El rol del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la re-configuración de las instituciones y políticas de fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación de la Argentina (1993-1999)

Autores/as

  • Diego Aguiar Universidad Nacional de Río Negro
  • Francisco Aristimuño Universidad Nacional de Río Negro https://orcid.org/0000-0002-2662-401X
  • Nicolás Magrini Universidad Nacional de Río Negro

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-514

Palabras clave:

política científica y tecnológica, innovación, cooperación internacional, Banco Interamericano de Desarrollo

Resumen

El artículo analiza la interacción entre las actividades de diseño de políticas e instituciones de fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), y la cooperación entre Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) durante la década del 90. La Argentina ha sido el país de América Latina y el Caribe (ALC) que más apoyo recibió en ese sector, y es el principal tomador de créditos para CTI del BID. En la primera parte se hace un breve repaso de las transformaciones acontecidas en materia de políticas de CTI en ALC. En la segunda parte se describe cómo se organiza el Grupo BID y qué lugar ocupa el fomento a la CTI en su entramado institucional. En la tercera parte, en base a entrevistas y documentos, se analiza el proceso de construcción (entre funcionarios expertos de Argentina y del BID) del Programa de Modernización Tecnológica I, el cual tuvo un enorme impacto en el entramado institucional de CTI del país. Por último, se plantean conclusiones sobre el rol que el BID ha tenido en el desarrollo institucional del campo de las políticas de CTI en la Argentina, en especial en la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Aguiar, Universidad Nacional de Río Negro

Doctor en ciencias sociales, investigador del CONICET, profesor de la maestría en ciencia, tecnología e innovación de la Universidad Nacional de Río Negro y director del Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE-UNRN).

Francisco Aristimuño, Universidad Nacional de Río Negro

Licenciado en economía por la Universidad de Buenos Aires, becario del CONICET y maestrando en ciencia, tecnología e innovación de la Universidad Nacional de Río Negro.

Nicolás Magrini, Universidad Nacional de Río Negro

Estudiante de economía por la Universidad Nacional de Río Negro y becario del Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo.

Citas

ABELEDO, C. (2000): Análisis del financiamiento del Banco. Interamericano de Desarrollo para Ciencia y Tecnología, México, Taller de innovación Tecnológica para el Desarrollo de la Región (CONCACyT), pp. 56-68.

ALBORNOZ, M. (2009): “Desarrollo y políticas públicas en ciencia y tecnología en América Latina”, RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 8, nº 1, pp. 65-75.

BOZZO, M. C. y LÓPEZ, B. H. (1999): “Crónica de un fracaso anunciado: la Segunda Reforma del Estado en Argentina”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 6, nº 19, pp. 1405-1435.

CALLON, M. (1992): “The dynamics of techno-economic networks”, en R. Coombs; P. Saviotti y V. Walsh (coords.): Technological changes and company strategies: economical and sociological perspectives, Londres, Harcourt Brace Jovanovich Publishers, pp. 72-102.

CALZA, F., CIMOLI, M. y ROVIRA, S. (2010): “Diseño, implementación e institucionalidad de las políticas de Ciencia, Tecnología e Investigación en América Latina y el Caribe”, Revista de Trabajo, vol. 6, nº 8, pp. 273-290.

CASAS, R. (2004): “Ciencia, Tecnología y Poder. Elites y Campos de Lucha por el Control de las Políticas”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 11, nº 35, pp. 78-105.

CASTRO, C., WOLFF, L. y ALIC, J. (2000): La ciencia y la tecnología para el desarrollo: Una estrategia del Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C., Serie de informes de políticas y estrategias sectoriales del Departamento de Desarrollo Sostenible.

CORREA, C. (1993): “La ciencia y la tecnología en América Latina: Progreso desigual y oportunidades de cooperación”, Revista Espacios Digital, vol. 14, nº. 2. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a93v14n02/30931402.html.

CRESPI, G. y DUTRÉNIT, G. (2013): “Introducción”, en G. Crespi y G. Dutrénit (editores): Políticas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo. La experiencia latinoamericana, México D. F., Foro Consultivo Científico y Tecnológico y LALICS, pp 7-19.

DEL BELLO, J. C. (2007): “Contrareforma (1990/96) y cambios en el CONICET a partir de 1996”, Seminario ruptura y reconstrucción de la ciencia, Buenos Aires, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, pp. 78-80.

DEL BELLO, J. C. (2014): “Argentina: Experiencia de transformación de la institucionalidad pública de apoyo a la innovación y al desarrollo tecnológico”, en J. C. Del Bello, G. Rivas y S. Rovira: América Latina: Experiencia de transformación de la institucionalidad pública de apoyo a la innovación y al desarrollo tecnológico, Santiago de Chile, CEPAL, pp. 35-78.

ELZINGA, A. y JAMISON, A. (1995): “Changing Policy Agendas in science and Technology”, en S. Jasanof, G. E. Markle, T. Pinch y J. C. Petersen (coords.): Handbook of Science and Technology & Studies, London, Sage Publications, pp. 572-597.

ETZKOWITZ, H. y LEYDESDORDD, L. (2000): “The Dynamics of Innovation: from National Systems and Mode 2 to Triple Helix of university-industry-government.” Research policy, vol. 29, nº 2, pp. 109-123.

EMILIOZZI, S., LEMARCHAND, G. A. y GORDON, A. (2010): “Inventario de instrumentos y modelos de políticas de ciencia, tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior - REDES y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Working Paper nº 9.

FREEMAN, C. (1987): Technology policy and economic performance: lessons from Japan, Londres, Pinter Publisher.

GIBBONS, M., LIMOGES, C., NOWOTNY, H., SCHWARTZMAN, S., SCOTT, P. y TROW, M. (1994): The New Production of Knowledge, Londres, Sage Publications.

GOLDMANN, L. (1959): “Conscience réelle et conscience possible, conscience adéquate et fausse conscience”, Actes du IV° Congres Mondial de Sociologie, pp. 96-102.

HERRERA, A. (1995): “Los determinantes sociales de la política científica en América Latina. Política científica explícita y política científica implícita”, REDES. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, vol. 5, nº 6, pp 117-131.

IGLESIAS, E. V. (1992): Reflexiones sobre el Desarrollo Económico. Hacia un Nuevo Consenso Latinoamericano, Washington D.C., BID.

KATZ, J. (1986): Desarrollo y crisis de la capacidad tecnológica latinoamericana. El caso de la industria metalmecánica, Buenos Aires, BID/CEPAL/CIID/PNUD.

KATZ, J. (2000): “Globalización, Reformas Estructurales y Sistemas Innovativos”, CEPAL, Serie Desarrollo Productivo, nº 75, pp. 1-13.

LUNDVALL, B-A. (2009): Sistemas Nacionales de Innovación, Buenos Aires, UNSAM EDITA.

MALLO, E. (2011): “Políticas de ciencia y tecnología en la Argentina: la diversificación de problemas globales, ¿soluciones locales?”, REDES. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, vol. 17, nº 32, pp. 133-160

MARISCOTTI, M. (1996): “Criterios para una política científico-tecnológica Argentina”, presentación en la Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, Academia Nacional de Ciencias.

MAYORGA, R. (1997): Cerrando la brecha, Washington D.C., BID.

MINCyT (2013): Argentina Innovadora 2020 - Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, MINCyT.

NELSON, R. (1993): National innovations systems. A comparative analysis, Nueva York and Londres, Oxford University Press.

OSZLAK, O. (1999): “De menor a mejor. El desafío de la segunda reforma del Estado”, Nueva Sociedad, nº 160, pp. 81-100.

REPETTO, F. (1998): “La administración pública. Escenario actual, estudios y perspectivas recientes. Ejes para una agenda de investigación”, Buenos Aires, CEDI- Fundación Gobierno y Sociedad, Documento nº 12.

RIVAS, G. (2014): “Instituciones y políticas para impulsar la innovación en América Latina y el Caribe”, Sabtiago de Chile, CIEPLAN, Disponible en: http://www.cieplan.org/biblioteca/detalle.tpl?id=343.

SÁBATO, J. (1997): “Bases para un régimen de tecnología”, REDES, vol. 4, nº 10, pp. 119-137.

SAGASTI, F. (2011): Ciencia, Tecnología e Innovación: Políticas para América Latina, Perú, Fondo de Cultura Económica.

SECyT (1995): El planeamiento en Ciencia y Tecnología: Los Programas Nacionales Prioritarios, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, SECyT.

SECyT (1996): Bases para la discusión de una política de Ciencia y Tecnología, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, SECyT.

SECyT (1999): Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología 1998-2000, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, SECyT.

SECyT (2006): Bases para un plan estratégico de mediano plazo para ciencia tecnología e innovación (2005-2015), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, SECyT.

VELHO, L. (2011): “La ciencia y los paradigmas de la política científica, tecnológica y de innovación”, en A. Arellano Hernández y P. Kreimer (directores): Estudio Social de la Ciencia y la Tecnología desde América Latina, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, pp. 99-125.

Descargas

Publicado

2015-05-30

Cómo citar

Aguiar, D., Aristimuño, F., & Magrini, N. (2015). El rol del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la re-configuración de las instituciones y políticas de fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación de la Argentina (1993-1999). Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 10(29), 11–40. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-514

Número

Sección

Artículos