Eulalia Pérez Sedeño: contando mujeres
Resumen
Eulalia Pérez Sedeño es mucho más que una investigadora en cuestiones de género, pero para mí siempre será quien enseñó a contar mujeres en España. En el año 2000 se publicó el informe ETAN, donde se analizaba la presencia de la mujer en las instituciones científicas y académicas europeas. Por primera vez los datos demostraban lo que muchas ya sabían: que en la carrera académica imperaba el techo de cristal y la discriminación territorial, pero aún no conocíamos esos términos. Eulalia Pérez Sedeño nos los enseñó cuando realizó el primer estudio de indicadores de ciencia y género que se hacía en España; nos habló de ese conjunto de obstáculos invisibles que impiden el progreso de las mujeres en la ciencia y ese conjunto de prejuicios que agrupa a las mujeres en actividades “propias de su sexo”. Después de eso, muchas investigadoras siguieron contando mujeres, analizando los factores que subyacen a la discriminación y las medidas políticas con los que abordarlos, porque, como afirmaba Eulalia en 2001, “el techo de cristal está muy cerca y pesa mucho. Pero, como la historia muestra que con el esfuerzo de todas se ha ido desplazando hacia arriba a lo largo de los años, a pesar de todo quiero ser optimista: porque el cristal, al fin y al cabo, por muy grueso que sea, se puede romper”.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.