Enseñanza de la zoología con un enfoque CTS: cefalópodos y la comunicación visual. Una experiencia educativa en la formación docente

Autores/as

  • Javier Grilli Silva Centro Regional de Profesores del Litoral
  • Juan Coelho Centro Regional de Profesores del Litoral

Palabras clave:

enfoque CTS, enseñanza de la zoología, cefalópodos, comunicación visual, formación docente

Resumen

Es habitual en la formación inicial de un profesor que las asignaturas propias de la especialidad sigan la lógica de la disciplina con que se corresponden. En este trabajo se presenta una experiencia desarrollada en la formación inicial de profesorado de biología, donde se dio la enseñanza de temas de zoología con un enfoque de tipo CTS. Se estudió el grupo animal de los cefalópodos con énfasis en la comunicación visual que desarrollan, la cual se vinculó con aplicaciones tecnológicas y con cuestiones sociales y culturales referidas a la comunicación visual en humanos. La propuesta de trabajo para el estudiante incluyó: investigación bibliográfica, producción de texto académico y presentación al grupo de clase de lo realizado. Desde el docente formador se realizó el pautado del tema a investigar, el apoyo y el monitoreo de la producción escrita realizada por los estudiantes. La experiencia educativa muestra buenos resultados en la integración del conocimiento. Se señala el valor de analizar las construcciones teóricas de la ciencia junto con los procesos sociales, culturales y tecnológicos que se van dando a la par y que están intrincados de una u otra forma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Grilli Silva, Centro Regional de Profesores del Litoral

Profesor de zoología y didáctica de la biología en el Ce.R.P del Litoral, Salto, Uruguay.

Juan Coelho, Centro Regional de Profesores del Litoral

Estudiante avanzado del profesorado de biología en el Ce.R.P del Litoral, Salto, Uruguay.

Citas

ACEVEDO-DÍAZ, J.A. y GARCÍA-CARMONA, A. (2016): “«Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado». Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia en la educación científica”, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 13, n° 1, pp. 3-19. Disponible en: http://hdl.handle.net/10498/18010.

ALBERTIN, C., SIMAKOV, O., MITROS, T., WANG, Z., PUNGOR, J., EDSINGERGONZALES, E., BRENNER, S., RAGSDALE, C. y ROKHSAR, D. (2015): “The octopus genome and the evolution of cephalopod neural and morphological novelties”, Nature, vol. 524, pp. 220–224. DOI: 10.1038/nature14668.

AUDESIRK, T., AUDESIRK, G. y BYERS, B. (2013): Biología. La vida en la Tierra, México, Pearson Educación de México.

BLANCO, N. (1999): “Aprender a ser profesor/a. El papel del prácticum en la formación inicial”, en F. Angulo Rasco, J. Barquín Ruiz y A. Pérez Gómez (coords.): Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica, Madrid, Akal, pp. 379-398.

BOLIVAR, A. (2007): “La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional”, Estudios sobre Educación, vol. 12, pp. 13-30.

ELLIOT, A. y NIESTA, D. (2008): “Romantic red: Red enhances men’s attraction to women”, Journal of Personality and Social Psychology, vol. 95, nº 5, pp. 1150-1164. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.95.5.1150.

ELLIOT, A., NIESTA, D., GREITEMEYER, T., LICHTENFELD, S., GRAMZOW, R y MAIER, M. (2010): “Red, Rank, and Romance in Women Viewing Men”, Journal of Experimental Psychology, vol. 139, nº 3, pp. 399-417. DOI: 10.1037/a0019689.

FERNÁNDEZ, M. (1999): La profesionalización del docente: perfeccionamiento, investigación en el aula, análisis de la práctica, Madrid. Siglo XXI de España Editores.

GARCÍA, E., GONZÁLEZ, J., LÓPEZ, J., LUJÁN, J., GORDILLO, M., OSORIO, C. y VALDEZ, C. (2001): Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual, OEI para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

GONZÁLEZ, M., LÓPEZ, J. y LUJÁN, J. (1996): Ciencia, Tecnología y Sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Madrid, Tecnos.

GRILLI, J. (2015): “Sevend Pounds y Biología. Zoología y transplante de órganos en el epílogo del film, una experiencia en formación de docente”, Revista Didáctica de la Ciencias Experimentales y Sociales, vol. 29, pp. 233-246.

GRILLI, J. (2016): “Cine de ciencia ficción y enseñanza de las ciencias. Dos escuelas paralelas que deben encontrarse en las aulas”, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 13, nº 1, pp. 137-148.

HARMON, K. (2014): Octopus!: The Most Mysterious Creature in the Sea, Nueva York, Penguin Group.

HELLER, E. (2008): Psicología del color. Como actúan los colores sobre los sentimientos y la razón, Barcelona, Editorial Gustavo Gili.

LÓPEZ, N. y PUENTES, A. (2011): “Modernización curricular de la Universidad Surcolombiana: integración e interdisciplinariedad”, Revista Entornos, vol. 24, pp. 103-122.

MARCELO, C. (1995): Formación del profesorado para el cambio educativo, Barcelona, EUB.

MARCELO, C. (2007): “La formación docente en la sociedad del conocimiento y la información: avances y temas pendientes”, Olhar de professor, Ponta Grossa, vol. 10, nº 1, pp. 63-90.

MARTÍNEZ, Y. (2003): “Comunicación animal. Un punto de vista humano”, Revista La Tadeo, vol. 68, pp. 31-39.

MÂTHGER, L., ROBERTS, S. y HANLON, R. (2010): “Evidence for distributed light sensing in the skin of cuttlefish, Sepia officinalis”, Biol. Lett., vol. 6, pp. 600–603, DOI: 10.1098/rsbl.2010.0223.

NORMAN, M., FINN, J. y TREGENZA, T. (2001): “Dynamic mimicry in an Indo-Malayan octopus”, Proc. R. Soc. Lond. B, vol. 268, pp. 1755-1758. DOI: 10.1098/rspb.2001.1708.

PRIETO, M. (2004): “La construcción de la identidad profesional del docente: un desafío permanente”, Revista Enfoques Educacionales, vol. 6, nº 1, pp. 29-49.

RAMÍREZ, M. y OAKLEY, T. (2015): “Eye-independent, light-activated chromatophore expansion (LACE) and expression of phototransduction genes in the skin of Octopus bimaculoides”, The Journal of Experimental Biology, vol. 218, pp. 1513-1520. DOI: 10.1242/jeb.110908.

ROSSITER, J., YAP, B. y CONN, A. (2012): “Biomimetic chromatophores for camouflage and soft active surfaces”. Bioinspir. Biomim, vol. 7. DOI: 10.1088/1748-3182/7/3/036009. Disponible en: http://iopscience.iop.org/1748-3190/7/3/036009.

RUPPERT, E. y BARNES, R. (1996): Zoología de los Invertebrados, México, McGraw Hill-Interamericana.

TRIBÓ, M. (2006): “Razones de Ser y Utilidad de la Psicodermatología”, Revista Elsevier, artículo 141.353, vol. 21, n° 2, pp. 51-53.

VEZUB, L. (2002): “Los residentes en acción. Las tareas y preocupaciones en el proceso de inducción al magisterio”, en M. C. Davini (coord.): De aprendices a maestros. Enseñar y aprender a enseñar, Buenos Aires, Papers Editores, pp. 79-119.

WILSON, E., ASSAF, T., PEARSON, M., ROSSITER, J., ANDERSON, S. y PORRIL, J. (2013): “Bioinspired Adaptative Control for Artificial Muscles”, en N. Lepora, A. Mura, H. Krapp, P. Verschure y T. Prescott (2013): Biometic and Biohybrid Systems. Second International Conference, Living Machines 2013, London, UK, July 29–August 2, 2013. Proceedings, Springer.

YU, C., LI, Y., ZHANG, X., HUANG, X., MALYARCHUK, V., WANG, S., SHI, Y., GAO, L., SU, Y., ZHANG, Y., XU, H., HANLON, R., HUANG, Y. y ROGERS, J. (2014): “Adaptive optoelectronic camouflage systems with designs inspired by cephalopod skins”, PNAS, vol. 111, n° 36, pp. 12998-13003.

ZAMORANO, E. (2004): Sospecha de depresión en la consulta de Atención Primaria. Depresión y patología dermatológica, Barcelona, EDIKAMED.

Descargas

Publicado

2017-10-04

Cómo citar

Grilli Silva, J., & Coelho, J. (2017). Enseñanza de la zoología con un enfoque CTS: cefalópodos y la comunicación visual. Una experiencia educativa en la formación docente. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 12(35). Retrieved from https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/19

Número

Sección

Artículos