Políticas estatales en el vacío
Direccionalidad y articulaciones espaciales como desafío
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-363Palabras clave:
capacidades estatales, direccionamiento estratégico, Estado, políticas CTI, innovaciónResumen
Este artículo tiene como objetivo analizar las particularidades de la intervención estatal en materia de ciencia, tecnología e innovación productiva a partir de la noción de “capacidad de direccionamiento estratégico”, como abordaje articulado de las capacidades estatales y sus formas de enraizamiento social en el marco de estrategias que orientan la acción. Observando particularmente el caso de la política de ciencia, tecnología e innovación productiva (CTI) de la provincia de Santa Fe, Argentina, entre 2008 y 2018, se propone una mirada integral de los recursos económicos y organizacionales junto con las formas de cooperación y disciplinamiento que el Estado selecciona para intervenir en el marco de políticas públicas específicas. Los resultados de la indagación evidencian cierta debilidad en el direccionamiento de la acción estatal en pos de una estrategia de cualificación de la estructura productiva de la provincia.
Descargas
Citas
Aguiar, D. S. & Aristimuño, F. J. (2018). Políticas e instituciones de ciencia y tecnología en la Argentina de los noventa: Un abordaje desde las culturas políticas y las redes de asuntos internacionales. En D. Aguiar, M. Lugones, J. M. Quiroga & F. Aristimuño (Eds.), Políticas de ciencia, tecnología e innovación en la Argentina de la posdictadura (19-50). Viedma: Editorial UNRN.
Asheim, B.T. & Isaksen, A. (2002). Regional Innovation Systems: The Integration of Local ‘Sticky’ and Global ‘Ubiquitous’ Knowledge. The Journal of Technology Transfer, 27, 77–86.
Asheim, B.T. & Gertler, M. S. (2006). The geography of innovation: regional innovation systems. The Oxford Handbook of Innovation, 291-317.
Arocena, R. & Sutz, J. (2003). La innovación y el desarrollo en un mundo global: una propuesta desde el sur (Vol. 5). Buenos Aires: Ediciones AKAL.
Amin, A. (2004). Regions unbound: towards a new politics of place. Geografiska Annaler, 86(B), 33-43.
Amsden, A. (1989). Asia’s Next Giant: South Korea and Late Industrialization. Oxford: Oxford University Press.
Brenner, N. (2003). La formación de la ciudad global y el re-escalamiento del espacio del Estado en la Europa Occidental post-fordista. EURE (Santiago), 29(86), 5-35.
Bertranou, J. (2015). Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate.
Chang, H. J. & Andreoni, A. (2020). Industrial Policy in the 21st Century. Development and Change.
Cooke, P. (1992). Regional innovation systems: competitive regulation in the new Europe. Geoforum, 23(3), 365-382.
Cooke, P., Uranga, M. G. & Etxebarria, G. (1997). Regional innovation systems: Institutional and organisational dimensions. Research policy, 26(4-5), 475-491.
De Mattos, C. A. (1990). La descentralización ¿una nueva panacea para impulsar el desarrollo local? Cuadernos de economía, 10(14), 173-194.
Dosi, G., Freeman, C., Nelson, R., Silverberg, G. & Soete, L. (1988). Technical change and economic theory. Pinter Publishers.
Edquist, C. (1999). Innovation policy: A systemic approach. En D. Archibugi y B. Lundvall (Eds.), The Globalizing Learning Economy (219-238). Oxford: Oxford University Press.
Edquist, C. (2001). The Systems of Innovation Approach and Innovation Policy: An account of the state of the art. DRUID conference, Aalborg (12-15).
Erbes, A. & Suárez, D. (2016). Repensando el desarrollo latinoamericano. Una discusión desde los sistemas de innovación. Los Polvorines: Ediciones UNGS.
Evans, P. (1996). Embedded Autonomy: States and Industrial Transformation. Princeton: Princeton University Press.
Fernández, V. R. (2017). La trilogía del erizo-zorro: redes globales, trayectorias nacionales y dinámicas regionales desde la periferia. Barcelona & Santa Fe: Anthropos & Ediciones UNL.
Fernández, V. R. & Dallabrida, V. R. (2008). Nuevo regionalismo y desarrollo territorial en ámbitos periféricos. Aportes y redefiniciones en la perspectiva latinoamericana. En V. R. Fernández, A. Amin & J. I. Vigil (Eds.), Repensando el desarrollo regional. Contribuciones globales para una estrategia latinoamericana (481-520). Buenos Aires: Miño & Dávila.
Fernández, V. R. & García Puente, M. J. (2013). Estado, producción y desarrollo. Las capacidades nodales en una perspectiva latinoamericana. Revista Estado y Políticas Públicas, 1, 19-46. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/16337/CONICET_Digital_Nro.18704.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Freeman, C. (1987). Technology, policy, and economic performance: lessons from Japan. Londres: Pinter Publishing.
Freeman, C. (1995). Innovation and growth. En M. Dodgson & R. Rothwell (Eds.), The Handbook of Industrial Innovation. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
Finot. I. (1998). Descentralización del Estado y participación ciudadana en América Latina. Un enfoque crítico. Santiago de Chile: ILPES.
Granovetter, M. (1985). Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness. American Journal of Sociology, (91), 481-510.
Hurtado, D. & Mallo, E. (2013). Riesgos teóricos y agendas de políticas deficiencia y tecnología: el “mal del modelo lineal” y las instituciones como cajas negras”. En A. Kozel, H. Crespo & H. Palma (Eds.), Heterodoxia y Fronteras en América Latina (449-476). Buenos Aires: Teseo.
Johnson, B., Edquist, C. & Lundvall, B. A. (2003). Economic Development and the National System of Innovation Approach. First Globelics Conference, 1–18.
Jessop, B. (2008). El futuro del Estado capitalista. Madrid: Los libros de la Catarata.
Jessop, B. (2014). El Estado y el poder. Utopía y praxis latinoamericana, 19(66), 19-35.
Lundvall, B. A. (1988). Innovation as an Interactive Process from User-Producer Interaction to the National System of Innovation. En G. Dosi (Ed.), Technical Change and Economic Theory. Londres: Pinter Publishers.
Lundvall, B. A. (1992). National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. Londres: Pinter Publishing.
Malerba, F. (2002). Sectoral systems of innovation and production. Research Policy, 31(2), 247-264.
Nelson, R. (1993). National innovation systems: a comparative analysis. Oxford: Oxford University Press.
Nelson, R. & Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economic change. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.
Oszlak, O. & O’Donnell, G. (1984). Estado y políticas estatales en América latina: hacia una estrategia de investigación. Documentos del CEDES, 4.
Peck, J. (2010). Constructions of neoliberal reason. Oxford: Oxford University Press.
Restrepo, D. (1994). Aspectos espaciales de la reestructuración: descentralización y apertura. EURE, 21(59), 93-109.
Schneider, B. R. & Wolfson, L. (1999). Las relaciones entre el Estado y las empresas y sus consecuencias para el desarrollo: una revisión de la literatura reciente. Desarrollo Económico, 39(153), 45-75.
Serrani, E. (2012). El desarrollo económico y los estudios sobre el Estado y los empresarios. Un constante desafío para las Ciencias Sociales. Papeles de trabajo: La revista electrónica del IDAES, 6(9), 127-154.
Skocpol, T. (1985). Bringing the State back in: Strategies in Analysis Current Research. En P. Evans, D. Rueschmeyer & T. Skocpol (Eds.), Bringing the State back in. Nueva York: Cambridge University Press.
Skocpol, T. & Weir, M. (1985). State Structures and the Possibility for Keynesian Responses to the Great Depression in Sweden, Britain, and the United States. En P. Evans, D. Ruschemeyer & T. Skocpol (Eds.). Bringing the State Back in. Nueva York: Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CC Attribution 4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.