La producción de conocimiento en contextos agroindustriales de baja capitalización. Desarrollos técnicos en dos cooperativas de mandioca de Misiones, Argentina
Palabras clave:
conocimiento, agroindustria, cooperativas, mandiocaResumen
El objetivo de este trabajo es analizar la producción de conocimiento en torno a procesos técnicos de manufactura agroindustrial en dos cooperativas de mandioca localizadas en Misiones, Argentina. A partir de una metodología de trabajo de campo etnográfico, discutiremos los alcances de la polaridad campo-ciudad en el acceso diferencial a los recursos de conocimiento científico-tecnológico, desplegando las formas en que los cooperativistas rurales de baja capitalización participan de los procesos creativos en torno a la tecnología agroindustrial en interacción con investigadores universitarios, apropiándose de los recursos culturales objetivados en su ambiente inmediato que condensan formas de saber y hacer altamente heterogéneas.Descargas
Citas
Carenzo, S. y Schmukler, M. (2016). Hacia una ontología política del diseño cartonero: reflexiones etnográficas a partir de la experiencia de la cooperative Reciclando Sueños (La Matanza, Argentina). Revista Inmaterial, 2(5). DOI: 10.46516/inmaterial.v3.46.
Carman, M. y Gonzalez Carman, V. (2016). La fragilidad de lase species: tensiones entre biólogos y pescadores artesanales en torno a la conservación marina. Etnográfica, 20(2). Disponible en: http://journals.openedition.org/etnografica/4333. DOI: 10.4000/etnografica.4333.
Chikofsky, E. y Cross, J. (1990). Reverse Engineering and Design Recovery: A Taxonomy. IEEE Software, 7, 13–17. Recuperado de: https://www.eecs.yorku.ca/course_archive/2007-08/F/6431/Chikofsky.pdf.
Feito, M. C. (2005). Antropología y desarrollo rural. Contribuciones del abordaje etnográfico a los procesos de producción e implementación de políticas”. Avá - Revista de Antropología, 6, 1-26. Recuperado de: http://www.ava.unam.edu.ar/index.php/ava-23.
Gallero, M. C. (2013). Agroindustrias familiares en Misiones. Fábricas de ladrillo y almidón de mandioca de alemanes-brasileños (1919-2009). Población y Sociedad, 20(1), 15-30. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/pys/article/view/675.
González, L., San Bartolomé, J. C, Witzke, F. y Scherf, M. (2014). Balance Social Cooperativo de la Cooperativa Agrícola e Industrial San Alberto Limitada. Puerto Rico: Centro de Acción, Desarrollo e investigación en Cooperativas y Mutuales.
Gonzalez Seligra, P. (2019). Nanocompuestos de base almidón con aplicaciones en envases biodegradables (Tesis de doctorado en ciencias físicas). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/85686.
Haraway, D. (2015). Anthroposcene, Capitalocene, Plantationocene, Chthulucene: Making Kin. Environmental Humanities, 6, 159-165. Recuperado de: https://environmentalhumanities.org/arch/vol6/6.7.pdf.
Ingold, T. (2013). Los Materiales contra la materialidad. Papeles de Trabajo, 7(11), 19-39. Recuperado de: http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/ Documentos/n11/02_DOS_Ingold.pdf.
Kuhn, L. (2016). Cooperativa Agrícola e Industrial San Alberto. 50 años de trabajo en beneficio del agricultor. Puerto Rico: Germania.
Latour, B. (2006). Ethnography of a “Hight Tech” case. En P. Lemonnier (Ed.), Technological choices (372-398). Londres y Nueva York: Routledge.
Lave, J. y Wenger, E. (2007). Situated Learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press.
Leite Lopes, J. S. (2006). Sobre processos de “ambientalização” dos conflitos e sobre dilemas da participação. Horizontes Antropológicos, 12(25), 31-64. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/ha/v12n25/a03v1225.pdf.
Lemonnier, P. (2006). Technological choices. Londres y Nueva York: Routledge.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2015). Manual de Buenas Prácticas (BPA) para la producción de mandioca. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Mura, F. (2011). De sujeitos e objetos: um ensaio crítico de Antropología da técnica e da tecnología. Horizontes Antropológicos, 17(36), 95-125. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/ha/v17n36/v17n36a05.pdf.
Padawer, A. (2018). Las buenas prácticas agrícolas en la producción de mandioca en el noreste argentino (1999-2017): homogeneización y autonomía para la definición de problemas acerca de un cultivo. Redes - Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 24(47), 157-176. Recuperado de: http://iec.unq.edu.ar/index.php/es/ publicaciones/revista-redes/numeros-anteriores/item/312-redes-47.
Padawer, A. (2019). El ordenamiento humano del ambiente en el cultivo de mandioca: articulación de conocimientos prácticos y científico-técnicos en la selva paranaense. Revista Colombiana de Antropología, 55(1), 267-298. DOI: 10.22380/ 2539472X.579.
Pérez-Bustos, T. y Marquez, S. (2016). Destejiendo puntos de vista feministas: reflexiones metodológicas desde la etnografía del diseño de una tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, 31(11), 147-169.
Rockwell, E. (2005). La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares. Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación 2004-2005, 1, 28-38.
Sennet, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.
Trujillo Rivera, C. T. (2014). Obtención de películas biodegradables a partir de almidón de yuca (manihot esculenta crantz) doblemente modificado para uso en empaque de alimentos (Tesis de Doctorado en Ingeniería). Puerto Maldonado: Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Recuperado de: http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/65/004-2-1-013.pdf?Sequence =1&isAllowed=y.
Williams, R. (2001). El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.