Obstáculos que pueden estar impidiendo la implicación de la ciudadanía y, en particular, de los educadores, en la construcción de un futuro sostenible
Formas de superarlos
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-906Palabras clave:
educación para la sostenibilidad, alfabetización científica de la ciudadanía, toma de decisiones, relaciones ciencia, tecnología, sociedad, ambienteResumen
Pese a las numerosas advertencias y reiterados llamamientos de expertos e instituciones mundiales acerca de los graves problemas a los que la humanidad ha de hacer frente, la mayoría de quienes recibimos estos mensajes continuamos sin reaccionar ante ellos y proseguimos nuestras actividades y formas de vida habituales, adaptándonos a cambios aparentemente pequeños, pero que en pocas décadas están modificando dramáticamente las condiciones de vida en el planeta, afectando ya a miles de millones de seres humanos. Esta falta de respuesta es una de las razones fundamentales de la institución por Naciones Unidas de la Década de la Educación para un Desarrollo Sostenible (2005-2014), con el fin de lograr una implicación generalizada de los educadores de todos los niveles y de todas las áreas, tanto de la educación formal como de la no reglada, en la formación de la ciudadanía para la construcción de un futuro sostenible. Este artículo pretende analizar algunos de los obstáculos que impiden la implicación del conjunto de la ciudadanía, incluida la mayoría de los educadores, responsables políticos e incluso muchos científicos, en la construcción de un futuro sostenible y sugerir cómo hacerles frente.
Descargas
Citas
ALMENAR, R., BONO, E. y GARCÍA, E. (1998): La sostenibilidad del desarrollo: El caso valenciano, Valencia, Fundació Bancaixa.
BOVET, P., REKACEWICZ, P, SINAÏ, A. y VIDAL, A. (2008): Atlas medioambiental de Le Monde Diplomatique, París, Cybermonde.
BROSWIMMER, F. J. (2005): Ecocidio. Breve historia de la extinción en masa de las especies, Pamplona, Laetoli.
BROWN, L. R. (1998): “El futuro del crecimiento”, en The Worldwatch Institute: La situación del mundo 1998, Barcelona, Icaria.
BROWN, L. R. (2004): Salvar el planeta. Plan B: ecología para un mundo en peligro, Barcelona, Paidós.
BROWN, L. R. y MITCHELL, J. (1998): “La construcción de una nueva economía”, en Worldwatch Institute, La situación del mundo 1998, Barcelona, Icaria.
BURDETT, R. y SUDJIC, D. (2008): The Endless City, London School of Economics, London, Phaidon.
BYBEE, R. (1991): “Planet Earth in Crisis: How Should Science Educators Respond?”, The American Biology Teacher, 53(3), pp. 146-153.
COMÍN, P. y FONT, B. (1999): Consumo sostenible, Barcelona, Icaria.
COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1988): Nuestro Futuro Común, Madrid, Alianza.
DELIBES, M. y DELIBES DE CASTRO, M. (2005): La Tierra herida. ¿Qué mundo heredarán nuestros hijos?, Barcelona, Destino.
DIAMOND, J. (2006): Colapso, Barcelona, Debate
DUARTE, C. (coord.) (2006): Cambio Global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra, Madrid, CSIC.
EHRLICH, P. R. y EHRLICH, A. H. (1994): La explosión demográfica. El principal problema ecológico, Barcelona, Salvat.
FOLCH, R. (1998): Ambiente, emoción y ética, Barcelona, Ariel.
GARCÍA, E. (2004): Medio ambiente y sociedad, Madrid, Alianza.
GARCÍA, J. E. (1999): “Una hipótesis de progresión sobre los modelos de desarrollo en Educación Ambiental”, Investigación en la Escuela, 37, pp. 15-32.
GIL- PÉREZ, D., VILCHES, A., EDWARDS, M., PRAIA, J., MARQUES, L. y OLIVEIRA, T. (2003): “A proposal to enrich teachers’ perception of the state of the world. First results”, Environmental Education Research, 9(1), pp. 67-90.
GIRARDET, H. (2001): Creando ciudades sostenibles, Valencia, Tilde.
GORDIMER, N. (1999): “Hacia una sociedad con valor añadido”, El País, domingo 21 de febrero, pp. 15-16.
GORE, A. (2007): Una verdad incómoda, Barcelona, Gedisa.
HICKS, D. y HOLDEN, C. (1995): “Exploring The Future A Missing Dimension in Environmental Education”, Environmental Education Research, 1(2), pp. 185-193.
INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE (2007): Working Group III Report: Mitigation of Climate Change, In “Climate Change 2007” IPCC, Fourth Assessment Report (AR4). Accesible en: http://www.ipcc.ch/.
LASZLO, E. (2004): “Tú puedes cambiar el mundo. Manual del ciudadano global para lograr un planeta sostenible y sin violencia”, Madrid, Nowtilus.
LEWIN, R. (1997): La sexta extinción, Barcelona, Tusquets Editores.
LYNAS, M. (2004): Marea alta. Noticia de un mundo que se calienta y cómo nos afectan los cambios climáticos, Barcelona, RBA Libros.
MAALUF, A.(1999): Identidades asesinas, Madrid, Alianza.
MAYOR ZARAGOZA, F. (2000): Un mundo nuevo, Barcelona, UNESCO, Círculo de Lectores.
MCNEILL, J. R. (2003): Algo nuevo bajo el Sol, Madrid, Alianza.
MEADOWS, D. H., MEADOWS, D. L., RANDERS, J. y BEHRENS, W. (1972): Los límites del crecimiento, Madrid, Fondo de Cultura Económica.
MEADOWS, D. H., MEADOWS, D. L. y RANDERS, J. (1992): Más allá de los límites del crecimiento, Madrid, El País-Aguilar.
MORIN, E. (2001): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Barcelona, Paidós.
NAREDO, J. M. (1998): “Sobre el rumbo del mundo”, en Sánchez Ron, J. M. (Dtor.): Pensamiento Crítico vs. Pensamiento único, Madrid, Debate, pp. 48-54.
NOVO, M. (2006): El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa, Madrid, UNESCO-Pearson.
PEARCE, F. (2007): La última generación, Benasque, Barrabes.
RIECHMANN, J. (2003): Cuidar la T(t)ierra, Barcelona, Icaria.
ROGERS, R. (2000): Ciudades para un pequeño planeta, Barcelona, Gustavo Gili.
ROSNAY, J. (1979): The Macroscope, New York, Harper & Row.
SARTORI, G. y MAZZOLENI, G. (2003): La Tierra explota. Superpoblación y Desarrollo, Madrid, Taurus.
SEN, A. y KLIKSBERG, B. (2007): Primero la gente, Barcelona, Deusto.
THE EARTH WORKS GROUP (2000): Manual práctico de reciclaje, Barcelona, Blume.
THE EARTH WORKS GROUP (2006): 50 cosas sencillas que tú puedes hacer para salvar la Tierra, Barcelona, Naturart.
TILBURY, D. (1995): “Environmental education for sustainability: defining de new focus of environmental education in the 1990s”, Environmental Education Research, 1(2), pp. 195-212.
VERCHER, A. (1998): “Derechos humanos y medio ambiente”, Claves de Razón práctica, 84, pp. 14-21.
VILCHES, A. y GIL, D. (2003): Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia, Madrid, Cambridge University Presss.
VILCHES, A. y GIL PÉREZ, D. (2007): “Emergencia planetaria: Necesidad de un planteamiento global”, Siglo XXI, 25, pp. 19-49 http://www.um.es/ojs/index.php/educatio
VILCHES, A., GIL PÉREZ, D., TOSCANO, J.C. y MACÍAS, O. (2007): Temas de Acción Clave, accesibles en: http://www.oei.es/decada. (Se incluyen más de 20 Temas de Acción Clave, como “Sostenibilidad”, “Contaminación sin fronteras”, etc.).
WORLDWATCH INSTITUTE (2007): L’estat del món 2007. El nostre futur urbà, Barcelona, Angle Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.