Unequal Distribution of Research Capacities in Argentine Social Sciences. A Relational Perspective

Authors

  • Fabiana Bekerman INCIHUSA-CONICET

Keywords:

university scientific field, research capacities, social sciences and humanities

Abstract

We propose to analyze the distribution of resources available for research in the particular case of the social sciences and humanities and describe the place that these disciplines occupy in the structure of the Argentine scientific-university field. We will center our analysis on the two institutions that have historically supported research: the National Council of Scientific and Technological Research (CONICET, due to its acronym in Spanish) and national universities. In order to do this, we have built several databases about the institutes and researchers that make up the abovementioned institutions. In the first part, we review some of the theoretical guidelines on which we base our perspective and look at some of the scientific policy measures that modified the disciplinary structure of the Argentine scientific field from the 1950s until now. We then analyze the institutional, regional and disciplinary distribution of research capacities, and present a comparison between the two central supports of these fields, the University of Buenos Aires (UBA, due to its initials in Spanish) and CONICET. The main results indicate that there are marked institutional and disciplinary asymmetries. The social sciences are concentrated in the universities, while CONICET favors other areas, and UBA has a fundamental role in these fields due to the marked concentration of resources for the research under its aegis.

Downloads

Download data is not yet available.

References

BEIGEL, F. (2010): Autonomía y dependencia académica. Universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1957-1980), Buenos Aires, Biblos.

BEIGEL, F. (2013): “The politics of academic autonomy in Latin America”, The politics of academic autonomy in Latin America, Londres, Ashgate, pp. 1-27.

BEIGEL, F. (2015): “Culturas [evaluativas] alteradas”, Política Universitaria, IECCONADU, nº 2, pp. 11-21.

BEIGEL, F. (2016): “Científicos Calibanes: entre Próspero y Ariel. Saberes

institucionales, estilos de publicación y circuitos de consagración en Argentina. Un estudio de las ‘publicaciones más relevantes’ de los investigadores del CONICET, DADOS-Revista de Ciencias Sociales, vol. 59.

BEIGEL, F., GALLARDO, O. y BEKERMAN, F. (2018): “Institutional expansion and scientific development in the periphery. The structural heterogeneity of Argentina’s academic field (1983-2015)”, Minerva, A Review of Science, Learning and Policy, enero. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11024-017-9340-2.

BEIGEL, F. y SALATINO, M. (2015): “Circuitos segmentados de consagración académica: las revistas de Ciencias Sociales y Humanas en la Argentina”, Información, cultura y sociedad, n° 32, pp. 11-35.

BEKERMAN, F. (2010): “Modernización conservadora: la investigación científica durante el último gobierno militar”, en F. Beigel (coord.): Autonomía y dependencia de las ciencias sociales: Chile y Argentina (1957-1980), Buenos Aires, Biblos, pp. 207-232.

BEKERMAN, F. (2011). “La expansión de las research capacities en tiempos de dictadura: la política de creación de institutos en el Conicet y su impacto en la estructura del sistema científico argentino (1974-1983)”, Revista Estudios, Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados (UNC-CEA), n° 25, pp. 121-141.

BEKERMAN, F. (2012): “La estructura del campo científico argentino.

Reconfiguraciones, desplazamientos y transferencias producidos durante la última dictadura militar”, tesis doctoral presentada en la Universidad Nacional de Cuyo el 20 de marzo de 2012.

BEKERMAN, F. (2013): “The Scientific Field during Argentina’s Latest Military Dictatorship (1976-1983): Contraction of Public Universities and Expansion of the National Council for Scientific and Technological Research (CONICET)”, Minerva. A Review of Science, Learning and Policy, vol. 51, n° 4, pp. 253-269. DOI 10.1007/s11624-013-9227-9. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s11024-013-9227-9.

BEKERMAN, F. (2016): “El desarrollo de la investigación científica en Argentina desde 1950: entre las universidades nacionales y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas”, Revista Iberoamericana de Educación Superior -RIES, UNAM-IISUE/Universia, vol. VII, n° 18, pp. 3-23. Disponible en: https://ries.universia.

net/article/view/1134/desarrollo-investigacion-cientifica-argentina-1950-universidades-nacionales-consejo-nacional-investigaciones-cientificas-tecnicas.

BEKERMAN, F. (2018): La investigación científica en dictadura. Transferencias y desplazamientos de recursos (1974-1983), EDIUNC, Mendoza, en prensa.

BOURDIEU, P. (2003): El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad, Barcelona, Anagrama.

BUCHBINDER, P. (2005): Historia de las Universidades Argentinas, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

CASTELLANOS, R. (2008): “Modernidad, América Latina y Ciencias Sociales. La producción de, conocimiento de la sociedad en América Latina”, Revista Nómadas, n° 19, pp. 271-284.

CHIROLEU, A., IAZZETTA, O., VORAS, C. y DÍAZ, C. (2011): “La política universitaria argentina de los 90: los alcances del concepto de autonomía”, Education Policy Analysis Archives, vol. 9, n° 22, pp. 1-18.

CONICET (1989): Informe sobre investigaciones de hechos ocurridos en el CONICET. Periodo 1976-1983, Buenos Aires.

CONICET (2014): Conicet en cifras. Disponible en: http://www.conicet.gov.ar/acercade-conicet-en-cifras/.

DE SIERRA, J., GARRETÓN, M. A.. MURMIS, M., REYNA, J. L. y TRINIDADE, H. (2007): Las ciencias sociales en América Latina en perspectiva comparada, México, Siglo XXI.

ESCOTET, M. A., AIELLO, M. y SHEEPSHANKS, V. (2010): La actividad científica en la universidad: una exploración prospectiva de la investigación científica en el contexto de América Latina, Buenos Aires, Universidad de Palermo.

GORDON, A. (2013): “La configuración de las políticas de ciencia, tecnología y educación superior en Argentina y Brasil en perspectiva comparada”, en M. Unzué y S. Emiliozzi (comps.): Universidad y políticas públicas ¿En busca del tiempo perdido? Argentina y Brasil en perspectiva comparada, Buenos Aires, Imago Mundi, pp. 75-115.

HURTADO, D. (2010): La Ciencia Argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000, Buenos Aires, Edhasa.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GINO GERMANI (2015): Memoria 2014-2015, Buenos Aires, IIGG.

LEAL, M., ROBIN, S. y MAIDANA, M. (2012): “La tensión entre docencia e

investigación en los académicos argentinos”, en N. Fernandez Lamarra y M. Marquina (eds.): El problema de la profesión académica: desafíos para los países emergentes, Buenos Aires, Universidad Nacional de Tres de Febrero, pp. 356-370.

LÉRTORA MENDOZA, C. A. (2006): “La constitución de las ciencias sociales en argentina. Recepción, asimilación, docencia, investigación y difusión. (1800-1980)”, en Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, No.1, pp. 42-54.

LUGONES, G., HURTADO, D., GUTTI, P., MALLO, E., BÁZQUE, H. y ALONSO, M. (2010): “El rol de las universidades en el desarrollo científico-tecnológico en la década 1998–2007”, Informe Nacional Argentina. Buenos Aires, CINDA-Universia, pp. 1-96.

MINCYT (2015): Indicadores de Ciencia y tecnología Argentina 2013, Buenos Aires. Disponible en: http://www.MINCYT.gob.ar/publicaciones.

MOSTO, G. (2011): “El gasto público en Ciencia y Tecnología. Análisis de la evolución del gasto público en ciencia y tecnología entre 1983 y 2009”, documento de trabajo nº 45, Buenos Aires, REDES.

OREGIONI, M. S. y SARTHOU, N. (2013): “La dinámica de la relación entre CONICET y dos universidades nacionales argentinas”, Ciencia, Docencia y Tecnología, año 24, n° 46, pp. 33-68.

OSZLAK, O. (1976): Política y organización estatal de las actividades científico-técnicas en la Argentina: crítica de modelos y prescripciones corrientes, Buenos Aires, CEDES.

PÉREZ LINDO, A. (1985): Universidad, política y sociedad, Buenos Aires, EUDEBA.

PREGO, C. (2010): “La gran transformación académica en la UBA y su política a fines de los años 50”, en C. Prego y O. Vallejos (comps.): La construcción de la ciencia argentina: instituciones, procesos y actores en la universidad argentina del siglo XX, Buenos Aires, Biblos, pp. 133-163.

SPU (2013): Anuario 2013. Estadísticas universitarias argentinas, Secretaría de Políticas Universitarias. Disponible en: http://portales.educacion.gov.ar/spu/investigacion-y-estadisticas/anuarios/.

VASEN, F. (2013): “Las políticas científicas de las universidades nacionales argentinas en el sistema científico nacional”, Ciencia, Docencia y Tecnología, año 24, n° 46, pp. 9-32.

VASEN, F. (2012): La construcción de una política científica institucional en la Universidad de Buenos Aires (1986-1994), tesis doctoral, Universidad Nacional de Quilmes.

VESSURI, H. (1992): “Las Ciencias sociales en la Argentina: diagnóstico y

perspectivas”, en E. Oteiza (dir.): La política de investigación científica y tecnológica en Argentina. Historias y perspectivas, Buenos Aires, CEAL.

WEINBERG, G. (1987): “Aspectos del vaciamiento de la Universidad Argentina durante los regímenes militares recientes”, Universidad y política en América Latina, pp. 15-34.

Downloads

Published

2018-02-28

How to Cite

Bekerman, F. (2018). Unequal Distribution of Research Capacities in Argentine Social Sciences. A Relational Perspective. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS (Ibero-American Science, Technology and Society Journal), 13(37). Retrieved from https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/59

Issue

Section

Articles