Vida, técnica y naturaleza en el pensamiento de Gilbert Simondon
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-844Palabras clave:
Simondon, filosofía de la técnica, biofilosofíaResumen
Este trabajo examina la relación entre lo natural y lo artificial, y entre el ser viviente y la técnica, en la filosofía de Gilbert Simondon. Una de las atracciones del pensamiento de Simondon es que intenta pensar la tecnología en el marco de una teoría general de lo viviente y de lo humano qua viviente. Sin embargo, hay ciertos problemas que la perspectiva simondoniana no puede abordar, tales como la tecno-génesis de lo humano y el problema de la biotécnica. La propuesta de este artículo será analizar la filosofía de la técnica desde la perspectiva de la individuación. Todos los que han comentado sobre la filosofía de la técnica de Simondon se han concentrado exclusivamente en El modo de existencia de los objetos técnicos. Sin embargo, en este trabajo se intentará demostrar aquí que la filosofía simondoniana de los artefactos debe abordarse en el contexto de su filosofía de lo viviente. Esto significa que El modo de existencia de los objetos técnicos debe encararse junto con su obra magna, La individuación a la luz de las nociones de forma y de información, como un argumento continuo. Es así como ciertos problemas emergen: en particular, un marco que encuadra a la problemática de lo humano, lo viviente y la técnica desde la perspectiva de individuos ya constituidos.
Descargas
Citas
AMBROSE, S. (2001): “Paleolithic technology and human evolution”, Science, vol. 291, nº 5509, pp. 1748-1753.
ARTHUR, W. B. (2009): The nature of technology: What it is and how it evolves, The Free Press.
CANGUILHEM, Georges (1994): A vital rationalist, New York, Zone Books.
CORBALLIS, M. (1999): “The gestural origins of language”, American Scientist, vol. 87, pp. 138-145.
DUDEN, B. (1993): Disembodying women: Perspectives on pregnancy and the unborn, Harvard University Press.
JONAS, H. (1970): “Spinoza and the Theory of Organism”, en S. F. Spicker (ed.): The philosophy of the body: Rejections of Cartesian dualism, Chicago, Quadrangle Books.
NELSON, R. R. (2007): “Universal Darwinism and evolutionary social science”, Biology and Philosophy, nº 22, pp. 73-94.
PEARSON, K. A. (1999): Germinal Life: The difference and repetition of Deleuze, London, Routledge. 165
SIMONDON, G. (2008): El modo de existencia de los objetos técnicos, Buenos Aires, Prometeo.
SIMONDON, G. (2009): La individuación a la luz de las nociones de forma e información, Buenos Aires, Ediciones la Cebra y Editorial Cactus.
STIEGLER, B. (1998): Technics and Time 1: The fault of Epimetheus, Stanford University Press.
STIEGLER, B. (2004): La técnica y el tiempo 3: El tiempo del cine y la cuestión del malestar, Hondarribia, Editorial Hiru.
STIEGLER, B. (2009): Techniques and time 2: Disorientation, Stanford University Press.
VACCARI, A. (2009): “Unweaving the program: Stiegler and the hegemony of technics”, Transformations, nº 17,
WOLPERT, L. (2003): “Causal belief and the origins of technology”, Philosophical Transactions of the Royal Society of London A, nº 361, pp. 1709-1719.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.