Función técnica y normatividad
Acerca de algunas dificultades conceptuales del modelo searleano
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-831Palabras clave:
artefacto, función técnica, Searle, normatividadResumen
El presente trabajo explora críticamente el tratamiento que John Searle realiza en The Construction of Social Reality acerca de la atribución funcional, con el objeto de determinar algunas de sus limitaciones en su aplicación al ámbito de los artefactos técnicos y su funcionalidad. Con tal propósito, este artículo se divide en dos partes. En la primera de ellas se procura una reconstrucción del vocabulario searleano y de su énfasis en la normatividad. En la segunda parte se discuten algunos elementos conflictivos de su planteo y se sugiere una posible alternativa para aproximarse a la atribución funcional en objetos técnicos.
Descargas
Citas
BAKER, L. (2004): “The ontology of artefacts”, Philosophical Explorations, n. 7, pp. 99-111.
DENNETT, D. (1990): “The Interpretation of Texts, People and Other Artifacts”, Philosophy and Phenomenological Research, n. 50, pp. 177-194.
DIPERT, R. (1993): Artifacts, Arts Works, and Agency, Filadelfia, Temple University Press.
DIPERT, R. (1995): “Some issues in the Theory of Artifacts: Defining ‘Artifact’ and Related Notions”, The Monist, n. 78, pp. 119-35.
FRANSSEN, M. (2006): “The normativity of artefacts”, Studies in History and Philosophy of Science, n. 37, pp. 42-57.
HEIDEGGER, M. (1983): Die Grundbegriffe der Metaphysik, Frankfurt Am Main, Klostermann.
HOUKES, W. y VERMAAS, P. (2004): “Actions versus functions: a plea for an alternative metaphysics of artefacts”, The Monist, (87), pp. 52-71.
HOUKES, W. (2006): “Knowledge of artefact functions”, Studies in History and Philosophy of Science, n. 37, pp. 102-113.
HOUKES, W., VERMAAS, P., DORST, K. y DE VRIES, M. (2002): “Design and use as plans: an action-theoretical account”, Design studies, n. 23, pp. 303-320.
HUGHES, J. (2008): “An artifact is to use: an introduction to instrumental functions”, Synthese, n. 78, pp. 120-137.
HUND, J. (1998): “Searle’s Construction of Social Reality”, Philosophy of Social Sciences, n. 28, pp. 122-131.
KROES, P. (2001): “Technical Functions as dispositions: A Critical Assessment”, Techné, vol. 3, n. 5, pp. 1-16.
KROES, P. (2003): “Screwdriver philosophy: Searle’s analysis of technical functions”, Techné, vol. 3, n. 6, pp. 22-35.
LAWLER, D. (2008): “Una aproximación exploratoria a nuestro lenguaje normativo sobre los artefactos técnicos”, Revista CTS, vol. 4, n. 10, pp. 19-31.
LEROI-GOURHAN, A. (1989): El medio y la técnica. Evolución y técnica II, Madrid, Taurus.
LUKES, S. (2006): “Searle and his critics”, Anthropological theory, vol. 6, n. 1, pp. 5-11.
PARENTE, D. (2008): “Artefactos y textos. Algunas aporías en la hermenéutica artefactual de Dennett”, Scientiae Studia, vol. 3, n. 6, pp. 345-358.
PRESTON, B. (1998): “Why is a wing like a spoon? A Pluralist Theory of Function”, The Journal of Philosophy, XCV, n. 5, pp. 215-254.
SCHEELE, M. (2007): “Social Norms in Artefact Use: proper functions and action theory”, Techné, n. 10, pp. 60-70.
SEARLE, J. (1996a): “Précis of The Construction of Social Reality”, Philosophy and Phenomenological Research, (LVII), n. 2, pp. 427-428.
SEARLE, J. (1996b): “Responses to critics of The Construction of Social Reality”, Philosophy and Phenomenological Research, (LVII), n. 2, pp. 449-458.
SEARLE, J. (1997): La construcción de la realidad social, Barcelona, Paidós.
SEARLE, J. (2007): “Social ontology”, en E. Margolis y S. Laurence (eds.): Creations of the mind. Theories of artifacts and their representation, Nueva York, Oxford University Press.
VEGA, J. (2007): “La sustancialidad de los artefactos”, en D. Parente (ed.): Encrucijadas de la técnica. Ensayos sobre tecnología, sociedad y valores, La Plata, EDULP.
WETTERSTEN, J. (1998): “Symposium on Searle: The Analytical Study of Social Ontology”, Philosophy of Social Sciences, n. 28, pp. 132-151.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.