Los ojos de los pilotos bombarderos. Microscopía electrónica en Argentina y las fuerzas aéreas estadounidenses

Autores/as

  • Marina Rieznik CONICET

Palabras clave:

fuerzas aéreas estadounidenses, Argentina, microscopio electrónico

Resumen

Este artículo se propone analizar el papel de las fuerzas aéreas estadounidenses en un equipo del Instituto de Anatomía General y Embriología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El análisis de nuevas fuentes pondrá de manifiesto a qué se debía el interés de las fuerzas aéreas extranjeras en las investigaciones argentinas de un campo que se conoce hoy como de las neurociencias. El trabajo se concentra entre 1957 y 1965. Empieza con la introducción en el instituto de un microscopio electrónico, anunciado como el primero en Argentina, y termina cuando se registra la última colaboración con la institución militar estadounidense. El artículo rebasa el período para rastrear los antecedentes del grupo de trabajo en la década de 1940. Asimismo, se analiza una fuente de 1971, en la cual los científicos Eduardo De Robertis y Rolando García debatían acerca de los problemas implicados en la aceptación de fondos privados extranjeros para desarrollar la ciencia nacional. Se espera contribuir a comprender el velo que se corrió sobre el aporte de fondos de esta institución extranjera en el ámbito público argentino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marina Rieznik, CONICET

Investigadora adjunta del CONICET en el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la UNQ-CIC-BA, Argentina. Docente regular concursada en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Citas

Agüero, A. L., Cabrera Fischer, E. y Sánchez, N. I. (2012). El exilio de los investigadores: Eduardo De Robertis en el Uruguay. Revista Iberoamericana Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, Portafolio CTS, 1-16. Recuperado de: http://www.revistacts.net/elexilio-de-los-investigadores-eduardo-de-robertis-en-el-uruguay/.

Barrios Medina, A. (1987). Bernardo Houssay (1887‐1971). Un esbozo biográfico. Interciencia, 12, 290‐299.

Barrios Medina, A. (1992). Eduardo De Robertis: un esbozo biográfico. Buenos Aires: SEDIC–CONICET.

Barrios Medina, A. (1998). Eduardo Diego Patricio De Robertis (11 diciembre 1913 - 31 mayo 1988). Buenos Aires: páginas mecanografiadas.

Buch, A. (2006a). Forma y función de un sujeto moderno. Bernardo Houssay y la fisiología argentina (1900‐1943). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Buch, A. (2006b). Ciencia, nación y voluntad. Algunos elementos comparados en el pensamiento de Bernardo Houssay y Santiago Ramón y Cajal. Redes, 12(23), 15‐47.

Buchbinder, P. (2005). Historia de las Universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.

Buschini, J. (2013). Emergencia y desarrollo de la medicina experimental en la Argentina de la primera mitad del siglo xx. Reflexiones a partir del libro forma y función de un sujeto moderno: Bernardo Houssay y la fisiología argentina (1900‐1943), de Alfonso Buch. Redes, 19(37), 149‐179.

Buschini, J. (2014). La conformación del cáncer como objeto científico y problema sanitario en la Argentina de principios del siglo: discursos, prácticas experimentales e iniciativas institucionales (1903‐1922). Manguinhos, 21(2), 457‐475.

Buschini, J. (2015). Conflictos institucionales en la UBA luego de la Reforma Universitaria de 1918: la doble inauguración del Instituto de Medicina Experimental y la autonomía de la Academia de la Facultad de Ciencias Médicas. Saber y Tiempo, 24, 142‐167.

Bushnell, D. (1965). The United States Air Force and Latin American Research. Journal of Inter-American Studies, 7(2), 161-178.

Califa, J. S. (2014). Reforma y Revolución. La radicalización política del movimiento estudiantil de la UBA 1943-1966. Buenos Aires: Eudeba.

Castro, G. (2012). Reconocido científico mendocino. Diario Los Andes, 2 de noviembre.

Cueto, M. (1990). The Rockefeller Foundation’s Medical Policy and Scientific Research in Latin America. Social Studies of Science, 20, 229‐255.

Cueto, M. (1994). Laboratory Styles in Argentine Physiology. Isis, 85, 228‐246. De Robertis, E. (1956). Electron Microscope Observations on the Submicroscopic Organization of The Retinal Rods. Journal Of Biophysical And Biochemical Cytology, 25, 319-330.

De Robertis, E. y Franchi, C. (1955). Electron Microscope Observations On Synaptic Vesicles In Synapses Of The Retinal Rods And Cones. Journal Of Biophysical And Biochemical Cytology, 24, 307-326.

De Robertis, E. y Bennet, S. (1955). Some features of the Submicroscopic Morphologu of Synapses in frog and earthworm. Journal Biophy Biochemistry and Cytology, 24, 47-58.

Diaz de Guijarro, E. (2010). Espíritu crítico y formación científica. El ingreso a la UBA en los años 60. Buenos Aires: Eudeba.

Diaz de Guijarro, E., Baña, B., Borchés, C. y Carnota, R. (2015). Historia de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Buenos Aires: Eudeba.

Espector, E. (2019). Entrevista a Luis M. Zieher. Revista Diágnosis, 2. Recuperado de: http://www.revistadiagnosis.org.ar/index.php/diagnosis/article/view/198.

Estébanez, M. E. (2019). El rol de la cooperación científica en los procesos de modernización de la ciencia argentina durante los años 60. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, 14(42), 173-197. Recuperado de: http://www.revistacts.net/contenido/numero-42/maria-elina-estebanez/.

Feld, A. (2015). Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943‐1983. Bernal: Universidad Nacional de Qulmes.

Ferrari, A. (2005). La batalla naval de los científicos argentinos. Página 12, 26 de septiembre.

Gómez Cabeza, P. (1977). La medicina aeronáutica desde sus orígenes hasta la era astronáutica [Tesis doctoral]. Madrid: Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Hooker, V., Yates, D., Brookins, H. y Dann, A. (1965). Air Force Scientific Research 700- III –AFOSR 1959. Washington: U.S. Government Printing Office

Hurtado, D. (2010). La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000. Buenos Aires: Edhasa.

Hurtado, D. y Feld, A. (2008). 50 años de CONICET. Los avatares de la ciencia. Nómada, 12, 2-7.

Kreimer, P. (2010). Ciencia y periferia. Nacimiento, resurrección y muerte de la biología molecular en la Argentina. Buenos Aires: Eudeba.

Kreimer, P. (2019). Science And Technology In Latin America. Peripheral Modernities. Nueva York y Londres: Routledge.

Lasansky, A. y De Robertis, E. (1958). Submicroscopic Changes in Visual Cells of the Rabbit induced by Iodoacetate. Journal Of Biophysical And Biochemical Cytology, 25, 743-46.

Mesa Redonda (1971). ¿Qué posibilidades tiene el desarrollo científico en la Argentina de hoy? Revista Ciencia Nueva, 12, 3-16.

Naciones Unidas (1960). Asamblea General. Documentos oficiales de la 883ª sesión plenaria del 3 de octubre, 351-369.

Noticiario Panamericano (1957). Sucesos Argentinos. Noticiero de América. Argentina al día, fuente audiovisual.

OAR (1963). A Survey of the Research Activities of the Office of Aerospace Research. Washington: United States Air Force.

Prego, C. (1998). Los laboratorios experimentales en la génesis de una cultura científica: la fisiología en la universidad argentina a fin de siglo. Redes, 5(11), 185‐205.

Puig de Stubrin, L., Negri, M., Storani, F., Zimmermann, V. y Giubergia, M. À. (2005). Proyecto de resolución de la cámara de diputados de la nación girado a las comisiones de Ciencia y Tecnología y Defensa Nacional (EXPDTE 0433-D-2006).

Rasmussen, N. (1999). Picture Control. The Electron Microscope and the Transformation of Biology in America, 1940-1960. Stanford: Stanford University Press.

Rieznik, M. (2017). Inicios de las neurociencias en la Argentina. Redes de trabajo, ciencia y política. Culturas Psi, 8, 61-97.

Rieznik, M. y Lois, C. (2018). Micrografías interrogadas. Una aproximación a la cuestión de las imágenes técnicas en la historia de las ciencias en la Argentina (siglos XIX y XX). CAIANA. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte, s/n. Recuperado de: http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_2.php&obj=297&vol=12.

Sigal, S. (2002). Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta. Madrid: Siglo XXI.

Sociedad de Biología de Cuyo (2012). En memoria del Dr. Mario Burgos. Libro de resúmenes de la XXX reunión científica anual, 9-11.

Thomas, G., Yates, D., Lamb, N., Carr, M. y Phyllis, M. (1970). Air Force Scientific Research 700-VII –AFOSR 1963-64. Washington: U.S. Government Printing Office.

Thomas, G., Yates, D., Lindsay, J., Lamb, N., Gunn, J. y Trent, L. (1969). Air Force Scientific Research 700-VIII –AFOSR 1965. Washington: U.S. Government Printing Office.

Valle, A. y Ruíz Gijón, J. (1949). Observaciones sobre la toxicidad del ixígeno y su aplicación a la higiene del vuelo”. Revista de Aeronáutica del Ministerio del Aire, 106, 689-697.

Zabala, J. P. (2010). La enfermedad de Chagas en la Argentina. Investigación científica, problemas sociales y políticas sanitarias. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Descargas

Publicado

2022-12-12

Cómo citar

Rieznik, M. (2022). Los ojos de los pilotos bombarderos. Microscopía electrónica en Argentina y las fuerzas aéreas estadounidenses. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 17, 9–35. Retrieved from https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/339

Número

Sección

Artículos