Como os pesquisadores do CONICET percebem o sistema institucional de avaliação da ciência e da tecnologia?

Autores

  • Jorge Atrio Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES)

Palavras-chave:

avaliação científica, CONICET, avaliação por pares, critérios de avaliação

Resumo

O trabalho apresenta parte dos resultados de um amplo levantamento realizado entre os pesquisadores do Conselho Nacional de Investigações Científicas e Tecnológicas - CONICET - sobre o sistema de avaliação institucional argentino. As respostas obtidas ultrapassam mil e quinhentos casos, demonstrando com isso a sensibilidade do assunto para a nossa comunidade científica. A análise proposta como eixo articulador das expressões dos membros da carreira de pesquisa tentará destacar uma síntese das áreas que são percebidas como críticas e que precisem de um tratamento prioritário em prol do fortalecimento do sistema em conjunto. O olhar do pesquisador é fundamental para entender a dinâmica complexa dos atuais processos de geração de conhecimento. Não se pode prescindir dessa perspectiva ao planejar o nosso desenvolvimento científico e tecnológico para o futuro. A partir desse lugar, a análise procura fazer uma contribuição para a geração de espaços para o debate. À luz das opiniões levantadas, os diversos níveis de gestão estão localizados em um lugar privilegiado como os principais motores que devem ser implementados para obter mudanças sustentáveis.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Jorge Atrio, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES)

Magíster en ciencia, tecnología y sociedad. Secretario ejecutivo del Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES), unidad asociada al CONICET.

Referências

ALBORNOZ, M., BARRERE, R. y SOKIL, J. (2017): “Las universidades lideran la I+D en América Latina”, El Estado de la Ciencia 2017. Buenos Aires, RICYT y OCTS-OEI.

ALBORNOZ, M. (2003): “Evaluación en Ciencia y Tecnología”, Perspectivas Metodológicas, año III, n° 3, Buenos Aires, Ediciones de la Universidad de Lanús.

ALBORNOZ, M. (2007): “Los problemas de la ciencia y el poder”, Revista

Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad –CTS, vol. 3, nº 8.

ANEP (2007): “Criterios de Evaluación de la I+D en Ciencias Sociales”.

ANEP (2010): “Evaluación de Proyectos de Investigación en Ciencias de la Salud. El punto de vista de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva”.

ANEP-FECYT (2006): “Criterios en la evaluación del Mérito Tecnológico. Currícula, Proyectos y Entidades”.

ANEP-FECYT (2007): “Criterios de Calidad en la Investigación de Humanidades”.

BEREICAT, E. (1998): La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social, Barcelona, Ariel.

CAMPANARIO, J. (2002): “El Sistema de Revisión por Expertos (Peer Review): Muchos Problemas y pocas Soluciones”, Revista Española Doc. Cient., vol. 3, n° 25.

CAMPANARIO, J. (2006): “El factor de impacto de las revistas académicas: preguntas y respuestas”. Disponible en: http://www.uah.es/otrosweb/jmc.

CNPq (2015): “Normativa: RN 002/2015”, Comités de Asesoramiento, Comités Temáticos, Núcleos de Asesores en Tecnología e Innovación, Núcleos de Asesores para la Cooperación Internacional y Consultorías ad hoc.

CONACYT (2012): “Acuerdo de Reforma del Reglamento del SNI”, Diario Oficial, Segunda Sección.

CONICET (1973): “Estatuto de las carreras del Investigador Científico y Tecnológico y del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo”, Ley 20.464.

CONICET (2006): Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - 50 años, cap. 9, p. 32.

CONICET (2016): “Resolución del Directorio N° 256/16”, nuevo reglamento de evaluación.

CONICET (2017a): “CONICET en cifras”. Disponible en: www.conicet.gov.ar.

CONICET (2017b): “Normativa”. Disponible en: www.conicet.gov.ar.

COOK, T. y REICHARDT, CH. (1986): “Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa”, Madrid, Morata S.L.

CORTADA DE KOHAN, N., MACBETH, G. y LOPEZ ALONSO, A. (2008): Técnicas de investigación científica con aplicación en: Psicología, Ciencias Sociales y Ciencias de la Educación, Buenos Aires.

CRANE, D. (1972): Invisible colleges: Diffusion of knowledge in scientific

communities, Chicago, University of Chicago Press.

CUEVAS BADALLO, A. y LÓPEZ CEREZO, J. (2009): “Ciencia, Tecnología y

Sociedad en la España del Siglo XXI”, Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, Universidad de Santiago de Compostela.

DIETZ, J. S., CNOMPALOV, I., BOZEMAN, B., LANE, E. O. y PARK, J. (2000): Using the curriculum vita to study the career paths of scientists and engineers: An exploratory assessment. Scientometrics, pp. 419-442.

D’ONOFRIO, M. y TIGNINO, M. (2011), “Las bases de datos de los curriculum vitae de los investigadores como herramientas para el análisis de las dinámicas de movilidad científica en Argentina”, Más allá de la fuga de cerebros: movilidad, migración y diásporas de argentinos calificados, EUDEBA.

D’ONOFRIO, M. (2009): “The public CV database of Argentine researchers and the ‘CV-minimum’ Latin-American model of standardization of CV information for R&D evaluation and policy-making”, Research Evaluation, vol. 18, n° 2, pp. 95 - 103.

ECHEVERRÍA, J. (2005): “La revolución tecnocientífica”, CONfines, pp. 9-15.

FACAL, J. (2015): “San Mateo y la política científica”, El País, 26/01/15.

FARACE, D. y SCHÔPFEL, J. (2010): Grey Literature in Library and Information Studies, Berlín.

FARJI-BRENER, A. (2012): “El valor de tener muchas citas”, Ecología Austral, vol. 22, pp. 215-220.

FIGARI, C. (2013): “Una reflexión pendiente: sistemas y procesos de evaluación científica”.

GARCIA PALACIOS, E., GONZALEZ GALBARTE, J., LOPEZ CEREZO, J., LUJAN, J., GORDILLO, M., OSORIO, C. y VALDES, C. (2001): “Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual”, Cuadernos de Iberoamérica, OEI.

GARFIELD, E. (1980): “Is information retrieval in the arts and humanities inherently different from that in science? The effect that ISI’s citation index for the arts and humanities is expected to have on future scholarship”, Library quarterly, vol. 50, n° 1, pp. 40-57.

GIDDENS, A. (1987): Las nuevas reglas del sistema sociológico, Buenos Aires, Amorrortu Editores.

GUIMARAES ALMEIDA, M. (1998): La literatura gris: sistemas y redes en el ámbito nacional e internacional. Una propuesta para Brasil, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

IGLESIAS, M. (2006): Opción, año 22, n° 49, Universidad del Zulía.

JARAMILLO, H., LOPERA, C. y ALBÁN, M. (2008): “Carreras académicas. Utilización del CV para la modelación de carreras académicas y científicas”, Economía, n° 96, Universidad del Rosario.

LEY DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (2001): Ley 24.467.

MANIFIESTO DE LEIDEN (2015): “The Leiden Manifiesto for research metrics”, Nature, vol. 520, p. 429

SAMAJA, J. (2004): “Epistemología y metodología: elementos para una teoría de la investigación científica”, Buenos Aires, EUDEBA.

SAN FRANCISCO- DORA (2012): “Declaration on Research Assessment”.

SAUTU, R., BONIOLO, P., DALLE, P. y ELBERT, R. (2005): “Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología”, Colección Campus Virtual, Atilio Borón, CLACSO.

SORIA RAMIREZ, V. (2003): “La literatura gris y los e-prints”, Nueva Época, vol. 6, n° 2, pp. 127-137, UNAM.

TAYLOR, S. y BOGDAN, R. (1987): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados, Barcelona y Buenos Aires, Paidós Ibérica y Paidós SAICF.

VALENTINUZZI, M., LACIAR LEBER, E. y ATRIO, J. (2007): “Two new disciplineindependent indices to quantify individual’s scientific research output”, Journal of Physics: Conference Series.

WATSON-GEGEO, K. (1988): “Ethnography in ESL: Defining the essentials”, TESOL Quaterly, vol. 22, n° 4, pp. 575-592.

Downloads

Publicado

2018-02-28

Como Citar

Atrio, J. (2018). Como os pesquisadores do CONICET percebem o sistema institucional de avaliação da ciência e da tecnologia?. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 13(37). Recuperado de https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/57

Edição

Seção

Monográfico