampo (2005) plantea que la dinámica de las estructuras productivas es resultado no sólo de la innovación y los procesos de aprendizaje sino también de la existencia de complementariedades, encadenamientos y redes entre empresas, actividades productivas e instituciones. A partir de esta concepción, el autor presenta una tipología de procesos de transformación estructural que define como “virtuosos” a aquellos basados en sectores productivos intensivos en aprendizaje y en complementariedades. Partiendo de esta definición teórica, Porta (2006) caracteriza la estructura productiva argentina reciente en función de un esquema que combina “aprendizaje” y “complementariedades” de acuerdo con los rasgos predominantes de transformación sufridos desde inicios de los noventa. El propósito del presente trabajo es clasificar a las distintas ramas industriales argentinas en función de los ejes de transformación estructural definidos por Ocampo (2005) y operacionalizados en términos cualitativos por Porta (2006) a partir de indicadores cuantitativos y obtener, en base a ello, pautas que orienten las intervenciones de política que serían necesarias en cada caso de modo de conducir a las distintas actividades industriales hacia una trayectoria productiva más virtuosa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Bianco, Universidad Nacional de Quilmes

Centro REDES y CENDA.

Cecilia Fernández Bugna, Universidad Nacional de Quilmes

Centro Redes. Becaria del CONICET.

Citas

AMSDEN, A. (2001): The Rise of the Rest: Non-Western Economies’ Ascent, World Markets, Oxford, Oxford University Press.

BIANCO, C. (2006): “Metodologías de estimación del contenido tecnológico de las mercancías: su pertinencia para la medición de la internacionalización de la tecnología”, Documento de Trabajo n° 28, Centro REDES, Buenos Aires, noviembre.

CHANG, H. J. (1994): The Political Economy of Industrial Policy, London, Macmillan and St. Martin’s Press, Segunda Edición, London, Macmillan Press.

CIMOLI, M., PORCILE, G., PRIMI, A. y VERGARA, S. (2005): “Cambio estructural, heterogeneidad productiva y tecnología en América Latina”, en M. Cimoli (ed.): Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina, Santiago de Chile, noviembre.

DE NEGRI, J., SALENO, M. y BARROS DE CASTRO, A. (2005): “Innovações, padrões tecnológicos e desempenho das firmas industriais brasileiras”, en J. De Negri y M. Saleno (eds.): Innovações, padrões tecnológicos e desempenho das firmas industriais brasileiras, Brasil, IPEA.

FAGERBERG, J. y VERSPAGEN, B. (2002): “Technology-Gaps, Innovation-Diffusion and Transformation: An Evolutionary Interpretation”, Research Policy, vol. 31.

GEREFFI, G., HUMPHREY, J. y STURGEON, T. (2005): “The Governance of Global Value Chains”, Review of International Political Economy, vol. 12, nº 1.

GUERRIERI, P. (1993): “International Competitiveness, Trade Integration and Technological Interdependence in Major Latin American Countries”, mimeo, University of Naples, Federico II.

GUERRIERI, P. (1994): International Competitiveness, Trade Integration and Technological Interdependence, Bradford.

GUERRIERI, P. (2002): “Trade Openness, Industrial Change and Economic Development”, en J. Fanelli y R. Medhora (eds.): Finance and Competitiveness in Developing Countries, Routledge, London.

HATZICHRONOGLOU, T. (1997): “Revision of the High-Technology Sector and Product Classification”, OCDE STI Working Papers, 1997/2, París.

HAUSSMAN, R. y RODRIK, D. (2003): “Economic development as self-discovery”, Journal of Development Economics, vol. 72, pp. 603-633.

HIRSCHMAN, A. (1958): The Strategy of Economic Development, Yale University Press.

HUMPHREY, J. y SCHMITZ, H. (2001): “Governance in Global Value Chains”, IDS Bulletin, vol. 32, nº 3.

INDEC (2003): Segunda Encuesta Nacional de Innovación y Conducta Tecnológica de las Empresas Argentina 1998-2001, Primera Edición, Buenos Aires, INDEC/SeCyT/CEPAL.

INDEC (2008): Encuesta Nacional sobre Innovación y Conducta Tecnológica. ENIT 2005, Primera Edición, Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos.

KALDOR, N. (1967): Problems of industrialization in underdeveloped countries, Cornell University Press, Nueva York.

KATZ, J. (2006): “Cambio estructural y capacidad tecnológica local”, Revista de la CEPAL, nº 89.

KOOPMAN, G. y MÜNNICH, F. (1999): “National and International Developments in Technology - Trends, Patterns and Implications for Policy”, HWWADiskussionspapier nº 76, Hamburgo.

KOSACOF, B. (1998): “Estrategias empresariales en tiempos de cambio” en B. Kosacof (ed.): Estrategias empresariales en tiempos de cambio, Buenos Aires, CEPAL-UNQ.

LALL, S. (1998): “Technological Capabilities in Emerging Asia”, Oxford Development Studies, vol. 26, nº 2.

LALL, S. (2003): “Technology and industrial development in an era of globalization”, en CHANG, H. J. (ed.): Rethinking Development Economics, London, Anthem Press, capítulo 13.

LALL, S. (2001): “The Technological Structure and Performance of Developing Country Manufactured Exports, 1985-98”, en S. Lall: Competitiveness, Technology and Skills, Edward Elgar Publishers.

LEWIS, W. (1954): “Economic development with unlimited supplies of labour”, Manchester School of Economic and Social Studies, nº 22.

LOSCHKY, A. (2008): “Reviewing the Nomenclature for High-Technology Trade. The Sectoral Approach”, OCDE, Statistics Directorate, STD/SES/WPTGS(2008)9, París.

LUNDVALL, B. (1992): National System of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning, Londres, Pinter.

OCAMPO, J. A. (2005): “La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo”, en J. A. Ocampo (ed.): Más allá de las reformas: Dinámica estructural y vulnerabilidad macroeconómica, Bogotá, Alfaomega.

OCDE (1980): “Internacional Trade in High Research and Development-Intensive Products”, SITC/80.48.

OCDE (1984): “Specialisation and Competitiveness in High, Medium and Low R&DIntensity Manufacturing Industries: General Trends”, internal OECD memorandum.

OCDE (1986): Science and Technology Indicators, n° 2, París.

OCDE (2005): OECD Handbook on Economic Globalisation Indicators, París.

PAVITT, K. (1984): “Sectoral Patterns of Technical Change: Towards a Taxonomy and a Theory”, Research Policy.

PÉREZ, C. (2001): “Technological change and opportunities for development as a moving target”, CEPAL Review, nº 75.

PINTO, A. (1970): “Naturaleza e implicaciones de la ‘heterogeneidad estructural’ de la América Latina”, El Trimestre Económico, vol. 37, nº 1, México D.F., Fondo de Cultura Económica. Publicado en Cincuenta años del pensamiento en la CEPAL, vol. 2, Santiago de Chile, CEPAL/Fondo de Cultura Económica, 1998.

PORTA, F. (2006): “Especialización productiva e inserción internacional. Evidencias y reflexiones sobre el caso argentino”, en G. Lugones y F. Porta (comps.): Enfoques y metodologías alternativas para la medición de las capacidades innovativas, Proyecto PICT 02-09536 (FONCYT-ANPCYT), Buenos Aires, Primera Edición.

PREBISCH, R. (1981): Capitalismo periférico. Crisis y transformación, FCE, Primera reimpresión, México D. F.

REINERT, E. (1996): “El rol de la tecnología en la creación de países ricos y pobres: el subdesarrollo en un sistema schumpeteriano”, en D. Aldcroft y C. Ross (eds.): Rich Nations - Poor Nations. The Long Run Perspective, Aldershot, Edward Elgar.

RICYT (2001): Normalización de indicadores de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe. Manual de Bogotá, Buenos Aires, RICYT/OEA/CYTED/Colciencias/OCYT.

ROBSON, M., TOWNSEND, J. y PAVITT, K. (1988): “Sectoral Patterns of Production and Use of Innovations in the UK: 1945-83”, Research Policy, vol. 17, nº 1, pp. 1-14.

SCHMITZ, H. (1999): “Global Competition and Local Cooperation: Succes and Failure in the Sinos Valley, Brazil”, World Development, vol. 27, n° 9.

SCHUMPETER, J. (1961): The Theory of Economic Development, Oxford, Oxford University Press.

Descargas

Publicado

2010-09-30

Cómo citar

Bianco, C. ., & Fernández Bugna, C. (2010). Transformación estructural: una aproximación cuantitativa de la industria argentina 1993-2007. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 5(15), 159–183. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-829

Número

Sección

Artículos