Evaluación de creencias sobre ciencia, tecnología y sus relaciones mutuas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-991

Palabras clave:

educación científica, evaluación de creencias, naturaleza de la ciencia, naturaleza de la tecnología, relaciones entre ciencia y tecnología, CTS

Resumen

En este artículo se evalúan las creencias de una amplia muestra de estudiantes sobre los conceptos de ciencia, tecnología y sus relaciones mutuas, utilizándose para ello nueve preguntas incluidas en el Cuestionario de Opiniones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS). Los resultados muestran algunas ideas aceptables sobre la ciencia, mientras que la tecnología se identifica sobre todo con sus productos o como ciencia aplicada, lo que influye en parte en los puntos de vista sobre las relaciones entre la ciencia y la tecnología, subordinándose ésta a la primera, aunque se reconozca también la existencia de un cuerpo de conocimientos propio de la tecnología y su influencia en los avances científicos. La comparación de estas creencias con las de una extensa muestra de profesorado, empleando para ello una selección de tres de las cuestiones anteriores, permite comprobar que los perfiles cualitativos son semejantes y son pocas las diferencias cuantitativas, que, además, una vez están a favor del profesorado y otra del alumnado. Se concluye, pues, afirmando que la comprensión de esta temática no se ha conseguido hasta ahora en la educación científica española. Para intentar conseguirlo, se reclama un currículo de ciencias más acorde con las orientaciones que proporciona el movimiento Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS) para la enseñanza de las ciencias y una formación explícita del profesorado en los temas señalados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AAAS (1989): Science for all Americans. New York: Oxford University Press.

AAAS (1993): Benchmarks for Science Literacy: A project 2061 report. New York: Oxford University Press.

ABD-EL-KHALICK, F. y BOUJAOUDE, S. (1997): “An Exploratory Study of the Knowledge Base for Science Teaching”, Journal of Research in Science Teaching, 34(7), 673-699.

ABD-EL-KHALICK F. y LEDERMAN, N.G., (2000): “Improving science teachers’ conceptions of nature of science: a critical review of the literature”, International Journal of Science Education, 22(7), 665-701.

ACEVEDO, J.A. (en prensa): “Modelos de relaciones entre ciencia y tecnología: un análisis social e histórico”, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(2), http://www.apac-eureka.org/revista/Larevista.htm.

ACEVEDO, J.A. (2004): “Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: Educación científica para la ciudadanía”, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), 3-16, http://www.apac-eureka.org/revista/Larevista.htm

ACEVEDO, J.A. (2001): “Una breve revisión de las creencias CTS de los estudiantes”. Disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo.htm.

ACEVEDO, J.A. (2000): “Algunas creencias sobre el conocimiento científico de los profesores de Educación Secundaria en formación inicial”. Bordón, 52(1), 5-16. Disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo18.htm.

ACEVEDO, J.A. (1998a): “Análisis de algunos criterios para diferenciar entre ciencia y tecnología”, Enseñanza de las Ciencias, 16(3), 409-420. Disponible en: http://www.bib.uab.es/pub/ensenanzadelasciencias/02124521v16n3p409.pdf.

ACEVEDO, J.A. (1998b): “Tres criterios para diferenciar entre ciencia y tecnología”, en E. Banet y A. de Pro (eds.): Investigación e Innovación en la Enseñanza de las Ciencias , Vol. I, pp. 7-16. Murcia: DM. Disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo12.htm.

ACEVEDO, J.A. (1997a): “La educación CTS en el Bachillerato LOGSE: la materia optativa ´Ciencia, Técnica y Sociedad´ en Andalucía”, en R. Jiménez y A. Wamba (Eds.) Avances en la Didáctica de las Ciencias Experimentales, pp. 333-339. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. Versión titulada “La asignatura ´Ciencia, Técnica y Sociedad´ en la Comunidad Autónoma de Andalucía”, disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo7.htm.

ACEVEDO, J.A. (1997b): “¿Publicar o patentar? Hacia una ciencia cada vez más ligada a la tecnología”, Revista Española de Física, 11(2), 8-11. Disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo4.htm.

ACEVEDO, J.A. (1996): “La tecnología en las relaciones CTS. Una aproximación al tema”, Enseñanza de las Ciencias, 14(1), 35-44.

ACEVEDO, J.A. (1995): “Educación tecnológica desde una perspectiva CTS. Una breve revisión del tema”, Alambique, 3, 75-84. Disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo5.htm.

ACEVEDO, J.A. (1994): “Los futuros profesores de Enseñanza Secundaria ante la sociología y la epistemología de las ciencias”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19, 111-125. Disponible en: http://www. c a m p u s -oei.org/salactsi/acevedo8.htm.

ACEVEDO, J.A. (1992): “Cuestiones de sociología y epistemología de la ciencia. La opinión de los estudiantes”, Revista de Educación de la Universidad de Granada, 6, 167-182.

ACEVEDO, J.A. y ACEVEDO, P. (2002): “Creencias sobre la naturaleza de la ciencia. Un estudio con titulados universitarios en formación inicial para ser profesores de Educación Secundaria”, Revista Iberoamericana de Educación. Disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/244Acevedo.PDF.

ACEVEDO, J.A., ACEVEDO, P., MANASSERO, M.A., OLIVA, J.M., PAIXÃO, M.F. y VÁZQUEZ, A. (2004): “Naturaleza de la ciencia, didáctica de las ciencias, práctica docente y toma de decisiones tecnocientíficas”, en I.P. Martins, F. Paixão y R. Vieira (org.) Perspectivas Ciência-Tecnologia-Sociedade na Inovação da Educação em Ciência, pp. 23-30. Aveiro, Universidade de Aveiro, pp. 23-30. Disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo21.htm.

ACEVEDO, J.A., ACEVEDO, P., MANASSERO, M.A. y VÁZQUEZ, A. (2001): “ Avances metodológicos en la investigación sobre evaluación de actitudes y creencias CTS”, Revista Iberoamericana de Educación. Disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/Acevedo.PDF.

ACEVEDO, J.A., MANASSERO, M.A. y VÁZQUEZ, A. (2002): “Nuevos retos educativos: Hacia una orientación CTS de la alfabetización científica y tecnológica”, Pensamiento Educativo, 30, 15-34.

ACEVEDO, J.A. y VÁZQUEZ, A. (2003): Editorial del monográfico “Las relaciones entre ciencia y tecnología en la enseñanza de las ciencias”, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(3). Disponible en: http://www.saum.uvigo.es/reec/.

ACEVEDO, J.A., VÁZQUEZ, A., ACEVEDO, P. y MANASSERO, M.A. (2002): “Un estudio sobre las actitudes y creencias CTS del profesorado de primaria, secundaria y universidad”, Ta r b i y a , 30, 5-27. Disponible en: http://www. c a m p u s -oei.org/salactsi/acevedo15.htm.

ACEVEDO, J.A., VÁZQUEZ, A. y MANASSERO, M.A. (2002a): “El movimiento Ciencia, Tecnología y Sociedad y la enseñanza de las ciencias”. Disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo13.htm.

ACEVEDO, J.A., VÁZQUEZ, A. y MANASSERO, M.A. (2002b): “Evaluación de actitudes y creencias CTS: diferencias entre alumnos y profesores”, Revista de E d u c a c i ó n , 328, 355-382. Disponble en: http://www. c a m p u s -oei.org/salactsi/acevedo14.htm.

ACEVEDO, J.A., VÁZQUEZ, A. y MANASSERO, M.A. (2003): “Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas”, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(2). Disponible en: http://www.saum.uvigo.es/reec/.

ACEVEDO, J.A., VÁZQUEZ, A., MANASSERO, M.A. y ACEVEDO, P. (2002): “Persistencia de las actitudes y creencias CTS en la profesión docente”, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1). Disponible en: http://www.saum.uvigo.es/reec/.

ACEVEDO, J.A., VÁZQUEZ, A., MANASSERO, M.A. y ACEVEDO, P. (2003): “Creencias sobre la tecnología y sus relaciones con la ciencia”, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(3). Disponible en: http://www.saum.uvigo.es/reec/.

ACEVEDO, J.A., VÁZQUEZ, A., MANASSERO, M.A. y ACEVEDO, P. (2005, en prensa): “Aplicación de una nueva metodología para evaluar las creencias del profesorado sobre la tecnología y sus relaciones con la ciencia”, Educación Química, 16(3).

ACEVEDO, J.A., VÁZQUEZ, A., MARTÍN-GORDILLO, M., OLIVA, J.M., ACEVEDO, P., PAIXÃO, M.F. y MANASSERO, M.A. (2005): “Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica”, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), 121-140. Disponible en: http://www.apac-eureka.org/revista/Larevista.htm.

ACEVEDO, J.A., VÁZQUEZ, A., OLIVA, J.M., PAIXÃO, M.F., ACEVEDO, P. y MANASSERO, M.A. (2005): “Comprensión de la naturaleza de la ciencia y decisiones tecnocientíficas”, VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias: Educación científica para la ciudadanía, Granada, 7 al 10 de septiembre.

ACEVEDO, J.A., VÁZQUEZ, A., PAIXÃO, M.F., ACEVEDO, P., OLIVA, J.M. y MANASSERO, M.A. (2005, en prensa): “Mitos da didáctica das ciências acerca dos motivos para incluir a natureza da ciência no ensino das ciências”, Ciência & Educação, 11(1).

ACEVEDO, P. y ACEVEDO, J.A. (2002): “Proyectos y materiales curriculares para la educación CTS: enfoques, estructuras, contenidos y ejemplos”, Bordón, 54(1), 5-18. Disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo19.htm.

ADÚRIZ-BRAVO, A. (2001): Integración de la epistemología en la formación del profesorado de ciencias, Tesis doctoral, Departament de Didàctica de les Matemàtiques i de les Ciències Experimentals. Universitat Autònoma de Barcelona, España.

AIKENHEAD, G.S. (1988): “An analysis of four ways of assessing student beliefs about STS topics”, Journal of Research in Science Teaching, 25(8), 607-629.

AIKENHEAD, G.S., RYAN, A.G. y FLEMING, R.W. (1989): Views on science-t e c h n o l o g y - s o c i e t y (form CDN. mc. 5). Saskatoon (Canadá): Department of Curriculum Studies, College of Education, University of Saskatchewan. Disponible en: http://www.usask.ca/education/people/aikenhead/vosts.pdf.

ALTERS, B.J. (1997a): “Nature of Science: A Diversity or Uniformity of Ideas?”, Journal of Research in Science Teaching, 34(10), 1105-1108.

ALTERS, B.J. (1997b): “Whose Nature of Science?”, Journal of Research in Science Teaching, 34(1), 39-55.

BELL, R.L. y LEDERMAN, N.G. (2003): “Understandings of the nature of science and decision making on science and technology based issues”, Science Education, 87(3), 352-377.

BELL, R.L., LEDERMAN, N.G., ABD-EL-KHALICK, F., McCOMAS, W. F. y MATTHEWS, M.R. (2001): “The Nature of Science and the Science Education: A Bibliography”, Science & Education, 10(1-2), 187-204.

CAJAS, F. (2001): “The Science/Technology Interaction: Implications for Science Literacy”, Journal of Research in Science Teaching, 38(7), 715-729.

DEPARTMENT FOR EDUCATION AND EMPLOYMENT (1999): Science in the National Curriculum, London, HMSO.

DE PRO, A. (1995): “¿Formación de profesor de Secundaria vs. profesor-tutor de prácticas de Secundaria?”, en L. Blanco y V. Mellado (eds.) La formación del profesorado de ciencias y matemáticas en España y Portugal, pp. 375-397, Badajoz, Diputación Provincial.

DÉSAUTELS, J. y LAROCHELLE, M. (2003): “Educación científica: el regreso del ciudadano y de la ciudadana”, Enseñanza de las Ciencias, 21(1), 3-20.

DE VRIES, M.J. (1996): “Technology Education: Beyond the ´Technology is Applied Science´ Paradigm”, Journal of Technology Education, 8(1), 7-15.

DRIVER, R., LEACH, J., MILLAR, R. y SCOTT, P. (1996): Young People’s Images of Science, Buckingham, UK, Open University Press.

ECHEVERRÍA, J. (2003): La revolución tecnocientífica, Madrid, Fondo de Cultura Económica.

EFLIN, J.T., GLENNAN, S. y REISCH, R. (1999): “The Nature of Science: A Perspective from the Philosophy of Science”, Journal of Research in Science Teaching, 36(1), 107-116.

FELSKE, D.D., CHIAPPETTA, E. y KEMPER, J. (2001): “A Historical Examination of the Nature of Science and its Consensus in Benchmarks and Standards”, Annual meeting of the National Association for Research in Science Teaching. St. Louis, MO.

FENSHAM, P.J. y GARDNER, P.L. (1994): “Technology education and science education: A new relationship?”, en D. Layton (ed.), Innovations in science and technology education, Vol. V, pp. 159-170. París, UNESCO.

FERNÁNDEZ, I. (2000): Análisis de las concepciones docentes sobre la actividad científica. Una propuesta de transformación. Tesis doctoral. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Universidad de Valencia, España.

FERNÁNDEZ, I., GIL, D., VILCHES, A., VALDÉS, P., CACHAPUZ, A., PRAIA, J. y SALINAS, J. (2003): “El olvido de la tecnología como refuerzo de las visiones deformadas de la ciencia”, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(3). Disponible en: http://www.saum.uvigo.es/reec/.

FERNÁNDEZ, I., GIL-PÉREZ, D., VALDÉS, P. y VILCHES, A. (2005): “¿Qué visiones de la ciencia y la actividad científica tenemos y transmitimos?”, en D. Gil-Pérez, B. Macedo, J. Martínez-Torregrosa, C. Sifredo, P. Valdés y A. Vilches (Eds.): ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años, pp. 29-62. Santiago, Chile, OREALC/UNESCO.

GARDNER, P.L. (1997): “The roots of technology and science: a philosophical and historical view”, International Journal of Technology and Design Education, 7(1-2), 13-20.

GARDNER, P.L. (1995): “The relationship between technology and science: Some historical and philosophical reflections”, Part 2. International Journal of Technology and Design Education 5(1), 1-33.

GARDNER, P.L. (1994a): “Representations of the relationship between science and technology in the curriculum”, Studies in Science Education, 24, 1-28.

GARDNER, P.L. (1994b): “The relationship between technology and science: Some historical and philosophical reflections”, Part 1. International Journal of Technology and Design Education, 4(2), 123-154.

GARDNER, P.L. (1990): “The technology-science relationship: Some curriculum implications”, Research in Science Education, 20, 124-133.

GILBERT, J.K. (1995): “Educación tecnológica: una nueva asignatura en todo el mundo”, Enseñanza de las Ciencias, 13(1), 15-24.

GILBERT, J.K. (1992): “The interface between science education and technology education”, International Journal of Science Education, 14(5), 563-578.

HACKING, I. (1983): Representing and Intervening, Cambridge, MA, Cambridge University Press.

ITEA(2000): Standards for technological literacy: Content for the study of technology. Reston, VA: International Technology Education Association. Disponible en: http://www.iteawww.org/TAA/PDFs/xstnd.pdf.

KLINE, S.J. (1985): “What is technology?”, Bulletin of Science, Technology, and Society, 5(3), 215-218.

LATOUR, B. (1987): Science in Action. How to follow scientists and engineers through society, Milton Keynes, Open University Press.

LEDERMAN, N.G. (1992): “Students’ and teachers’ conceptions of the nature of science: A review of the research”, Journal of Research in Science Teaching, 29(4), 331-359.

LEDERMAN, N.G., ABD-EL-KHALICK, F., BELL, R.F., SCHWA RTZ, R.F. y AKERSON, V.L. (2001): “Assessing the Un-assessable: Views of Nature of Science Questionnaire”, Annual meeting of the National Association for Research in Science Teaching, St. Louis, MO.

LEDERMAN, N.G., ABD-EL-KHALICK F., BELL, R.L. y SCHWARTZ, R.S. (2002): “Views of nature of science questionnaire: Towards valid and meaningful assessment of learners’ conceptions of nature of science”, Journal of Research in Science Teaching, 39(6), 551-581.

LEDERMAN, N.G., SCHWARTZ, R.F., ABD-EL-KHALICK, F. y BELL, R.F. (2001): “Pre-service teachers’ understanding and teaching of the nature of science: An intervention stud”, Canadian Journal of Science, Mathematics, and Technology Education, 1(2), 135-160.

MAIZTEGUI, A., ACEVEDO, J.A., CAAMAÑO, A., CACHAPUZ, A., CAÑAL, P., CARVALHO, A.M.P., DEL CARMEN, L., DUMAS CARRÉ, A., GARRITZ, A., GIL, D., GONZÁLEZ, E., GRAS-MARTÍ, A., GUISASOLA, J., LÓPEZ-CEREZO J.A., MACEDO, B., MARTÍNEZ-TORREGROSA, J., MORENO, A., PRAIA, J., RUEDA, C., TRICÁRICO, H., VALDÉS, P. y VILCHES, A. (2002): “Papel de la tecnología en la educación científica: una dimensión olvidada”, Revista Iberoamericana de Educación, 28, 129-155. Disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/rie28a05.PDF.

MANASSERO, M.A. y VÁZQUEZ, A. (2000): “Creencias del profesorado sobre la naturaleza de la ciencia”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37, 187-208.

MANASSERO, M.A. y VÁZQUEZ, A. (2002): “Las concepciones de estudiantes y profesores de ciencia, tecnología y su relación: Consecuencias para la educación”, Revista de Ciencias de la Educación, 191, 315-343.

MANASSERO, M.A., VÁZQUEZ, A. y ACEVEDO, J.A. (2001): “Avaluació dels temes de ciència, tecnologia i societat”, Palma de Mallorca, Conselleria d’Educació i Cultura del Govern de les Illes Ballears.

MANASSERO, M.A., VÁZQUEZ, A. y ACEVEDO, J.A. (2002): “Opiniones de los jóvenes sobre la influencia de la ciencia en la cultura”, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 16, 33-55. Disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo17.htm.

MANASSERO, M.A., VÁZQUEZ, A. y ACEVEDO, J.A. (2003): Cuestionario de Opiniones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS), Princeton, NJ, Educational Testing Service. Disponible en: http://www.ets.org/testcoll/.

MANASSERO, M.A., VÁZQUEZ, A. y ACEVEDO, J.A. (2004a): “Evaluación de las actitudes del profesorado respecto a los temas CTS: nuevos avances metodológicos”, Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 299-312.

MANASSERO, M.A., VÁZQUEZ, A. y ACEVEDO, J.A. (2004b): “Evidences for consensus on the nature of science issues”, en R.M. Janiuk y E. Samonek-Miciuk (eds.): Science and Technology Education for a Diverse World - dilemmas, needs and partnerships. International Organization for Science and Technology Education (IOSTE), XIth Symposium Proceeding, pp. 167-168, Lublin, Poland, Marie Curie-Sklodowska University Press.

MARTÍN-GORDILLO, M. (2005): “Las decisiones científicas y la participación ciudadana. Un caso CTS sobre investigación biomédica”, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(1), 38-55. Disponible en: http://www.apac-eureka.org/revista/Larevista.htm.

MARTÍN-GORDILLO, M. (2003): “Metáforas y simulaciones: alternativas para la didáctica y la enseñanza de las ciencias”, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(3). Disponible en: http://www.saum.uvigo.es/reec/

MARTÍN-GORDILLO, M. y GONZÁLEZ-GALBARTE, J.C. (2002): “Reflexiones sobre la educación tecnológica desde el enfoque CTS”, Revista Iberoamericana de E d u c a c i ó n , 28, 17-59. Disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/rie28a01.PDF.

MARTÍN-GORDILLO, M. y OSORIO, C. (2003): “Educar para participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para la difusión de la cultura científica”, R e v i s t a Iberoamericana de Educación, 32, 165-210. Disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/rie32a08.PDF.

MARTINS, I.P. (2003): “Formação inicial de Professores de Física e Química sobre a Tecnologia e suas relaçãoes sócio-científica”, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(3). Disponible en: http://www.saum.uvigo.es/reec/.

MATKINS, J.J., BELL, R., IRVING, K. y McNALL, R. (2002): “Impacts of contextual and explicit instruction on preservice elementary teachers’ understandings of the nature of science”, en P.A. Rubba, J.A. Rye, W.J. Di Biase y B.A. Crawford (eds.)

Proceedings of the 2002 Annual International Conference of the Association for the Education of Teachers in Science, pp. 456-481, Pensacola, FL: AETS. Disponible en: http://www.ed.psu.edu/CI/Journals/2002aets/f2_matkins_bell_irving_m.rtf.

MATTHEWS, M.R. (1998a): “In Defense of Modest Goals When Teaching about the Nature of Science”, Journal of Research in Science Teaching, 35(2), 161-174.

MATTHEWS, M.R. (1998b): “The Nature of Science and Science Teaching”, en B.J. Fraser y K.G. Tobin (eds.) International Handbook of Science Education, pp. 981-999, Dordrecht, The Netherlands, Kluwer Academic Publishers.

McCOMAS W.F., CLOUGH, M.P. y ALMAZROA, H. (1998): “The Role And Character of The Nature of Science in Science Education”, en W.F. McComas (ed.) The Nature Of Science In Science Education. Rationales and Strategies, pp. 3-39, Dordrecht, The Netherlands, Kluwer Academic Publishers.

MCCOMAS, W.F. y OLSON, J.K. (1998): “The nature of science in international science education standards documents”, en W.F. McComas (ed.) The nature of science in science education: Rationales and strategies, pp. 41-52, Dordrecht, The Netherlands, Kluwer Academic Publishers.

MELLADO, V. (1997): “Preservice Teachers ’ Classroom Practice and Their Conceptions of the Nature of Science”, Science & Education, 6(4), 331-354.

MELLADO, V. (1996): “Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial de primaria y secundaria”, Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 289-302.

MILLAR, R. y OSBORNE, J., [eds] (1998): Beyond 2000. Science education for the future, London, King’s College.

MOSS, D.M., ABRAMS, E.D. y ROBB, J. (2001): “Examining student conceptions of the nature of science”, International Journal of Science Education, 23(8), 771-790.

NIINILUOTO, I. (1997): “Ciencia frente a Tecnología: ¿Diferencia o identidad?”, Arbor, 620, 285-299.

NRC (1996): National Science Education Standards, Washington DC, National Academic Press.

NSTA (1993): Scope, sequence, and coordination of secondary school science: The content core. Washington DC, National Science Teachers Association.

NSTA (1991): Science/Technology/Society: A new effort for providing appropiate science for all. Washington DC, National Science Teachers Association.

OEI (2001): Memoria de la programación 1999-2000, pp. 121-134, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos. Disponible en: http://www.oei.es.

OSBORNE, J., COLLINS, S., RATCLIFFE, M., MILLAR, R. y DUSCHL, R. (2003): “What ´Ideas-about-Science´ Should Be Taught in School Science? A Delphi Study of the Expert Community”, Journal of Research in Science Teaching, 40(7), 692-720.

OSBORNE, J., RATCLIFFE, M., COLLINS, S., MILLAR, R. y DUSCHL, R. (2001): “What should we teach about science: A Delphi Study”, Evidence-based Practice in Science Education (EPSE) Report, School of Education, King’s College, London. Disponible en: http://www.york.ac.uk/depts/educ/projs/DelphiReport.

PACEY, A. (1999): Meaning in Technology, Cambridge MA, MIT Press.

PACEY, A. (1983): The Culture of Technology, Cambridge MA, MIT Press.

POMEROY, D. (1993): “Implications of teachers’beliefs about the nature of science: comparison of the beliefs of scientist, secondary science teachers and elementary teachers”, Science Education, 77(3), 261-278.

REID, D.J. y HODSON, D. (1989): Science for all, London, Cassell. Traducción española de M.J. Martín-Díaz y L.A. García-Lucía (1993): Ciencia para todos en Secundaria, Madrid, Narcea.

ROSENTHAL, D.B. (1989): “Two approaches to Science-Technology-Society (S-T-S) Education”, Science Education, 73(5), 581-589.

RUBBA, P.A. y HARKNESS, W.L. (1993): “Examination of Preservice and In-Service Secondary Science teachers’beliefs about Science-Technology-Society interactions”, Science Education, 77(4), 407-431.

RUBBA, P.A., SCHONEWEG, C.S. y HARKNESS, W.J. (1996): “A new scoring procedure for the Views on Science-Technology-Society instrument”, International Journal of Science Education, 18(4), 387-400.

RYAN, A.G. y AIKENHEAD, G.S. (1992): “Students’ preconceptions about the epistemology of Science”, Science Education, 76(6), 559-580.

SCHWARTZ, R.S. y LEDERMAN, N.G. (2002): “It’s the nature of the beast´: The influence of knowledge and intentions on learning and teaching nature of science”, Journal of Research in Science Teaching, 39(3), 205-236.

SANTOS, M.E. (1999): Desafios pedagógicos para o século XXI. Suas raizes em forças de mudança de natureza científica, tecnológica e social, Lisboa, Livros Horizonte.

SEROGLOU, F. y KOUMARAS, P. (2001): “The contribution of the history of physics in physics education”, Science & Education, 10(1-2), 153-172.

SOLBES, J. (2003): “Las complejas relaciones entre ciencia y tecnología”, Alambique, 38, 8-20.

SOLOMON, J. (1991): “Teaching about the nature of science in the British National Curriculum”, Science Education, 75(1), 95-104.

SPECTOR, B., STRONG, P. y LAPORTA, T. (1998): “Teaching the nature of science as an element of science, technology and society”, en W.F. McComas. (ed) The nature of science in science education: Rationales and strategies, pp. 267-276, Dordrecht, The Netherlands, Kluwer Academic Publishers.

UNESCO (1994): “Science and Technology 2000+ Education for all”, The Project 2000+ Declaration, París, UNESCO.

UNESCO-ICSU (1999a): “Declaración de Budapest sobre la Ciencia y el uso del saber científico”, Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso , Budapest (Hungría), 26 junio - 1 julio. Disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi/budapestdec.htm.

UNESCO-ICSU (1999b): “Proyecto de programa en pro de la ciencia: Marco general de acción”, Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso , Budapest (Hungría), 26 junio - 1 julio. Disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi/budapestmarco.htm.

VALDÉS, P., VALDÉS, R., GUISASOLA, J. y SANTOS, T. (2002): “Implicaciones de las relaciones ciencia-tecnología en la educación científica”, Revista Iberoamericana de Educación, 28, 101-128. Disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/rie28a04.PDF.

VÁZQUEZ, A., ACEVEDO, J.A. y MANASSERO, M.A. (2005a): “Más allá de una enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística”, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(2). Disponible en: http://www.saum.uvigo.es/reec/.

VÁZQUEZ, A., ACEVEDO, J.A. y MANASSERO, M.A. (2005b): “The dark side of the nature of science: empirical consensus about naïve ideas on science”, 5 t h Conference of the European Science Education Research Association (ESERA): Contributions of Research to Enhancing Students’ Interest in Learning Science, Barcelona, España, agosto-septiembre.

VÁZQUEZ, A., ACEVEDO, J.A. y MANASSERO, M.A. (2004): “Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: evidencias e implicaciones para su enseñanza”, Revista Iberoamericana de Educación, edición electrónica De los Lectores. Disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/702Vazquez.PDF.

VÁZQUEZ, A., ACEVEDO, J.A. y MANASSERO, M.A. (2000): “Progresos en la evaluación de actitudes relacionadas con la ciencia mediante el Cuestionario de Opiniones CTS”, en I.P. Martins (coord.) O Movimento CTS na Península Ibérica. Seminário Ibérico sobre Ciência- Tecnologia-Sociedade no ensino-aprendizagem das ciências experimentais, pp. 219-230, Aveiro, Universidade de Aveiro. Disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo6.htm.

VÁZQUEZ, A., ACEVEDO, J.A., MANASSERO, M.A. y ACEVEDO, P. (2005): “Consensos sobre la naturaleza de la ciencia para la enseñanza de las ciencias”, VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias: Educación científica para la ciudadanía, Granada, septiembre.

VÁZQUEZ, A., ACEVEDO, J.A., MANASSERO, M.A. y ACEVEDO, P. (2004): “Hacia un consenso sobre la naturaleza de la ciencia en la enseñanza de las ciencias”, en I.P. Martins, F. Paixão y R. Vieira (org.) Perspectivas Ciência-Tecnologia-Sociedade na Inovação da Educação em Ciência, pp. 129-132, Aveiro, Portugal, Universidade de Aveiro.

VÁZQUEZ, A., ACEVEDO, J.A., MANASSERO, M.A. y ACEVEDO, P. (2001): “Cuatro paradigmas básicos sobre la naturaleza de la ciencia”, Argumentos de Razón T é c n i c a , 4, 135-176. Disponible en: http://www.campus -oei.org/salactsi/acevedo20.htm.

VÁZQUEZ, A. y MANASSERO, M.A. (1999a): “Características del conocimiento científico: creencias de los estudiantes”, Enseñanza de las Ciencias, 17(3), 377-395.

VÁZQUEZ, A. y MANASSERO, M.A. (1999b): “Response and scoring models for the´Views on Science-Technology-Society´ Instrument”, International Journal of Science Education, 21(3), 231-247.

VÁZQUEZ, A. y MANASSERO, M.A. (1998): Actituds de l’alumnat relacionades amb la ciència, la tecnologia y la societat, Palma de Mallorca, Conselleria d’Educació, Cultura i Esports.

VÁZQUEZ, A. y MANASSERO, M.A. (1997): “Actitudes y valores relacionados con la ciencia, la tecnología y la sociedad en alumnado y profesorado. Implicaciones para la educación de las actitudes”, Memoria de investigación, Madrid, MEC.

VÁZQUEZ, A. y MANASSERO, M.A. (1996): “Factores determinantes de las actitudes relacionadas con la ciencia”, Revista Española de Pedagogía, 203, 43-78.

VÁZQUEZ, A. y MANASSERO, M.A. (1995): “Actitudes relacionadas con la ciencia: una revisión conceptual”, Enseñanza de las Ciencias, 13(3), 337-346.

VÁZQUEZ, A., MANASSERO, M.A. y ACEVEDO, J.A. (2005): “Análisis cuantitativo de ítems complejos de opción múltiple en ciencia, tecnología y sociedad: escalamiento de ítems”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 ( 1 ) . Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol7no1/contenido-vazquez.html.

ZIMAN, J. (1976): The force of knowledge. The scientific dimension of society, Cambridge, Cambridge University Press. Traducción de I. Cabrera (1980): La fuerza del conocimiento. La dimensión científica de la sociedad, Madrid, Alianza.

Descargas

Publicado

2005-12-01

Cómo citar

Acevedo-Díaz, J.-A., Vázquez-Alonso, Ángel, Acevedo-Romero, P., & Manassero-Mas, M.-A. (2005). Evaluación de creencias sobre ciencia, tecnología y sus relaciones mutuas. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 2(6), 73–99. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-991

Número

Sección

Dossier