Filosofía de la política científica
Presentación
Resumen
CTS ha organizado este dossier sobre filosofía de la política científica como un doble homenaje a Emilio Muñoz, amigo, colega y, en algunos casos, maestro de quienes editamos esta revista. El dato casi exclusivamente burocrático de que Emilio se jubila seguramente no pondrá fin a su contribución en estos temas, pero abre la puerta a los necesarios homenajes. CTS rinde homenaje, por un lado, al investigador y practicante de la política científica en épocas cruciales para el desarrollo científico y tecnológico de la España moderna. Rinde homenaje también a quien en los últimos años de su carrera sintiera la necesidad de abordar una reflexión trascendente de su propia experiencia, impulsando el programa de “Filosofía de la política científica” en el ámbito del CSIC. El mejor homenaje es haber reunido a una serie de autores, muchos de ellos de gran relieve profesional y personalmente unidos a Emilio, que representan la vanguardia de ese campo de trabajo: la filosofía de la política científica, entendida como un espacio de reflexión multidisciplinar sobre los desafíos sociales, políticos y éticos que plantean la promoción y el gobierno de la ciencia en el mundo actual. Este dossier sobre filosofía de la política científica está, a su vez, inspirado en el de Philosophy Today, “Toward a Philosophy of Science Policy: Approaches and Issues” (2004). Carl Mitcham y Robert Frodeman, coordinadores de aquel dossier, contribuyen también con reflexiones en este número.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.