Desarrollo de la formación de posgrado en Chile

Autores/as

  • Oscar Espinoza Universidad Diego Portales
  • Luis Eduardo González Centro Interuniversitario de Desarrollo

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-859

Palabras clave:

posgrado, capital humano, matrícula, becas, recursos estatales

Resumen

En este artículo se analizan los logros de los programas de apoyo a los estudios de cuarto nivel en Chile en las últimas décadas y sus implicancias. Dicho nivel está constituido por el posgrado (máster y doctorado) y los postítulos (diplomados y especializaciones médicas). El crecimiento del posgrado ha sido notable en la última década pasando de 47 a 136 programas de doctorado y de 234 a 630 programas de maestría. Se aprecia un incremento importante de la matrícula en el último lustro pasando de 1100 a 3000 estudiantes en los doctorados y de 8400 a 18.400 en los programas de master. En Chile, hay 7100 personas trabajando en investigación, innovación y desarrollo lo que da un promedio de 450 investigadores por millón de habitantes, cifra que está muy por debajo de la observada en países desarrollados. Diversos organismos estatales otorgan becas para cursar estudios de posgrado. Sin embargo, no se conoce el total de aportes de las distintas fuentes orientadas a la formación de capital humano, ni acerca de las trayectorias de los graduados. Se sugiere fortalecer y articular los programas de becas, en particular en las ciencias duras, así como potenciar la reinserción de graduados que retornan del extranjero. Se propone mantener los estándares de calidad de los programas de posgrado en impulsar la cooperación internacional con el fin de optimizar la oferta existente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Oscar Espinoza, Universidad Diego Portales

Investigador principal en el Programa Anillo en Políticas de Educación Superior.

Luis Eduardo González, Centro Interuniversitario de Desarrollo

Director del Area de Política y Gestión Universitaria.

Citas

AGCI (2007): Gestión de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile 2007, Santiago de Chile, AGCI.

AYARZA, H. y GONZÁLEZ, L. E. (1998): Reconocimiento y Convalidación de Estudios Superiores y Títulos Profesionales en América Latina, Santiago, CINDA.

AYARZA, H. y GONZÁLEZ, L. E. (1994): Política y Gestión Universitaria, Santiago de Chile, CINDA.

BUSTOS, E. (2004). Diagnóstico y Perspectivas de los Estudios de Posgrado en Chile. IES/2004/ED/PI/59, Santiago de Chile, UNESCO/IESALC. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve.

CINDA (2007): Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2007, Santiago de Chile, CINDA.

CNIC (2008): Sobre el Consejo. Disponible en: http://www.cnic.cl.

CONICYT (2006): Formación de Recursos Humanos y Becas. Disponible en: http://www.conicyt.cl

CONICYT (2007a): Elementos para la definición de la Estrategia de Innovación, Santiago de Chile, CONICYT.

CONICYT (2007b): Memoria Programa Becas, Santiago de Chile, CONICYT. Disponible en: http://www.conicyt.cl

CONICYT (2008): Más ciencia y tecnología para el desarrollo de Chile, Santiago de Chile, CONICYT.

CONSEJO DE RECTORES y CONICYT (2004): Indicadores Científicos Tecnológicos - 2004. Disponible en: http://www.conicyt.cl/indicadores/formacion/formacion.html.

CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIÓN (2004): Estadisticas. Disponible en: http://www.cse.cl/Asp/Estadisticas2005/webCSE_EPosgrado2004_2006.xls.

CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACIÓN (2005): Estadísticas. Disponible en: http//www.cse.cl/Asp/Estadisticas 2005/webcse.Ematrtotalpostexls.

DEVÉS, R. y MARSHALL, M. T. (2008): “El Desarrollo del Posgrado en Chile”, en J. J. Brunner y C. Peña (Eds.): Reforma a la educación superior, Santiago de Chile, Ediciones U. Diego Portales, pp. 265-304.

EL MERCURIO (2003): “Tomo 3 de 3: Indicadores, Números y Datos sobre Instituciones y Carreras de Educación Superior”, Suplemento Índices 2004, Santiago de Chile, Empresa Periodística El Mercurio, 19 de Noviembre de 2003.

ESPINOZA, O. y GONZÁLEZ, L. E. (2008): “Los estudios de Posgrado en Chile Diagnóstico y Proyecciones”, Revista Argentina de Educación Superior (en revisión por el comité editorial).

FERRANDO, G. (2003): “Evaluación de la calidad de la educación continua. Posgrados y postítulos”, Estudios de Posgrado. Perspectivas y Desafíos, Santiago de Chile, CSE.

GOBIERNO DE CHILE (2009): Sistema Bicentenario Becas Chile. Disponible en: http//:www.becaschile.cl.

GONZÁLEZ, L. E. (2003): Los nuevos proveedores externos de educación superior en Chile, Santiago de Chile, IESALC/UNESCO.

IBARRA, C. (2007): Información y Análisis de los programas de desarrollo de Capital Humano y Antecedentes relativos a la formación de nivel terciario - Informe Final, Santiago de Chile, CNIC.

LARSEN, K., MARTIN, J. y MORRIS, R. (2002): Trade in educational Services: Trends and Emerging Issues, OECD (en elaboración).

LEMAITRE, M. J. (2003): Is Quality Assurance Possible in a Global Environment?Santiago de Chile, Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado.

MIDEPLAN (2008): Presentación. Disponible en: http//:www.mideplan.cl.

MINEDUC (2006). Programa MECESUP. Educación de Posgrado. Doctorados. Resumen de Implementación. 1999-2005, Santiago de Chile.

MINEDUC (1990): Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, Valparaíso, Congreso Nacional.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE (2000): Comité exportador de servicios universitarios. Taller de Planificación Estratégica, Santiago de Chile.

PAULUS, N. (2003): “Características de la oferta de programas MBA en Chile durante el año 2003”, Estudios de Posgrado: Perspectivas y desafíos, Santiago de Chile, CSE.

SARRAZÍN, M. (1998): Los programas de posgrado en Chile, Santiago de Chile, CONICYT.

SPENCER, E. (2003): “Políticas para el desarrollo de un sistema nacional de cuarto nivel”, Estudios de Posgrado: Perspectivas y desafíos, Santiago de Chile, CSE.

UNIVERSIDAD DE CHILE (1997): Política de Internacionalización de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, Universidad de Chile.

UNESCO (1998). Anuario Estadístico 1998, Paris, UNESCO.

Descargas

Publicado

2009-11-30

Cómo citar

Espinoza, O., & González, L. E. (2009). Desarrollo de la formación de posgrado en Chile. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 5(13), 207–232. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-859

Número

Sección

Dossier