Editorial
Resumen
CTS refuerza en este número su vocación por fomentar el diálogo iberoamericano sobre temas relativos a la relación al campo de la ciencia, la tecnología y la sociedad. La sección de artículos se abre con una contribución de Marcos Paulo Fuck y Maria Beatriz Bonacelli, quienes indagan las consecuencias de la introducción de semillas genéticamente modificadas en Argentina y Brasil, especialmente semillas de soja, y sostienen la necesidad de un marco regulatorio que se encargue de monitorear su producción y comercialización. A continuación, Ana M. González Ramos aborda las políticas de recursos humanos dirigidas a otorgar becas a jóvenes egresados y analiza los porcentajes de acceso de las mujeres a los programas de formación y su participación en distintas áreas de conocimiento. Léa Velho y Oscar Duarte Torres, por su parte, exponen las capacidades de Colombia en materia de bioprospección, una práctica que consideran puede contribuir al desarrollo en países poseedores de una gran biodiversidad. La sección de artículos finaliza con un trabajo de Silvia de Bargas y Carlos Vieites, quienes exploran las relaciones universidad - medio en el ámbito de la producción orgánica en Argentina, a partir de los resultados de encuestas dirigidas a las facultades de agronomía y veterinaria y a productores orgánicos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.