Pandemia e exercício fisico. Reprodução de estereótipos de gênero através de vídeos e fotografias postados no Instagram

Autores

  • María Loreto Chihuailaf-Vera Universidad de Barcelona

Palavras-chave:

pandêmico, fitness, Instagram, estereótipos de gênero

Resumo

A Organização Mundial de Saúde (OMS) considera o exercício físico como uma estratégia a ser considerada em tempos de confinamento como resultado da pandemia covid-19, a fim de proteger a saúde física e mental das pessoas. Desta forma, o mundo do exercício físico e do treinamento encontrou seu nicho de desenvolvimento através de redes sociais, oferecendo à população inativa diferentes propostas motoras individuais desenvolvidas no espaço doméstico. Entretanto, somado ao narcisismo característico das fotografias exibidas nas redes sociais, a reprodução dos estereótipos de gênero característicos da masculinidade e da feminilidade nos instrutores é evidente. A masculinidade apresenta força e hipertrofia muscular, e a feminilidade apresenta magreza e a primazia de uma cintura pequena e de um abdômen "plano" e tonificado. A oferta feita às mulheres é baseada na promoção de estereótipos, ou seja, beleza e emagrecimento.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Loreto Chihuailaf-Vera, Universidad de Barcelona

Doctoranda en educación y sociedad de la Universidad de Barcelona, España. Profesora de educación física, deportes y recreación y licenciada en educación por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Santiago de Chile.

Referências

Alvariñas-Villaverde, M. y Pazos-González, M. (2018). Estereotipos de género en Educación Física, una revisión centrada en el alumnado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 154-163. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1840.

Alzina, Á. (2017). Involvement of the Law in Sports Violence. Cadernos de Dereito Actual, (8), 293-304. Recuperado de: http://www.cadernosdedereitoactual.es/ojs/index.php/cadernos/article/view/247/172.

Bacete, R. (2017). Nuevos hombres buenos. La masculinidad en la era del feminismo. Barcelona: Ediciones Peninsula.

Blández, J., Fernández, E. y Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado - Revista de curriculum y formación del profesorado, 11(2), 1-21. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42445.

Bravo, M. y Carrazo, P. (2018). Gender Stereotypes To Physical Activity By Sex, Grade And Region. ATHLOS. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física y el Deporte, 15(7), 1-14. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6583499.

Butler, J. (2007). El género en disputa, el feminismo y la subversión de identidad. Barcelona: Paidós.

Carter-Thuillier, B. y Moreno, A. (2017). Globalización económica, postmodernidad y sistema educativo: contradicciones y alternativas desde una Educación Física crítica. Estudios Pedagógicos, XLIII(3), 103-117. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300006.

Celis-Morales, C., Salas-Bravo, C., Yáñez, A. y Castillo, M. (2020). Inactividad física y sedentarismo. La otra cara de los efectos secundarios de la Pandemia de COVID-19. Revista Médica de Chile, 148, 881-886. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000600885.

Colás, P. y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/view/96421.

Domínguez, J., López, A. y Portela, I. (2018). Validación del autoinforme de motivos para la práctica del ejercicio físico con adolescentes (AMPEF): diferencias por género, edad y ciclo escolar. Retos, 33, 273-278. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.58963.

Ellemers, N. (2018). Gender Stereotypes. Annual Review of Psychology, 275-298.

Ferrer, V. y Bosch, E. (2016). Las Masculinidades y los Programas de Intervención para Maltratadores en casos de Violencia de Género en España. Masculinities and Social Change, 5(1), 28-51. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5366470.

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Fontecha, M. (2016). El deporte se instala en las cavernas de la igualdad. Sevilla: Ediciones Benilde.

Gambarotta, E. (2015). El Cuerpo como problema epistemológico: en torno a los usos del cuerpo. En E. Galak y E. Gambarotta (Eds.), Cuerpo, Educación, Política Tensiones epistémicas históricas y prácticas (41-58). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Gil-Madrona, P., Valdivia-Moral, P., González-Víllora, S. y Zagalaz-Sánchez, M. L. (2017). Percepciones y comportamientos de discriminación sexual en la práctica de ejercicio físico entre los hombres y mujeres pre-adolescentes en el tiempo de ocio. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 81-86. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6140377.

Granda, J., Alemany, I. y Aguilar, N. (2018). Género y relación con la práctica de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, 132, 123-141. DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/2).132.09.

Hurtado, S. (2018). Obsesión por la belleza femenina en Venezuela. Espacio Abierto, 27(2), 191-208. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/122/12260698012/html/.

López, A. M., y Gómez, T. (2018). Percepción del acoso sexual según los niveles de prejuicio sexista. Investigaciones en Psicología, 23(2), 19-26. DOI: https://doi.org/10.32824/investigpsicol.a23n2a2.

Marchal, A. M., Brando, C., Montes, J. y Sábado, J. (2018). Diseño y validación de un instrumento para medir actitudes machistas, violencia y estereotipos en adolescentes. Metas de Enfermería, 21(3), 11-18. DOI: https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.21.1003081206.

Milner, A. y Braddock II, J. H. (2016). Sex segregations in sports; Why Separate Is Not Equal. Santa Barbara: Praeger.

ONU, M. (2017). Profundicemos en términos de género. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas.

Olavarría A., J. (2017). Masculinidades y Género. Recuperado de: http://www.prigepp.org.

Ortiz, J., y Villamil, A. (2020). Beneficios de la práctica regular de actividad física y sus efectos sobre la salud para enfrentar la pandemia por Covid-19: una revisión sistemática. Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle, 14(53), 105-132. DOI: http://doi.org/10.26457/recein.v14i53.2679.

Pérez-Enseñat, A., y Moya-Mata, I. (2020). Diversidad en la identidad y expresión de género en Educación Física: Una revisión de la literatura. Retos, 38, 818-823. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.54076.

Piedra, J. (2016). Escala de Actitudes hacia la Diversidad Sexual en el Deporte (EDSD): desarrollo y validación preliminar. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 299-307. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235146515011.

Quecedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402.

Rodríguez, J. M., y Rabito, M. y Frenzi, M. (2011). Vigorexia: de la adicción al ejercicio a identidad nosológica independiente. Health and Addictions, 11(1), 95-114. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83918877006.

Sambade- Barrequín, I. (2018). Masculinidades, cambios sociales y representación en la cultura de masas. Brocar, 42, 293-322. DOI: http://doi.org/10.18172/brocar.3799.

Sánchez-Álvarez, I., Rodríguez-Menéndez, C., y García-Pérez, O. (2020). La educación física en educación primaria: espacio de construcción de las masculinidades y feminidades. Retos, 143-150. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74343.

Sanz-Guzmán, C. (2016). Identidades masculinas: estereotipos de género y participación en la educación física, la actividad física y el deporte. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Slotnisky, D. (2020). Instagram, la red social que más creció desde el inicio de la pandemia, 3 de noviembre. Recuperado de: https://www.digitalhouse.com/.

Valero- Rey, A. M. (2018). Aplicación de conceptos básicos de la teoría del género y del lenguaje no sexista UF2683. Logroño: Tutor formación.

Van Breen, J., Spears, R., Kuppens, T. y de Lemus, S. (2018). Subliminal Gender Stereotypes: Who Can Resist? Sage Journals, 44(12), 1648-1663. DOI: https://doi.org/10.1177/0146167218771895.

Verdú, A. D. (2018). El sufrimiento de la mujer objeto. Consecuencias de la cosificación sexual de las mujeres en los medios de comunicación. Feminismo/s, 31, 167-186. DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2018.31.08.

Villaquirán, A., Ramos, O., Jácome, S., y Meza, M. D. (2020). Actividad física y ejercicio en tiempos de COVID-19. CES Medicina, 51-58. DOI: http://dx.doi.org/10.21615/ cesmedicina.34.COVID-19.6.

Wolf, N. (1992). El mito de la belleza. Madrid: Colección Reflexiones.

Young, I. M. (1990). La justicia y política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra.

Downloads

Publicado

2022-03-23

Como Citar

Chihuailaf-Vera, M. L. (2022). Pandemia e exercício fisico. Reprodução de estereótipos de gênero através de vídeos e fotografias postados no Instagram. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 17(49). Recuperado de https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/270

Edição

Seção

Dossiê