Distribución desigual de las capacidades de investigación en las ciencias sociales argentinas: una mirada relacional
Palabras clave:
campo científico universitario, capacidades de investigación, ciencias sociales y humanidadesResumen
Nos proponemos analizar la distribución de los recursos disponibles para la investigación en el caso particular de las ciencias sociales y las humanidades y describir el lugar que estas disciplinas ocupan en la estructura del campo científico-universitario argentino. Centramos nuestro análisis empírico en las dos instituciones que han sostenido históricamente la investigación: el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y las universidades nacionales. Para ello hemos construido diversas bases de datos relativas a los institutos y los investigadores que forman parte de las instituciones mencionadas. En la primera parte revisamos algunos lineamientos teóricos sobre los cuales fundamos nuestra perspectiva y retomamos algunas medidas de política científica que modificaron la estructura disciplinar del campo científico argentino desde los años 50 hasta la actualidad. Luego analizamos la distribución institucional, regional y disciplinar de las research capacities, y finalmente presentamos una comparación entre los dos anclajes predominantes de estas disciplinas: la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el CONICET. Los principales resultados indican que existen marcadas asimetrías institucionales y disciplinares; que las ciencias sociales están concentradas en las universidades, mientras que el CONICET favorece otras áreas; y que la UBA juega un papel fundamental para estas disciplinas debido a la marcada concentración de recursos para la investigación bajo su dependencia.Descargas
Citas
BEIGEL, F. (2010): Autonomía y dependencia académica. Universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1957-1980), Buenos Aires, Biblos.
BEIGEL, F. (2013): “The politics of academic autonomy in Latin America”, The politics of academic autonomy in Latin America, Londres, Ashgate, pp. 1-27.
BEIGEL, F. (2015): “Culturas [evaluativas] alteradas”, Política Universitaria, IECCONADU, nº 2, pp. 11-21.
BEIGEL, F. (2016): “Científicos Calibanes: entre Próspero y Ariel. Saberes
institucionales, estilos de publicación y circuitos de consagración en Argentina. Un estudio de las ‘publicaciones más relevantes’ de los investigadores del CONICET, DADOS-Revista de Ciencias Sociales, vol. 59.
BEIGEL, F., GALLARDO, O. y BEKERMAN, F. (2018): “Institutional expansion and scientific development in the periphery. The structural heterogeneity of Argentina’s academic field (1983-2015)”, Minerva, A Review of Science, Learning and Policy, enero. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11024-017-9340-2.
BEIGEL, F. y SALATINO, M. (2015): “Circuitos segmentados de consagración académica: las revistas de Ciencias Sociales y Humanas en la Argentina”, Información, cultura y sociedad, n° 32, pp. 11-35.
BEKERMAN, F. (2010): “Modernización conservadora: la investigación científica durante el último gobierno militar”, en F. Beigel (coord.): Autonomía y dependencia de las ciencias sociales: Chile y Argentina (1957-1980), Buenos Aires, Biblos, pp. 207-232.
BEKERMAN, F. (2011). “La expansión de las research capacities en tiempos de dictadura: la política de creación de institutos en el Conicet y su impacto en la estructura del sistema científico argentino (1974-1983)”, Revista Estudios, Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados (UNC-CEA), n° 25, pp. 121-141.
BEKERMAN, F. (2012): “La estructura del campo científico argentino.
Reconfiguraciones, desplazamientos y transferencias producidos durante la última dictadura militar”, tesis doctoral presentada en la Universidad Nacional de Cuyo el 20 de marzo de 2012.
BEKERMAN, F. (2013): “The Scientific Field during Argentina’s Latest Military Dictatorship (1976-1983): Contraction of Public Universities and Expansion of the National Council for Scientific and Technological Research (CONICET)”, Minerva. A Review of Science, Learning and Policy, vol. 51, n° 4, pp. 253-269. DOI 10.1007/s11624-013-9227-9. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s11024-013-9227-9.
BEKERMAN, F. (2016): “El desarrollo de la investigación científica en Argentina desde 1950: entre las universidades nacionales y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas”, Revista Iberoamericana de Educación Superior -RIES, UNAM-IISUE/Universia, vol. VII, n° 18, pp. 3-23. Disponible en: https://ries.universia.
net/article/view/1134/desarrollo-investigacion-cientifica-argentina-1950-universidades-nacionales-consejo-nacional-investigaciones-cientificas-tecnicas.
BEKERMAN, F. (2018): La investigación científica en dictadura. Transferencias y desplazamientos de recursos (1974-1983), EDIUNC, Mendoza, en prensa.
BOURDIEU, P. (2003): El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad, Barcelona, Anagrama.
BUCHBINDER, P. (2005): Historia de las Universidades Argentinas, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
CASTELLANOS, R. (2008): “Modernidad, América Latina y Ciencias Sociales. La producción de, conocimiento de la sociedad en América Latina”, Revista Nómadas, n° 19, pp. 271-284.
CHIROLEU, A., IAZZETTA, O., VORAS, C. y DÍAZ, C. (2011): “La política universitaria argentina de los 90: los alcances del concepto de autonomía”, Education Policy Analysis Archives, vol. 9, n° 22, pp. 1-18.
CONICET (1989): Informe sobre investigaciones de hechos ocurridos en el CONICET. Periodo 1976-1983, Buenos Aires.
CONICET (2014): Conicet en cifras. Disponible en: http://www.conicet.gov.ar/acercade-conicet-en-cifras/.
DE SIERRA, J., GARRETÓN, M. A.. MURMIS, M., REYNA, J. L. y TRINIDADE, H. (2007): Las ciencias sociales en América Latina en perspectiva comparada, México, Siglo XXI.
ESCOTET, M. A., AIELLO, M. y SHEEPSHANKS, V. (2010): La actividad científica en la universidad: una exploración prospectiva de la investigación científica en el contexto de América Latina, Buenos Aires, Universidad de Palermo.
GORDON, A. (2013): “La configuración de las políticas de ciencia, tecnología y educación superior en Argentina y Brasil en perspectiva comparada”, en M. Unzué y S. Emiliozzi (comps.): Universidad y políticas públicas ¿En busca del tiempo perdido? Argentina y Brasil en perspectiva comparada, Buenos Aires, Imago Mundi, pp. 75-115.
HURTADO, D. (2010): La Ciencia Argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000, Buenos Aires, Edhasa.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GINO GERMANI (2015): Memoria 2014-2015, Buenos Aires, IIGG.
LEAL, M., ROBIN, S. y MAIDANA, M. (2012): “La tensión entre docencia e
investigación en los académicos argentinos”, en N. Fernandez Lamarra y M. Marquina (eds.): El problema de la profesión académica: desafíos para los países emergentes, Buenos Aires, Universidad Nacional de Tres de Febrero, pp. 356-370.
LÉRTORA MENDOZA, C. A. (2006): “La constitución de las ciencias sociales en argentina. Recepción, asimilación, docencia, investigación y difusión. (1800-1980)”, en Bitácora-e Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, No.1, pp. 42-54.
LUGONES, G., HURTADO, D., GUTTI, P., MALLO, E., BÁZQUE, H. y ALONSO, M. (2010): “El rol de las universidades en el desarrollo científico-tecnológico en la década 1998–2007”, Informe Nacional Argentina. Buenos Aires, CINDA-Universia, pp. 1-96.
MINCYT (2015): Indicadores de Ciencia y tecnología Argentina 2013, Buenos Aires. Disponible en: http://www.MINCYT.gob.ar/publicaciones.
MOSTO, G. (2011): “El gasto público en Ciencia y Tecnología. Análisis de la evolución del gasto público en ciencia y tecnología entre 1983 y 2009”, documento de trabajo nº 45, Buenos Aires, REDES.
OREGIONI, M. S. y SARTHOU, N. (2013): “La dinámica de la relación entre CONICET y dos universidades nacionales argentinas”, Ciencia, Docencia y Tecnología, año 24, n° 46, pp. 33-68.
OSZLAK, O. (1976): Política y organización estatal de las actividades científico-técnicas en la Argentina: crítica de modelos y prescripciones corrientes, Buenos Aires, CEDES.
PÉREZ LINDO, A. (1985): Universidad, política y sociedad, Buenos Aires, EUDEBA.
PREGO, C. (2010): “La gran transformación académica en la UBA y su política a fines de los años 50”, en C. Prego y O. Vallejos (comps.): La construcción de la ciencia argentina: instituciones, procesos y actores en la universidad argentina del siglo XX, Buenos Aires, Biblos, pp. 133-163.
SPU (2013): Anuario 2013. Estadísticas universitarias argentinas, Secretaría de Políticas Universitarias. Disponible en: http://portales.educacion.gov.ar/spu/investigacion-y-estadisticas/anuarios/.
VASEN, F. (2013): “Las políticas científicas de las universidades nacionales argentinas en el sistema científico nacional”, Ciencia, Docencia y Tecnología, año 24, n° 46, pp. 9-32.
VASEN, F. (2012): La construcción de una política científica institucional en la Universidad de Buenos Aires (1986-1994), tesis doctoral, Universidad Nacional de Quilmes.
VESSURI, H. (1992): “Las Ciencias sociales en la Argentina: diagnóstico y
perspectivas”, en E. Oteiza (dir.): La política de investigación científica y tecnológica en Argentina. Historias y perspectivas, Buenos Aires, CEAL.
WEINBERG, G. (1987): “Aspectos del vaciamiento de la Universidad Argentina durante los regímenes militares recientes”, Universidad y política en América Latina, pp. 15-34.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.