Escuela de educadores y tecnologías entrañables
El problema de la concatenación de sistemas técnicos
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-813Palabras clave:
tecnologías entra´ñables, formación docente, sistemas técnicos, educaciónResumen
El conjunto de acciones y elementos que se pone en juego en la formación de educadores puede ser visto como un sistema técnico, específicamente delineado con fines que son parte del resultado al egreso de las carreras. El perfil logrado en esa formación se vuelve relevante como acervo de capacidades y características de la nueva cohorte de docentes que pasarán a desempeñarse en el sistema educativo para la formación ciudadana. De este modo, la formación de educadores puede verse como un sistema que prepara agentes que intervendrán en otro sistema para lograr objetivos en esa segunda etapa. Siguiendo el marco teórico propuesto por Miguel Ángel Quintanilla, analizamos esta concatenación para visualizar la importancia de una representación compartida sobre ambos sistemas por parte de los distintos tipos de agentes involucrados en ella.
Descargas
Citas
Aibar Puentes, E. & Quintanilla, M. A. (2002). Cultura tecnológica: estudios de ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Bain, K. (2023). Superasignaturas: El futuro de la enseñanza y del aprendizaje. Valencia: Universitat de València.
Brocano, F. (2008). In media res: cultura material y artefactos. ArtefaCToS. Revista de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, 1, 18-32. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3605541.
Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Ediciones Destino.
García, R. (2006). Sistemas complejos: conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa.
Miguel, H. (2018). La analogía como herramienta en la generación de ideas previas. En M. Vergara Fregoso y H. A. Ferreyra (Coords.), Miradas y voces de la investigación educativa I (140-151). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba Argentina & Universidad de Guadalajara. Recuperado de: https://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1623/.
Miguel, H. (2020). El giro aptitudinal. En E. Fiore Ferrari y J. Leymonié Sáenz (Eds.), Didáctica Práctica para Enseñanza Básica, Media y Superior (411-462). Montevideo: Grupo Magro Editores.
Ministerio de Educación de la Nación (2007). Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial. Documentos de Formación Docente. Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de: https://cedoc.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2020/01/Lineamientos_curriculares.pdf.
Ortega y Gasset, J. (1970). Meditación de la técnica. Obras Completas, V. Madrid: Revista de Occidente.
Parselis, M. (2016). Las tecnologías entrañables como marco para la evaluación tecnológica. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Parselis, M. (2017). Repensando la relación entre diseñadores y usuarios a través de las tecnologías entrañables. En M. A. Quintanilla, M. Parselis, D. Sandrone & D. Lawler (Eds.), Tecnologías entrañables (54-80). Madrid: Catarata & OEI.
Parselis, M. (2018). Dar sentido a la técnica: ¿Pueden ser honestas las tecnologías? Madrid: Catarata & OEI.
Quintanilla, M. A. (2002). Tecnología y cultura. En E. Aibar Puentes & M. A. Quintanilla, M. A. (Eds.), Cultura tecnológica: estudios de ciencia, tecnología y sociedad (15-38). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Quintanilla, M. A. (2017a). Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología. México: FCE.
Quintanilla, M. A. (2017b). Tecnologías entrañables: un modelo alternativo de desarrollo tecnológico En M. A. Quintanilla, M. Parselis, D. Sandrone & D. Lawler (Eds.). Tecnologías entrañables (15-53). Madrid: Catarata & OEI.
UNESCO (2020). El enfoque de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida: Implicaciones para la política educativa en América Latina y el Caribe. Documentos de trabajo sobre política educativa. París: UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373632_spa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.