Investigación e innovación solidarias y responsables
Reflexiones desde el Sur sobre cómo impulsarlas
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-889Palabras clave:
Investigación e Innovación Solidarias y Responsables (IISyR), formación para la responsabilidad, políticas de investigación, evaluación académica, compra pública innovadoraResumen
La Investigación e Innovación Responsables -IIR, en sus variadas acepciones- se están planteando como guía para la producción y el uso del conocimiento. El concepto, surgido de Europa, adquiere proactividad mirado desde el Sur: responsabilidad respecto de la solución de problemas que afectan a las grandes mayorías. Así, responsabilidad se une con solidaridad, dando lugar a la Investigación e Innovación Solidarias y Responsables (IISyR). Quienes investigan e innovan juegan un papel central en la IISyR, pero no pueden hacerlo en soledad. Hay responsabilidades compartidas para que ello se logre; pretender que todo el contexto en el que la investigación y la innovación ocurren permanezca inalterado y que la IISyR avance es quimérico. En este artículo se analizan brevemente algunas de las esferas de acción cuyas transformaciones son necesarias para abrir espacios a la responsabilidad y la solidaridad en la producción de conocimientos: la formación de grado, la política de investigación, la evaluación académica y la demanda organizada por innovaciones que solucionen problemas. También se indica brevemente, a través de ejemplos latinoamericanos, que la IISyR es algo a potenciar, pues ya existe.
Descargas
Citas
Acemoglu, D. & Johnson, S. (2023). Power and Progress: Our Thousand-Year Struggle Over Technology and Prosperity. Nueva York: Public Affairs.
Arocena, R. & Sutz, J. (2022). Conocimiento para la transformación. Integración universitaria para afrontar la insustentabilidad y la desigualdad. Integración y Conocimiento, 11(1), 4-15. DOI: https://doi.org/10.61203/2347-0658.v11.n1.36515.
Beck, U. (1995). Ecological Politics in an Age of Risk. Cambridge: Polity Press.
Beck, U. (2000). Risk Society Revisited: Theory, Politics and Research Programmes. En B. Adam, U. Beck & J. Van Loon (Eds.), The Risk Society and Beyond: Critical Issues for Social Theory (211-230). Londres: Sage.
Berg, P. (2008). Asilomar 1975: DNA modification secured. Nature, (455), 290-291. DOI: https://doi.org/10.1038/455290a.
Bortz, G. (2025) Lab in the slum. Reassembling methods, institutions, spaces, and identities in Rosario, Argentina. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, DOI: www.doi.org/10.1080/25729861.2025.2494442.
Buendía, A. & Natera, J. M. (2022). Educación superior, CTI y desigualdad: límites y contradicciones sistémicas en tiempos de COVID-19. Integración y Conocimiento, 11(1), 54-69. DOI: https://doi.org/10.61203/2347-0658.v11.n1.36521.
Comisión Europea (2013). Options for Strengthening Responsible Research and Innovation. Report of the Expert Group on the State of Art in Europe on Responsible Research and Innovation. Bruselas: European Commission. DOI: https://doi.org/10.2777/46253.
Dahler-Larsen, P. (2015) The Evaluation Society: Critique, Contestability and Skepticism. Spazio Filosofico, 1(13), 21-36. DOI: https://doi.org/10.13135/2038-6788/9450.
Dai, R. & Watal, J. (2021). Product patents and access to innovative medicines. Social Science & Medicine, 291, 114479. DOI: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2021.114479.
DORA (2012). Declaration on Research Assessment. Recuperado de: https://sfdora.org/read/.
Eurostat (2022). R&D personnel - Statistics Explained. Recuperado de: https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?oldid=551400.
Felt, U. (2017). “Response-able Practices” or “New Bureaucracies of Virtue”: The Challenges of Making RRI Work in Academic Environments”. En L. Asveld, R. van Dam-Mieras, T. Swierstra, S. Lavrijssen, K. Linse & J. van den Hoven (Eds.), Responsible Innovation 3. A European Agenda (49-68). Dordrecht: Springer.
Fundación Europea de la Ciencia (2013). Science in Society: caring for our futures in turbulent times. Policy Briefing, 50. DOI: https://doi.org/10.13140/2.1.4601.7289.
Galantino, M. G. (2022). Organized Irresponsibility in the Post-Truth Era: Beck’s Legacy in Today’s World at Risk. Italian Sociological Review, 12(8S), 971-990. DOI: https://doi.org/10.13136/isr.v12i8S.598.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. & Trow, M. (1994). The New Production of Knowledge: The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies. Londres: Sage.
Hicks, D., Wouters, P., Waltman, L., Rijcke, S. & Rafols, I. (2015). The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520, 429-431. DOI: https://doi.org/10.1038/520429a.
Martin, B. & Whitley, R. (2010). The UK Research Assessment Exercise: A Case of Regulatory Capture? En R. Whitley, J. Gläser & L. Engwall (Eds.), Reconfiguring Knowledge Production (51-79). Nueva York: Oxford University Press.
PEDECIBA (2004). Criterios, herramientas y procedimientos generales para la evaluación de la actividad académica de los investigadores. Recuperado de: https://www.pedeciba.edu.uy/uploads/reglamento/6b936851737683dda980694825d4fd4690d1d424.pdf.
Power, M. (1999). The Audit Society. Rituals of Verification. Oxford: Oxford University Press.
Quino (1997). Todo Mafalda. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
RICYT (2024). Investigadores por sector de empleo (EJC) - 2012-2021. Recuperado de: https://app.ricyt.org/ui/v3/comparative.html?indicator=INVESTEJCSEPER&start_year=2012&end_year=2021.
Rovelli, L. & Vommaro, P. (2024). Evaluación académica situada y relevante: aportes y desafíos en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO.
Sábato, J. & Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. INTAL, 1(3), 15-36.
Schot, J. & Rip, A. (1997). The past and future of constructive technology assessment. Technological Forecasting and Social Change, 54(2-3), 251-268. DOI: https://doi.org/10.1016/S0040-1625(96)00180-1.
Srinivas, S. & Sutz, J (2008). Developing countries and innovation. Searching for a new analytical approach. Technology in Society, 30(2), 129-140. DOI: https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2007.12.003.
Stilgoe, J., Owen, R. & Macnaghten, P. (2013). Developing a framework for responsible innovation. Research Policy, 42(9), 1568-1580. DOI: https://doi.org/10.1016/j.respol.2013.05.008.
Suárez, D., Barletta, F. & Yoguel, G. (2022). El sistema universitario argentino y los desafíos post-COVID19. Integración y Conocimiento, 11(1), 128-146. DOI: https://doi.org/10.61203/2347-0658.v11.n1.36530.
Sutz, J., Bortagaray, I., Gras, N., Mederos, L. & Tomassini, C. (2025). La construcción de políticas de investigación en universidades latinoamericanas públicas, autónomas y cogobernadas: recorridos por la experiencia uruguaya. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2025/07/Construccion-de-politicas.pdf.
Sutz, J. & Gras, N. (2024). La evaluación de la investigación: no cambiar, cambiar, cómo cambiar. Integración y Conocimiento, 13(1), 109-135. DOI: https://doi.org/10.61203/2347-0658.v13.n1.44216.
Sutz, J., Tomassini, C. Schmukler, M. C. & Tejera, L. (2025). Mobilizing research for contextualized innovation: scarcity and urgency as drivers during Covid-19 in the South. Science and Public Policy, scaf020. DOI: https://doi.org/10.1093/scipol/scaf020.
Tiku, N. (2018). The Year Tech Workers Realized They Were Workers. Wired, 24 de diciembre. Recuperado de: https://www.wired.com/story/why-hotel-workers-strike-reverberated-through-tech/.
VSNU (2019). Room for everyone’s talent. Towards a new balance in the recognition and awards of academics. Recuperado de: https://recognitionrewards.nl/wp-content/uploads/2020/12/position-paper-room-for-everyones-talent.pdf.
Weizenbaum, J. (1976) Computer Power and Human Reason. From Judgement to Calculation. San Francisco: Freeman & Co.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.









