Resultados e impactos de los programas de apoyo a la formación de posgrado en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-857Palabras clave:
posgrado, programas de apoyo, universidades, becasResumen
El presente trabajo analiza las iniciativas implementadas para apoyar la formación de posgrado en Argentina. En los últimos años, la oferta de posgrados creció de manera notable, aunque poco planificada. Paralelamente, ante la necesidad de impulsar la educación en este nivel, distintos organismos, agencias y universidades públicas han implementado programas tendientes a brindar ayudas a quienes deciden emprender estos estudios. En este trabajo se exponen las características del sistema de posgrado en Argentina y sus marcos regulatorios, se señalan las fortalezas y debilidades de los programas existentes y se realiza un balance de las tendencias desarrolladas en los últimos años.
Descargas
Citas
BARSKY, Osvaldo (1997): Los postgrados universitarios en la Argentina, Buenos Aires, Troquel.
BARSKY, Osvaldo y Mabel DÁVILA (2004): Las tendencias actuales de los posgrados en Argentina, documento de trabajo Nº 117, Buenos Aires, Universidad de Belgrano.
BUSTO TARELLI, Teresa (2007): Formación de Recursos Humanos en Argentina. Análisis de la política de becas de posgrado. Las becas de los proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), documento de trabajo Nº 201, Buenos Aires, Universidad de Belgrano.
CAILLON, Adriana (2002): La oferta de becas de posgrado en la Argentina, documento de trabajo Nº 92, Buenos Aires, Universidad de Belgrano.
CONEAU (2006): Actividades de la CONEAU, documento actualizado el 27 de septiembre, Buenos Aires, CONEAU.
LUCHILO, Lucas (2007): "Redes migratorias de personal calificado y fuga de cerebros", en M. Albornoz y C. Alfaraz (eds.): Redes de conocimiento: construcción, dinámica y gestión, Buenos Aires, RICYT / UNESCO.
MEDINA, Paola y Pablo GONZÁLEZ (2006): Informe becas ANPCYT 2005, Buenos Aires, Serie documentos de trabajo del FONCYT.
PÉREZ LINDO, Augusto (2007): "Prospectiva de la educación superior argentina 2010", Secretaría de Ciencia y Técnica, Plan Nacional de CTI Bicentenario (2006-2010).
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS (2006): Anuario 2006 de Estadísticas Universitarias, Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
SECYT (2005): Plan estratégico nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Bicentenario (2006-2010), Buenos Aires, SECYT.
SECYT (2006): Indicadores de Ciencia y Tecnología 2006, Buenos Aires, SECYT.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.