La experiencia de la evaluación de la función I+D+i de las universidades a través del Programa de Evaluación Institucional (PEI)

Autores

  • Laura Martínez Porta Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
  • Ariel Rodrigo Toscano Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
  • Cristina Cambiaggio Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-587

Palavras-chave:

universidades, I D i, evaluación, transferencia tecnológica y social

Resumo

El presente artículo se propone identificar algunas de las dificultades y tensiones que surgen al interior de las universidades argentinas, como consecuencia de un nuevo contexto que promueve la transferencia tecnológica y social y la innovación. En este marco, cuestiones como la autonomía y la función social de la universidad, los criterios de evaluación para la actividad científica y tecnológica, la planificación y la libertad de pensamiento, la articulación institucional y la gestión de la función de investigación y desarrollo, entre otras, generan tensiones que demandan una definición. La información suministrada por el Programa de Evaluación Institucional (PEI) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina constituye el insumo elegido para presentar este escenario.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Laura Martínez Porta, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Directora Nacional de Objetivos y Procesos Institucionales.

Ariel Rodrigo Toscano, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Coordinación de Evaluación, Programa de Evaluación Institucional.

Cristina Cambiaggio, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Subsecretaria de Evaluación Institucional

Referências

BUCHBINDER, P. (2000): Historia de las Universidades Argentinas, Buenos Aires, Sudamericana.

CLARK, B. R. (1983): The Higher Education System. Academic Organization in Cross- National Perspective, Berkeley, The University of California Press.

COHEN, M., MARCH, J. y OLSEN, J. (1972): A Garbage Can Model of Organization Choice, in Administrative Science Quaterly, vol. 17, n° 1, pp. 1-25.

ERGAS, H. (1987): “Does Technology Policy Matter?”, Technology and Global Industry: Companies and Nations in the World Economy, Washington DC, The National Academies Press.

ETZKOWITZ, H. y LEYDESDORFF, L. (1998): “The endless transition: A “triple helix” of university–industry–government relations”, Minerva, n° 36, pp. 203–208.

GIBBONS, M. (1998): Pertinencia de la Educación Superior en el siglo XXI, París, UNESCO.

KROTSCH, P. (2005): “Identidad de la UBA y marcas de la historia en el presente”, Revista Argumentos, nº 6.

LOVISOLO, H. (1996): “Comunidades científicas y universidades en la Argentina y Brasil”, Redes, vol. 3, n° 8, pp. 47-94.

LUGONES, G. (2012): La educación, el conocimiento y su aplicación en la producción y el empleo nacional, Programa Universidad y Trabajo Argentino en el mundo, Ministerio de Educación, Buenos Aires.

MYERS, J. (1989): “Antecedentes de la conformación del complejo científico y tecnológico, 1850-1958”; en E. Oteiza (ed.): La política de investigación científica y tecnológica argentina: historia y perspectivas, pp. 87-114, CEAL, BuenosAires.

NEAVE, G. (1998): Autonomía, responsabilidad social y libertad académica, Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, UNESCO.

NOTCHEFF, H. (1994): “Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al desarrollo en la Argentina”, en D. Azpiazu y H. Nochteff: El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo, neoconservadurismo y elite económica en la Argentina. Ensayos de Economía Política, Tesis/Norma, Buenos Aires.

NUN, J. (1995): “Argentina: El estado y las actividades científicas y tecnológicas”, Redes, vol. 2, nº 3. pp. 59-98, Buenos Aires.

ROMER, P. (1986): “Increasing Returns and Long-Run Growth”, The Journal of Political Economy, vol. 94, nº 5, pp. 1002-1037.

SANYAL, B. C. (1998): Tendencias en la gestión de las Universidades contemporáneas. Evolución y perspectivas, París, UNESCO-IIPE, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.

VERSINO, M. (2000): “Las incubadoras universitarias de empresas en la Argentina: reflexiones a partir de algunas experiencias recientes”, Redes, vol. 7, nº 15. pp. 151- 181.

VESSURI, H. (1997): “Science in Latin America”, en J. Krige y D. Pestre (eds.): Science in the Twentieth Century, pp. 839-858, París, Harwood Academic Publishers.

VILLANUEVA, E. (2002): “La articulación entre sistema científico y sistema universitario: ¿es un dilema?”, Redes, vol. 10, nº 19. pp. 25-41.

Downloads

Publicado

2014-09-30

Como Citar

Martínez Porta, L., Toscano, A. R., & Cambiaggio, C. (2014). La experiencia de la evaluación de la función I+D+i de las universidades a través del Programa de Evaluación Institucional (PEI). Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 9(27), 165–181. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-587

Edição

Seção

Dossiê