Integración científica bajo la lupa
Prácticas y dinámicas interdisciplinares en la investigación neurocientífica argentina
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-381Palabras clave:
políticas científicas, grupos de investigación, colaboración científica, migraciones disciplinares, instituciones científicasResumen
Las neurociencias contemporáneas se producen por la confluencia de múltiples disciplinas y líneas de investigación, de modo que estudiarlas ofrece una oportunidad para observar cómo ocurre la integración de conocimientos heterogéneos. Este artículo se propone caracterizar la integración del conocimiento en neurociencias en Argentina, centrándose en las prácticas que utilizan los científicos para producir conocimiento interdisciplinario y en la forma en que estas transforman el resultado de la investigación y tensionan las estructuras institucionales y organizacionales. Se realizó un estudio con enfoque cualitativo, basado principalmente en entrevistas y análisis documental y bibliográfico, siguiendo la metodología establecida por otros estudios sobre interdisciplina y transdisciplina. En los resultados se presentan seis prácticas relevantes para caracterizar cómo los científicos integran elementos (información, datos, técnicas, herramientas, perspectivas, conceptos o teorías) provenientes de dos o más disciplinas. En la conclusión se identifican tres dinámicas interdisciplinares que subyacen a las prácticas y pueden funcionar como una heurística para pensar las políticas científicas y la gestión de la interdisciplina. También se señalan las implicancias del trabajo para pensar los procesos de integración de conocimiento en neurociencias.
Descargas
Citas
Akkerman, S. F. & Bakker, A. (2011). Boundary Crossing and Boundary Objects. Review of Educational Research, 81(2), 132-169. DOI: 10.3102/0034654311404435.
Ankeny, R. A. & Leonelli, S. (2016). Repertoires: A post-Kuhnian perspective on scientific change and collaborative research. Studies in History and Philosophy of Science Part A, 60, 18-28. DOI: 10.1016/j.shpsa.2016.08.003.
Apostel, L. (1972). Interdisciplinarity Problems of Teaching and Research in Universities. OECD.
Arias, C., Bermejo, F., Hüg, M. X., Venturelli, N., Rabinovich, D. & Skarp, A. O. (2012). Echolocation: An action-perception phenomenon. New Zealand Acoustics, 25(2), 20-27.
Barberis, S. D., Branca, M. I. & Venturelli, A. N. (2017). A pluralist framework for the philosophy of social neuroscience. En Neuroscience and Social Science (501–530). Springer.
Barry, A., Born, G. & Weszkalnys, G. (2008). Logics of interdisciplinarity. Economy and Society, 37(1), 20-49. DOI: 10.1080/03085140701760841.
Bernard, H. R., Wutich, A. & Ryan, G. W. (2016). Analyzing Qualitative Data: Systematic Approaches. SAGE Publications.
Brizuela, N. E. (2019). La música en el cuerpo: Percepción espacio-corporal de la música en personas ciegas y con visión normal. Recuperado de: http://rdu.unc.edu.ar:80/handle/11086/16977.
Bruun, H., Hukkinen, J., Huutoniemi, K. & Klein, J. T. (2005). Promoting interdisciplinary research. The case of the Academy of Finland. Helsinki: Academy of Finland.
Callard, F., & Fitzgerald, D. (2015). Rethinking Interdisciplinarity across the Social Sciences and Neurosciences. Londres: Palgrave Macmillan. DOI: 10.1057/9781137407962.
Carrer, H. (2010). El Doctorado en Neurociencias de la Universidad Nacional de Córdoba. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(2), 1–3.
Choudhury, S. & Slaby, J. (2016). Critical neuroscience: A handbook of the social and cultural contexts of neuroscience. Hoboken: John Wiley & Sons.
Ciccia, L. (2017). La ficción de los sexos: Hacia un pensamiento Neuroqueer desde la Epistemología Feminista. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Colaço, D. (2021). How Do Tools Obstruct (and Facilitate) Integration in Neuroscience? En J. Bickle, C. F. Craver & A.-S. Barwich (Eds.), The Tools of Neuroscience Experiment: Philosophical and Scientific Perspectives. Routledge. DOI: 10.4324/9781003251392.
Craver, C. F. (2005). Beyond reduction: Mechanisms, multifield integration and the unity of neuroscience. Studies in History and Philosophy of Science Part C: Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 36(2), 373–395. DOI: 10.1016/j.shpsc.2005.03.008.
Cruz, P., Vienni Baptista, Bianca, B., Aguiar, X. & Repetto, L. (2012). Apuntes para la caracterización del trabajo interdisciplinario en la Universidad de la República (Uruguay). Revista Digital Universitaria, 13(5), 3–14.
Di Paolo, E. (2013). El enactivismo y la naturalización de la mente. En D. Chico & M. Bedia (Eds.), Nueva ciencia cognitiva: Hacia una teoría integral de la mente. Madrid: Plaza y Valdes Editores.
Gerson, E. M. (2013). Integration of specialties: An institutional and organizational view. Studies in History and Philosophy of Science Part C: Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 44(4, Part A), 515–524. DOI: 10.1016/j.shpsc.2012.10.002.
Gibbons, M. & Nowotny, H. (2001). The Potential of Transdisciplinarity. En J. T. Klein, R. Häberli, R. W. Scholz, W. Grossenbacher-Mansuy, A. Bill, & M. Welti (Eds.), Transdisciplinarity: Joint Problem Solving among Science, Technology, and Society (67-80). Basilea: Birkhäuser Basel. DOI: 10.1007/978-3-0348-8419-8_7.
Gilberto, G., Bauza, C. D. G., Bermejo, F. R. & Tommasini, F. C. (2019). Plataforma para la Creación de Audiojuegos: Una Solución Mediante el uso de Interfaces Enactivas. AJEA, 4. DOI: 10.33414/ajea.4.362.2019.
Goñi Mazzitelli, M., Vienni Baptista, Bianca, B., Ferrigno, F. & Guedes, P. (2018). Modalidades de trabajo en equipos interdisciplinarios: Formatos, conceptos y dificultades, una mirada desde Uruguay. ClimaCom Cultura Científica, 5(13), 65–92.
Gorman, M. E. (2002). Levels of expertise and trading zones: A framework for multidisciplinary collaboration. Social Studies of Science, 32(5-6), 933–938.
Hammarfelt, B. (2019). Discipline. ISKO Encyclopedia of Knowledge Organization. Recuperado de: http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:hb:diva-21859.
Hidalgo, C., Vienni Baptista, B., Simón, C. & Scanio, P. (2018). Encrucijadas interdisciplinarias. Buenos Aires: Ediciones CICCUS & CLACSO.
Hubbs, G., O’Rourke, M. & Orzack, S. H. (2020). The Toolbox Dialogue Initiative. The Power of Cross-Disciplinary Practice. Oxfordshire: Taylor & Francis Group. Recuperado de: http://www.vlebooks.com/vleweb/product/openreader?id=none&isbn=9780429801754.
Huutoniemi, K. & Rafols, I. (2017). Interdisciplinarity in research evaluation. En R. Frodeman (Ed.), The Oxford Handbook of Interdisciplinarity. Oxford: Oxford University Press.
Klein, J. T. (2017). Typologies of Interdisciplinarity. En R. Frodeman (Ed.), The Oxford handbook of interdisciplinarity (21-34). Oxford: Oxford University Press.
Klein, J. T. (2021). Beyond Interdisciplinarity: Boundary Work, Communication, and Collaboration. Oxford: Oxford University Press. DOI: 10.1093/oso/9780197571149.001.0001.
Lipina, S. J., Martelli, M. I., Vuelta, B. L., Injoque-Ricle, I. & Augusto, J. (2004). Pobreza y desempeño ejecutivo en alumnos preescolares de la ciudad de Buenos Aires (República Argentina). Interdisciplinaria, 21(2), 153-193.
Lunati, V., Podlubne, A., Bermejo, F. & Arias, C. (2013). Análisis de Fijaciones en Movimientos para Localización y Reconocimiento Auditivo de Objetos. Mecánica Computacional, 32(45).
Marcovich, A. & Shinn, T. (2014). Toward a New Dimension: Exploring the Nanoscale. Oxford: Oxford University Press.
Mauro, A. (2020). El Programa Mente Cerebro Educación: Un estudio epistemológico. Síntesis, 10, 199–220.
Mauro, A. (en prensa). Estudio bibliométrico exploratorio sobre la conformación y configuración de las neurociencias en Argentina (1980-2020). En Ciencia, tecnología y sociedad. Abordajes desde Argentina, Brasil y México. México: IIS UNAM.
Mauro, A. & Venturelli, A. N. (2020). Prácticas de vinculación disciplinar en las neurociencias cognitivas contemporáneas. Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia, 182-194.
Pickering, A. (1992). Science as practice and culture. Chicago: University of Chicago Press.
Rela, L., Berón de Astrada, M. & Etchenique, R. (2009). Taller de Neurociencias. Recuperado de: https://web.archive.org/web/20090721032912/http://www.neurotaller.com.ar/.
Segretin, M. S., Lipina, S., Hermida, M. J., Sheffield, T., Nelson, J., Espy, K. & Colombo, J. (2014). Predictors of cognitive enhancement after training in preschoolers from diverse socioeconomic backgrounds. Frontiers in Psychology, 5. Recuperado de: https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fpsyg.2014.00205.
Skidelsky, L., Lawler, D. & Pérez, D. (2017). Temas de filosofía de la psicología: Una cartografía de la época (Vol. 1). Buenos Aires: Eudeba.
Smulski, M. (2019). Hibridación y coproducción científica. Una mirada antropológica a la investigación en ciencias cognitivas sobre desarrollo infantil en contextos de pobreza. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Smulski, M., Hidalgo, C. & Lipina, S. (2015). Representaciones de la pobreza y la desigualdad infantil en la ciencia del desarrollo en Argentina. Papeles de trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 30, 60–77.
Sonnenwald, D. H. (2007). Scientific collaboration. Annual review of information science and technology, 41(1), 643–681.
Star, S. L. & Griesemer, J. R. (1989). Institutional Ecology, “Translations” and Boundary Objects: Amateurs and Professionals in Berkeley’s Museum of Vertebrate Zoology, 1907-39. Social Studies of Science, 19(3), 387–420.
Stokols, D., Hall, K. L., Taylor, B. K. & Moser, R. P. (2008). The Science of Team Science. American Journal of Preventive Medicine, 35(2), S77–S89. DOI: 10.1016/j.amepre.2008.05.002.
Strauss, A. & Corbin, J. (1994). Grounded theory methodology: An overview. En Handbook of qualitative research (273–285). Nueva York: Sage Publications.
Sullivan, J. A. (2016). Construct Stabilization and the Unity of the Mind-Brain Sciences. Philosophy of Science, 83(5), 662–673. DOI: 10.1086/687853.
Timmermans, S. & Berg, M. (1997). Standardization in Action: Achieving Local Universality through Medical Protocols. Social Studies of Science, 27(2), 273–305. DOI: 10.1177/030631297027002003.
Venturelli, A. N. & Branca, M. I. (2015). Evidencia y neurociencias cognitivas: El caso de la resonancia magnética funcional. Tópicos, Revista de Filosofía, 50, 177. DOI: 10.21555/top.v0i50.721.
Vidal, F. & Ortega, F. (2017). Being brains: Making the cerebral subject. Nueva York: Fordham University Press.
Vienni Baptista, B. & Goñi Mazzitelli, M. (2021). Aportes para los estudios sobre interdisciplina y transdisciplina: Modalidades, estrategias y factores para la integración. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26(94), 110-127.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CC Attribution 4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.