Pandemic and Physical Exercise. Reproduction of Gender Stereotypes in Videos and Photographs Posted on Instagram
Keywords:
pandemic, physical exercise, Instagram, gender stereotypesAbstract
The World Health Organization (WHO) considers physical exercise as a strategy to be taken into account in times of confinement due to the COVID-19 pandemic, in order to protect people's physical and mental health. Thus, the world of physical exercise and training has found its niche in social networks, offering the inactive population different proposals to be developed in the domestic space. However, as a result of the narcissism contained in the photographs and videos that are shared every day on social networks, the reproduction of masculine y feminine gender stereotypes is evident. Masculinity represents strength and muscular hypertrophy, while femininity symbolizes thinness and the primacy of a small waist and a "flat" and toned abdomen. Women are offered an image based on promoting beauty stereotypes.Downloads
References
Alvariñas-Villaverde, M. y Pazos-González, M. (2018). Estereotipos de género en Educación Física, una revisión centrada en el alumnado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 154-163. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1840.
Alzina, Á. (2017). Involvement of the Law in Sports Violence. Cadernos de Dereito Actual, (8), 293-304. Recuperado de: http://www.cadernosdedereitoactual.es/ojs/index.php/cadernos/article/view/247/172.
Bacete, R. (2017). Nuevos hombres buenos. La masculinidad en la era del feminismo. Barcelona: Ediciones Peninsula.
Blández, J., Fernández, E. y Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado - Revista de curriculum y formación del profesorado, 11(2), 1-21. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42445.
Bravo, M. y Carrazo, P. (2018). Gender Stereotypes To Physical Activity By Sex, Grade And Region. ATHLOS. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física y el Deporte, 15(7), 1-14. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6583499.
Butler, J. (2007). El género en disputa, el feminismo y la subversión de identidad. Barcelona: Paidós.
Carter-Thuillier, B. y Moreno, A. (2017). Globalización económica, postmodernidad y sistema educativo: contradicciones y alternativas desde una Educación Física crítica. Estudios Pedagógicos, XLIII(3), 103-117. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300006.
Celis-Morales, C., Salas-Bravo, C., Yáñez, A. y Castillo, M. (2020). Inactividad física y sedentarismo. La otra cara de los efectos secundarios de la Pandemia de COVID-19. Revista Médica de Chile, 148, 881-886. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000600885.
Colás, P. y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/view/96421.
Domínguez, J., López, A. y Portela, I. (2018). Validación del autoinforme de motivos para la práctica del ejercicio físico con adolescentes (AMPEF): diferencias por género, edad y ciclo escolar. Retos, 33, 273-278. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.58963.
Ellemers, N. (2018). Gender Stereotypes. Annual Review of Psychology, 275-298.
Ferrer, V. y Bosch, E. (2016). Las Masculinidades y los Programas de Intervención para Maltratadores en casos de Violencia de Género en España. Masculinities and Social Change, 5(1), 28-51. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5366470.
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Fontecha, M. (2016). El deporte se instala en las cavernas de la igualdad. Sevilla: Ediciones Benilde.
Gambarotta, E. (2015). El Cuerpo como problema epistemológico: en torno a los usos del cuerpo. En E. Galak y E. Gambarotta (Eds.), Cuerpo, Educación, Política Tensiones epistémicas históricas y prácticas (41-58). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Gil-Madrona, P., Valdivia-Moral, P., González-Víllora, S. y Zagalaz-Sánchez, M. L. (2017). Percepciones y comportamientos de discriminación sexual en la práctica de ejercicio físico entre los hombres y mujeres pre-adolescentes en el tiempo de ocio. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 81-86. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6140377.
Granda, J., Alemany, I. y Aguilar, N. (2018). Género y relación con la práctica de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, 132, 123-141. DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/2).132.09.
Hurtado, S. (2018). Obsesión por la belleza femenina en Venezuela. Espacio Abierto, 27(2), 191-208. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/122/12260698012/html/.
López, A. M., y Gómez, T. (2018). Percepción del acoso sexual según los niveles de prejuicio sexista. Investigaciones en Psicología, 23(2), 19-26. DOI: https://doi.org/10.32824/investigpsicol.a23n2a2.
Marchal, A. M., Brando, C., Montes, J. y Sábado, J. (2018). Diseño y validación de un instrumento para medir actitudes machistas, violencia y estereotipos en adolescentes. Metas de Enfermería, 21(3), 11-18. DOI: https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.21.1003081206.
Milner, A. y Braddock II, J. H. (2016). Sex segregations in sports; Why Separate Is Not Equal. Santa Barbara: Praeger.
ONU, M. (2017). Profundicemos en términos de género. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas.
Olavarría A., J. (2017). Masculinidades y Género. Recuperado de: http://www.prigepp.org.
Ortiz, J., y Villamil, A. (2020). Beneficios de la práctica regular de actividad física y sus efectos sobre la salud para enfrentar la pandemia por Covid-19: una revisión sistemática. Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle, 14(53), 105-132. DOI: http://doi.org/10.26457/recein.v14i53.2679.
Pérez-Enseñat, A., y Moya-Mata, I. (2020). Diversidad en la identidad y expresión de género en Educación Física: Una revisión de la literatura. Retos, 38, 818-823. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.54076.
Piedra, J. (2016). Escala de Actitudes hacia la Diversidad Sexual en el Deporte (EDSD): desarrollo y validación preliminar. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 299-307. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235146515011.
Quecedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402.
Rodríguez, J. M., y Rabito, M. y Frenzi, M. (2011). Vigorexia: de la adicción al ejercicio a identidad nosológica independiente. Health and Addictions, 11(1), 95-114. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83918877006.
Sambade- Barrequín, I. (2018). Masculinidades, cambios sociales y representación en la cultura de masas. Brocar, 42, 293-322. DOI: http://doi.org/10.18172/brocar.3799.
Sánchez-Álvarez, I., Rodríguez-Menéndez, C., y García-Pérez, O. (2020). La educación física en educación primaria: espacio de construcción de las masculinidades y feminidades. Retos, 143-150. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74343.
Sanz-Guzmán, C. (2016). Identidades masculinas: estereotipos de género y participación en la educación física, la actividad física y el deporte. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Slotnisky, D. (2020). Instagram, la red social que más creció desde el inicio de la pandemia, 3 de noviembre. Recuperado de: https://www.digitalhouse.com/.
Valero- Rey, A. M. (2018). Aplicación de conceptos básicos de la teoría del género y del lenguaje no sexista UF2683. Logroño: Tutor formación.
Van Breen, J., Spears, R., Kuppens, T. y de Lemus, S. (2018). Subliminal Gender Stereotypes: Who Can Resist? Sage Journals, 44(12), 1648-1663. DOI: https://doi.org/10.1177/0146167218771895.
Verdú, A. D. (2018). El sufrimiento de la mujer objeto. Consecuencias de la cosificación sexual de las mujeres en los medios de comunicación. Feminismo/s, 31, 167-186. DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2018.31.08.
Villaquirán, A., Ramos, O., Jácome, S., y Meza, M. D. (2020). Actividad física y ejercicio en tiempos de COVID-19. CES Medicina, 51-58. DOI: http://dx.doi.org/10.21615/ cesmedicina.34.COVID-19.6.
Wolf, N. (1992). El mito de la belleza. Madrid: Colección Reflexiones.
Young, I. M. (1990). La justicia y política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
All CTS's issues and academic articles are under a CC-BY license.
Since 2007, CTS has provided open and free access to all its contents, including the complete archive of its quarterly edition and the different products presented in its electronic platform. This decision is based on the belief that offering free access to published materials helps to build a greater and better exchange of knowledge.
In turn, for the quarterly edition, CTS allows institutional and thematic repositories, as well as personal web pages, to self-archive articles in their post-print or editorial version, immediately after the publication of the final version of each issue and under the condition that a link to the original source will be incorporated into the self-archive.