La construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad y la política científica y tecnológica
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-895Palabras clave:
estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad, política científica y tecnológica, Iberoamérica, Brasil, ArgentinaResumen
La motivación de este trabajo es la idea de que la construcción de un espacio iberoamericano del conocimiento exige reducir la brecha existente entre la orientación de la Política Científica y Tecnológica (PCT) y la perspectiva de los Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (ECTS). Se analizan tres países —Argentina, Brasil y España— con el objetivo de: (1) explicar por qué, siendo uno de los fines de los ECTS introducir su enfoque en la agenda de la PCT, a través del debate público y la formación de profesionales, esto no ha ocurrido; (2) argumentar que dicha brecha se ha ampliado porque los responsables de la PCT están influidos por el marco analítico-conceptual de la Teoría de la Innovación, adoptado acríticamente en Iberoamérica; (3) mostrar que la búsqueda de convergencia entre los ECTS y la PCT depende de un debate sobre ECTS dentro de la comunidad investigadora y del diseño de estrategias de extensión, investigación y docencia en ECTS que formen a una nueva generación de responsables de políticas.
Descargas
Citas
CARDOSO, F. H. e FALETTO, E. (1970): Dependência e Desenvolvimento na América Latina, Rio de Janeiro, Zahar.
CUTCLIFFE, S. (2003): Ideas, Máquinas y Valores - los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, México D.F., Anthropos Editorial.
DAGNINO, R. (2007): Ciência e Tecnologia no Brasil: o processo decisório e a comunidade de pesquisa, Campinas, Editora da UNICAMP.
DAGNINO, R.; THOMAS, H. e DAVYT, A. (1996): “El pensamiento en Ciencia, tecnología y sociedad en América Latina: una interpretación política de su trayectoria”, REDES, vol. 3, nº 7.
HERRERA, A. (1971): Ciencia y política en América Latina, México D.F., Siglo XXI.
KATZ, J. (1987): Technology Generation in Latin American Manufacturing Industries, Londres, Macmillan Press Ltd.
LÓPEZ, J. (2004): “Ciência, Tecnologia e Sociedade: o Estado da Arte na Europa e nos Estados Unidos”, en Santos, L. et al. (orgs.): Ciência, Tecnologia e Sociedade: o Desafio da Interação, Londrina, IAPAR.
LÓPEZ, J. (2005): “Ibero-american Perspectives”, en Mitcham, C. (ed.): Encyclopedia of Science, Technology and Ethics, Michigan, Thomson Gale.
MARTÍNEZ VIDAL, C. e MARÍ, M. (2002): “La Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Notas de un Proyecto de Investigación”, Revista de la OEI, nº 4.
O’DONNELL, G. (1978): “Apuntes para una teoría del Estado”, Revista Mexicana de Sociología.
PALACIOS, E.; GONZÁLEZ, J.; LÓPEZ, J.; LUJÁN, J.; MARTÍN, M.; OSORIO, C.; PEREIRA, L. e VALDÉS, L. (2001): Ciencia, tecnología y sociedad - una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, OEI, Madrid.
SABATO, J. (1975): El pensamiento latinoamericano en Ia problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia, Buenos Aires, Paidós.
VACCAREZZA, L. (2004): “Ciência, Tecnologia e Sociedade: o Estado da Arte na América Latina”, en Santos, L. et al. (orgs.): Ciência, Tecnologia e Sociedade: o Desafio da Interação, Londrina, IAPAR.
VERSINO, M. (2006): Los discursos sobre la(s) política(s) científica y tecnológica en la Argentina democrática: o acerca del difícil arte de innovar en el “campo” de las políticas para la innovación, Campinas, DPCT.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.