Apropiación social de la ciencia
toma de decisiones y provisión de servicios climáticos a sectores sensibles al clima en el sudeste de América del Sur
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-617Palabras clave:
cambio climático, servicios climáticos, necesidades socialesResumen
La producción de conocimiento relevante y útil acerca de la variabilidad y el cambio climáticos constituye un desafío para una amplia gama de científicos y está uniendo de manera inesperada a quienes se dedican al estudio de la sociedad y de la naturaleza. Los significativos avances de la ciencia climática de nuestros días aún deben ampliarse si han de proporcionar información de la que puedan apropiarse los tomadores de decisiones tanto públicos como privados. El concepto de “servicios climáticos” adoptado por la Organización Meteorológica Mundial sintetiza la vocación explícita de poner en el centro de atención las necesidades y expectativas de distintos perfiles de actores y sectores sensibles al clima, apuntando a una visión integradora de los sistemas socio-ambientales. Para proveer estos servicios, la producción de información climática no es suficiente. La toma de decisiones requiere avanzar en la apropiación de la ciencia por parte de la sociedad, por lo que cobra relevancia que la comunicación entre científicos, decisores y legos permita articulaciones y ajustes de los resultados, traducción de la información en impactos y pautas de acción viables y exploración de formas institucionales innovadoras. Luego de una breve revisión de discusiones e iniciativas alrededor de la importancia de articular los conocimientos sociales y ambientales incorporando las “dimensiones humanas” y las necesidades (sociales) de adaptación/mitigación a la caracterización del cambio global, el artículo muestra cómo la colaboración entre científicos sociales y naturales se ha orientado hacia formas interactivas y horizontales de investigación. En particular, se muestra cómo juegan estas consideraciones en las acciones de la red colaborativa de investigación reunida en el proyecto IAI CRN 3035, de índole multinacional, multidisciplinaria y con inclusión de actores sociales, que constituye la base de análisis del presente estudio.
Descargas
Citas
CARBONE, G. J. (2008): “Decision Support: A Regional-Scale Drought Monitoring Tool for the Carolinas”, Bulletin of the American Meteorological Society, 89 (1), pp. 20- 28.
FUNTOWICZ, S. e HIDALGO, C. (2008): “Ciencia y política con la gente en tiempos de incertidumbre, conflicto de intereses e indeterminación”, Apropiación social de la ciencia, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.
FUNTOWICZ, S. y RAVETZ, J. (1992): “Three types of risk assessment and the emergence of post normal science”, en S. Krimsky y D. Gloding (eds.): Social Theories of Risk, Londres, Praeger, pp. 251-273.
GARCIA ACOSTA, V. (2006): “Estrategias adaptativas y amenazas climáticas”, en J. Urbina Soria y J. Martínez Fernández, compiladores Más allá del cambio climático. Las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/ INE/ Facultad de Psicología – UNAM, México; pp. 29-46.
GUIMARÃES, R. (2007): “El Programa Internacional sobre Cambio Ambiental Global – IHDP como referente”, en E. Tancredo y N. Da Costa Pereira (coord.) Dimensiones Humanas del Cambio Ambiental en Argentina. Hacia la construcción de una Agenda Científica Ambiental Interinstitucional. Buenos Aires, UNLu; pp. 13-17.
HANSEN, J. W. (2006): “Translating climate forecasts into agricultural terms: advances and challenges”, in Climate Research, 33, pp. 27-41.
HIDALGO, C.; NATENZON, C. E. y PODESTÁ, G. P. (2011): “From enthusiasm to pragmatism: shifting perspectives of success in interdisciplinary research”, in Interciencia, 36 (2), pp. 113-120.
HIGH-LEVEL TASKFORCE FOR THE GLOBAL FRAMEWORK FOR CLIMATE SERVICES (2011): Climate knowledge for action: a global framework for climate services - empowering the vulnerable. Geneva, Switzerland, World Meteorological Organization.
IPCC (2007): Climate Change: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fourth Assessment. Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Core Writing Team, Pachauri, R.K and Reisinger, A. (eds.). Geneva, Switzerland.
ISSC - HUMAN DIMENSIONS OF GLOBAL ENVIRONMENTAL CHANGE PROGRAME (1990): Report of the ISSC Scientific Symposium on The Human Dimensions of Global Environmental Change, Palma de Mallorca, UNESCO, Occasional Papers 1, p. 36.
JACOBSON, H. K. y PRICE, M. F. (1990): A framework for research on the human dimensions of global environmental change. Barcelona, Human Dimensions of Global Environmental Change Programme. Disponible en: http://www.ciesin.columbia.edu /docs/005-351/005-351.html.
JASANOFF, S. (2004): States of Knowledge: The Co-Production of Science and Social Order. Londres, Routledge.
LEARY, N. (2008): “A Stitch in Time: General Lessons from Specific Cases”, en N. Leary, N. J. Adejuwon, V. Barros, I. Burton, J. Kulkarni, J. y R. Lasco (eds.): Climate Change and Adaptation, Londres-Sterling, Earthscan/Start, pp. 1-27.
LEMOS, M. C. (2002): “The use of seasonal climate forecasting in policymaking: lessons from Northeast Brazil”, in Climatic Change, 55 (4), pp. 479-507.
LEMOS, M. C. y MOREHOUSE, B. J. (2005): “The co-production of science and policy in integrated climate assessments”, Global Environmental Change Part A, 15 (1), pp. 57-68.
LEMPERT, R. J. & GROVES, D. G. (2010): “Identifying and evaluating robust adaptive policy responses to climate change for water management agencies in the American west”, in Technological Forecasting and Social Change, 77 (6), pp. 960-974.
MARGALEF, R. (1998): Ecología. Barcelona, Omega.
MOONEY, H. A.; DURAIAPPAH, A. y LARIGAUDERIE, A. (2013): “Evolution of natural and social science interactions in global change research programs”, PNAS- Proceedings of the National Academy of Sciences, February 26, Vol. 110, suppl. 1, pp. 3665-3672.
NAS - NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES (1999): Human Dimensions of Global Environmental Change: Research Pathways for the Next Decade. Committee on the Human Dimensions of Global Change and Committee on Global Change Research, Washington, National Academy Press. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/ 9641.html.
NATENZON, C. E. (2007): “Riesgo, prevención, mitigación y adaptación. Aportes al eje temático sobre Seguridad Humana”, en E. Tancredi y N. Da Costa Pereira (coords.): Dimensiones Humanas del Cambio Ambiental en Argentina. Hacia la construcción de una Agenda Científica Ambiental Interinstitucional, Luján-Buenos Aires, UNLu, pp. 67-73.
NATIONAL RESEARCH COUNCIL (2001): A Climate Services Vision: First Steps Toward the Future, Washington, D.C., National Academy Press.
NATIONAL RESEARCH COUNCIL (2009): Informing Decisions in a Changing Climate, C.o.t.H.D.o.G.C. Panel on Strategies and Methods for Climate-Related Decision Support, Division of Behavioral and Social Sciences and Education, Washington, D.C., The National Academies Press.
PODESTÁ, G.; NATENZON, C. E., HIDALGO, C. y RUIZ TORANZO, F. (2013): “Interdisciplinary production of knowledge with participation of stakeholders: A case study of a collaborative project on climate variability, human decisions and agricultural ecosystems in the argentine pampas”, Environmental Science & Policy. ELSEVIER, vol. 26; pp. 40-48.
RIBEIRO, D. (1985): Las Américas y la civilización. Buenos Aires, CEAL. Bibliotecas Universitarias.
SWAMINATHAN, M. S. (2007): “Can science and technology feed the world in 2025?: `Ground-breaking Stuff’”, Proceedings of the 13th Australian Society of Agronomy Conference, Perth, Western Australia, Field Crops Research, 104 (1-3), pp. 3-9.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.