Algunos retos filosóficos de la política científica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-565

Palabras clave:

filosofía de la ciencia, política científica, Mario Bunge

Resumen

La ciencia es una parte importante del subsistema cultural de las sociedades más avanzadas. Y no está aislada: interacciona con el resto de la cultura, con la economía y con la política. En el campo de la política científica se plantean problemas conceptuales a los que los filósofos no suelen prestar mucha atención. Aquí se analizan algunos de esos problemas, como la relación entre el poder político y la ciencia, la justificación del apoyo social a la investigación básica o la caracterización del contenido de relevancia y originalidad de los resultados de la investigación científica. Para ello se utiliza el marco conceptual de la filosofía de la ciencia y el realismo científico de Mario Bunge.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Quintanilla Fisac, Universidad de Salamanca

Instituto de Estudios de la ciencia y la Tecnología

Citas

BERNAL, J. D. (1939): The Social Function of Science?: What Science Does, What Sciencie Could Do, Londres, Routledge.

BROAD, W. J. (1981): “The Publishing Game: Getting More for Less.” Science, vol. 211, nº 4487, pp. 1137–39.

BUNGE, M. (1983a): “Epistemology and Methodology I: Exploring the World”, Treatise on Basic Philosophy, vol. 5, Dordrecht, D. Reidel Publishing Company.

BUNGE, M. (1983b): “Epistemology and Methodology II: Understanding the World”, vol. 6, Treatise on Basic Philosophy, Dordrecht, D. Reidel Publishing Company.

BUNGE, M. (2001): “Scientific Realism”, en M. Mahner: Selected Essays by Mario Bunge, Amherst (NY), Prometheus Books.

BUNGE, M. (2013): La ciencia, su método y su filosofía, Pamplona, Laetoli.

BUNGE, M. (2014): Ciencia, técnica y desarrollo, Pamplona, Laetoli.

BUNGE, M. y LÓPEZ BORGOÑOZ, A. (2010): Las pseudociencias ¡Vaya timo!, Laetoli.

COMISIÓN EUROPEA (1995): Green Paper on Innovation. Disponible en: http://europa.eu/documents/comm/green_papers/pdf/com95_688_en.pdf.

COOPER, L. N. (2007): “The Unpaid Debt”, Nature Physics, vol. 3, pp. 824–825.

DENEGRI, G. (2014): Ensayos en homenaje a Mario Bunge en su 95o aniversario, Buenos aires, Eudeba.

DE SOLLA PRICE, D. J. (1986): Little Science, Big Science... and beyond, Nueva York, Columbia University Press.

FREEMAN, Ch. y SOETE, L. (1997): The Economics of Industrial Innovation, Psychology Press.

FUNTOWICZ, S. y RAVETZ, J. (1996): “La Ciencia posnormal: la ciencia en el contexto de la complejidad”, Ecología política, vol. 12 (1996), pp. 7–8.

GIBBONS, M.; LIMOGES, C.; NOWOTNY, H.; SCHWARTZMAN, S.; SCOTT, P. y TROW, M. (1997): “La nueva producción del conocimiento”, La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas, Barcelona, Pomares.

JIMÉNEZ-BUEDO, M. y RAMOS VIELBA, I. (2009): “¿Más allá de la ciencia académica? Modo 2, ciencia posnormal y ciencia posacadémica”, Arbor, vol. 185, nº 738. Disponible en: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/326/327.

MALTRÁS, B. (1996a): “Los indicadores bibliométricos en el estudio de la ciencia: fundamentos conceptuales y aplicación en política científica: tesis doctoral”, Universidad de Salamanca.

MALTRÁS, B. (1996b): “Concepciones de La Calidad Científica Y Sus Posibilidades de Medida Cuantitativa”, en A. Estany y D. Quesada: Actas del II Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, Bellaterra, Sociedad de Lógica y Filosofía de la Ciencia, pp. 260–63.

MALTRÁS, B. (2003): Los indicadores bibliométricos. Fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia, Gijón, Trea.

MALTRAS, B.; VEGA, J. y QUINTANILLA, M. Á. (1995): “Measuring Multinational Cooperation in Science & Technology: Different Methods Applied to the European Framework Programs”, International Society for Scientometrics and Informetrics. International Conference, pp. 303–312.

MERTON, R. K. y STORER, N. W. (1977): La Sociología de la ciencia: investigaciones teóricas y empíricas, Alianza Editorial.

OCDE (1993): “Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental”, Manual de Frascati, París.

OTERO, M. H. (1995): “La racionalidad disuelta en la explicación sociológica del conocimiento: de Fleck a Latour”, en L. Olivé: Racionalidad Epistémica, vol. 9, pp. 245–265.

PÉREZ RANSANZ, A. R. (1995): “Racionalidad y desarrollo científico”, en L. Olivé: Racionalidad Epistémica, vol. 9: pp. 171–201.

QUINTANILLA FISAC. M. Á. (2012): “El pensamiento científico y la ideología de izquierdas”, Página Abierta.

QUINTANILLA FISAC. M. Á. y MALTRÁS, B. (1992): “The structure of scientific production in spain (1981-1989) and the priorities of the national-plan”, Arbor, vol. 141, pp. 107–130.

SÁNCHEZ RON, J. M. (2009): Ciencia, política y poder: Napoleón, Hitler, Stalin y

Eisenhower. Madrid, Fundación BBVA.

SNOW, C. P. (2013): Science and Government, Massachusetts, Harvard University Press.

WEINBERG, A. M. (1961): “Impact of Large-Scale Science on the United States”, Science.

ZIMAN, J. (2003): “Ciencia y sociedad civil”, Isegoría, nº 28. Disponible en: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/503/503.

Descargas

Publicado

2015-01-30

Cómo citar

Quintanilla Fisac, M. Ángel. (2015). Algunos retos filosóficos de la política científica. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 10(28), 89–104. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-565

Número

Sección

Dossier