On the Uses of Schumpeter in the Discourse of Science Policy

Authors

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-1078

Abstract

In this space, we wish to introduce some reflections related to the field of science policy studies, particularly in the Argentine context, which we believe hold resonance for the entire Latin American region. Our approach centers on a point that may seem truly paradoxical: the widespread use of Joseph Schumpeter within an economic framework that has been — nonetheless — stubbornly neoclassical. In other words, while the mainstream of economic science and public policy increasingly aligned itself with neoliberal coordinates, in recent decades the regional discourse on science policy — including that of government agencies themselves — tended instead to question market automatism as an explanation for development, drawing on categories derived from Schumpeterian innovation theory.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ABLIN, Eduardo et al. (1985): Internacionalización de empresas y tecnología de origen argentino, Buenos Aires, EUDEBA/Naciones Unidas/CEPAL.

ALBORNOZ, Mario (1990a): “Consideraciones históricas sobre la política científica y tecnológica en la Argentina”, en ALBORNOZ, M. y KREIMER, P. (comps.), Ciencia y tecnología: estrategias y políticas de largo plazo, Buenos Aires, CEA/Eudeba: 171-198.

KREIMER, P. (1990b): “La ciencia y la tecnología como problema político”, en Ciencia y tecnología: estrategias y políticas de largo plazo, ed. cit.: 19-29.

KREIMER, P. (1996): “La ciencia política ignora la política de la ciencia”, en ALBORNOZ, M., KREIMER, P. y GLAVICH, E. (eds.), Ciencia y sociedad en América Latina, Buenos Aires, UNQ: 37-44.

AZPIAZU, Daniel (1998): La concentración en la industria argentina a mediados de los años noventa, Buenos Aires, Eudeba-Flacso.

BASUALDO, Eduardo (2000): Concentración y centralización del capital en la Argentina durante la década del 90, Buenos Aires, UNQ-Flacso-IDEP.

BASUALDO, Eduardo (2001): Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera (1976-2001), Buenos Aires, UNQ.

BERCOVICH, Néstor y KATZ, Jorge (1990): Biotecnología y economía política: estudios del caso argentino, Buenos Aires, CEAL.

BISANG, Roberto (1995): “Libremercado, intervenciones estatales e instituciones de Ciencia y Técnica en la Argentina: apuntes para una discusión”, en Redes Nº 3, Buenos Aires, UNQ: 13-58.

CANO, Daniel (1995): “El Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria (FOMEC): una estrategia del Poder Ejecutivo Nacional y del Banco Mundial para la reforma de la educación superior argentina”, Primer Encuentro Nacional La universidad como objeto de investigación, UBA, 28 y 29 de setiembre de 1995.

DAGNINO, Renato y THOMAS, Hernán (1996): “Introducción”, en ALBORNOZ, M., KREIMER, P. y GLAVICH, E. (eds.), Ciencia y sociedad en América Latina, Buenos Aires, UNQ: 29-36.

ESSER, K., HILLEBRANDT, W., MESSNER, D. y MEYER-STAMER, J. (1996): “Competitividad sistémica: nuevo desafío para las políticas públicas”, en Revista de la Cepal Nº 59, Agosto 1996: 39-52.

FAJNZYLBER, Fernando (1983): La industrialización trunca de América Latina, México, Nueva Imagen.

FERREIRARUBIO, D. y GORETTI, M. (1996): “Cuando el presidente gobierna solo”, en Desarrollo Económico Nº 141, Vol. 36, Buenos Aires, IDES.

KATZ, Jorge (1990): “El sistema de ciencia, tecnología e industria. El caso argentino”, en AAVV, La sociedad ante el cambio tecnológico, Buenos Aires, UBA-FUNDESCO: 101-106.

KATZ, Jorge y STUMPO, Giovanni (2001): “Regímenes competitivos sectoriales, productividad y competitividad internacional”, en Serie Desarrollo Productivo Nº 103, Santiago de Chile, Red de Reestructuración y Competitividad, CEPAL-ECLAC, Naciones Unidas.

LOZANO, Claudio (2001): “Comentario”, en BASUALDO, E., Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera (1976-2001), Buenos Aires, UNQ 2001, pp. 123-142.

NOCHTEFF, Hugo (1994). “Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al desarrollo en la Argentina”, en AZPIAZU, D. y NOCHTEFF, H., El Desarrollo Ausente. Restricciones al desarrollo, neoconservadorismo y élite económica en la Argentina, Buenos Aires, Tesis Norma / Flacso.

NOCHTEFF, Hugo (2001): “La experiencia argentina de los 90 desde el enfoque de la competitividad sistémica”, en A LTEMBURG, TILMAN y MESSNER (eds.), Wettbewerbsfahiges Lateinamerika Herausforderungen für Wirtschaft, Gessellschaft und Staat, Bonn, 2001.

NOCHTEFF, Hugo (2002): “¿Existe una política de investigación científica y tecnológica en la Argentina? Un enfoque desde la economía política”, en Desarrollo Económico Vol. 41 Nº 164, enero-marzo 2002, Buenos Aires, IDES: 555-578.

NUN, José (1995): “Argentina: El Estado y las actividades de investigación científica y tecnológica”, en Redes Nº 3, abril 1995, Buenos Aires, UNQ: 59-98.

OTEIZA, Enrique (1991): “Los estudios sociales de la tecnología en la región latinoamericana. Diagnóstico y perspectivas”, Simposio CENDES CLACSO: Transdisciplinariedad en los estudios sociales de la ciencia y de la tecnología en América Latina (mimeo).

OTEIZA, Enrique et al. (1992): La política de investigación científica y tecnológica argentina. Historia y perspectivas, Buenos Aires, CEAL.

OTEIZA, Enrique (1996): “Dimensiones políticas de la ‘política científica y tecnológica’”, en ALBORNOZ, M., KREIMER, P. y GLAVICH, E. (eds.), Ciencia y sociedad en América Latina, Buenos Aires, UNQ: 75-86.

PAVIGLIANITI, Norma (1996): “La autonomía y las formas de gobierno universitario en los anteproyectos y el proyecto de Ley de Educación Superior elaborados por el Poder Ejecutivo Nacional”, en PAVIGLIANITI, N., NOSIGLIA, M. C. y MÁRQUINA, M., Recomposición neoconservadora. Lugar afectado: la universidad, Buenos Aires, Miño y Dávila.

PÉREZ LINDO, Augusto (1985): Universidad, política y sociedad, Buenos Aires, Eudeba.

ROUBAN, Luc (1993): “La política de innovación tecnológica y la crisis de la investigación básica”, en TENTI FANFANI, E. (comp.), Universidad y empresa, Buenos Aires, Miño y Dávila/Ciepp.

SUTZ, Judith (1996): “Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en América Latina: ¿en busca de una agenda?”, en ALBORNOZ, M., KREIMER, P. y GLAVICH, E. (eds.), Ciencia y sociedad en América Latina, Buenos Aires, UNQ: 87-106.

Von WUTHENAU, F. y RUIZ DE PEÑA Y LILLO, A. M.: (1984): “Factors affecting scientific research effectiveness; an analytical scheme”, International Seminar on Development and Scientific and Technological Research Effectiveness, Río de Janeiro (mimeo).

YARZA, Claudia (1997): “Las políticas nacionales de CyT en la época de la pragmatización generalizada y su recepción por los investigadores”, Mendoza, Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Cuyo (mimeo).

Downloads

Published

2004-04-30

How to Cite

Yarza, C. (2004). On the Uses of Schumpeter in the Discourse of Science Policy. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS (Ibero-American Science, Technology and Society Journal), 1(2), 195–209. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-1078

Issue

Section

Forum