Experiencias en la elevación de la calidad de la educación científica a través del empleo de los recursos de las redes informáticas
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-600Palabras clave:
educación científica, formación ciudadana, ciencia escolar, redes informáticasResumen
El artículo presenta un acercamiento a la calidad de la educación científica desde una visión que se centra en la formación de ciudadanos que puedan actuar reflexivamente, ante los desafíos que el desarrollo vertiginoso de la ciencia y la técnica impone a la sociedad actual. Estas concepciones se particularizan en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la ciencia escolar, proponiéndose algunas acciones para contribuir al perfeccionamiento de dicho proceso. Se abordan las experiencias desarrolladas en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela Morales, en la implementación de las ideas mencionadas mediante la creación de la Red de educación científica de Villa Clara, que constituyó un espacio interactivo de actualización, intercambio, producción y socialización de conocimientos y prácticas. En especial, se enfatizó en el empleo de los recursos de la Red Integral del Ministerio de Educación (RIMED), entre los que se destacan: las bases de datos, el correo electrónico, las listas de discusión, los foros y el sitio web (como soporte articulador de los demás recursos mencionados) para lograr el funcionamiento de la red, apoyando el trabajo colaborativo en línea en el campo de la educación científica.
Descargas
Citas
ASENCIO, E. (2012a): Hacia una educación científica de calidad para todos en el contexto cubano, La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
ASENCIO, E. (2012b): “Hacia una nueva mirada de la educación científica en el trabajo escolar”, Revista Varela, vol. 32. Disponible en: http://revistavarela.vc.rimed.cu. Consultado el 12 de septiembre de 2012.
ASTORGA, A. (2009): “Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC)”, Conferencia especial. Congreso Pedagogía 2009, La Habana, MINED.
BYBEE, R. W. (1987): “Science education and the Science – Technology - Society (S- T-S)”, Science Education, vol. 71, pp. 667–683. DOI: 10.1002/sce.3730710504.
EVORA, O. y ASENCIO, E. (2006): “La enseñanza de la Física desde la perspectiva de la Educación para el Desarrollo Sostenible”, Revista Educación, vol. 119, pp. 8-15, La Habana, MINED.
FENSHAMA, P. J. (1988): “Approaches to the teaching of STS in Science Education”, International Journal of Science Education, vol. 10, no 4, pp. 346-356. DOI: 10.1080/0950069880100402.
FURIÓ, C. y GIL, D. (1999): “Hacia la formulación de programas eficaces en la formación continuada del profesorado de ciencias”, Educación científica, España, Servicio de publicaciones Universidad de Alcalá, pp. 129-148.
GIL, D. y otros (2005): ¿Cómo promover el interés por la cultura científica?, Chile, Andros Impresores.
HODSONA, D. (2003): “Time for action: Science education for an alternative future”, International Journal of Science Education, vol. 25, no 6, pp. 645-670. DOI: 10.1080/09500690305021.
KOLSTOE, S. D. (2000): “Consensus projects: teaching science for citizenship”, International Journal of Science Education, vol. 22, no 6, pp. 645-664. DOI: 10.1080/095006900289714.
MACEDO, B. (2006): “Habilidades para la vida: contribución desde la educación científica en el marco de la década de la educación para el desarrollo sostenible”, Revista Educación, vol. 119, pp. 2-7, La Habana, MINED.
MACEDO, B. (2008): “Cultura y formación científica: un derecho de todos”. Congreso internacional de didáctica de las ciencias, La Habana, MINED.
MACEDO B.; LLIVINA, M.; ASENCIO, E. y SIFREDO, C. (2009); “La educación científica en el siglo XXI”. Curso 16. Congreso internacional Pedagogía 2009. La Habana, MINED.
MARTÍNEZ, M. y OSORIO, C. (2012): “Comunidad de educadores iberoamericanos para la cultura científica. Una red para la innovación”, Revista Iberoamericana de Educación, vol. 58. Disponible en: www.oei.org.es/revista/rie58. Consultado el 20 de mayo de 2012.
MCGINNIS, J. R. y SIMMONS, P. (1999): “Teachers’ perspectives of teaching science–technology–society in local cultures: A sociocultural analysis”, Science Education, vol. 83, pp. 179–211. DOI: 10.1002/(SICI)1098-237X(199903)83:2<179:: AID-SCE6>3.0.CO;2-X.
MOLTÓ, M. (2011): “Reseña de: La ciencia entre valores modernos y posmodernidad de Gilbert Hottois”. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 19, Disponible en: http://revistacts.net. Consultado el 22 de abril de 2012.
NIEDA, J. y MACEDO, B. (1997): Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años, España: Editorial OIE-UNESCO.
LÓPEZ CEREZO, J. A. (2009): “Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en Europa y Estados Unidos”, En Documentos de Trabajo N.° 03, Disponible en: www.oei.es/caeu. Consultado el 20 de mayo de 2013.
OEI (2012). Metas educativas 2021. Disponible en: www.oei.es/caeu. Consultado el 20 de mayo de 2013.
PAPADOURIS, N. (2012): “Optimization as a reasoning strategy for dealing with socioscientific decision-making situations”. Science Education vol. 96, no 4, pp. 600 –630 DOI: 10.1002/sce.21016.
RAMSEY, J. (1993): “The science education reform movement: Implications for social responsibility”, Science Education, vol. 77, pp. 235–258. DOI: 10.1002/sce.3730770210.
SANZ, N. y LÓPEZ CEREZO, J. (2012): “Cultura científica para la educación del siglo XXI”, Revista Iberoamericana de Educación, vol. 58. Disponible en: www.oei.org.es/ revista/rie58. Consultado el 20 de Mayo de 2012.
SCHINDEL, A. (2012): “Student empowerment in an environmental science classroom: Toward a framework for social justice science education”. Science Education, vol. 96, no 6 ,pp. 990–1012. DOI: 10.1002/sce.21035.
UNESCO (2002): Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC), Chile, UNESCO.
UNESCO (2005): Programa regional de educación científica. UNESCO-OREALC: Chile.
VÁLDES, H. (2002): “Evaluación de la calidad de la educación”. Seminario Nacional para el personal docente, La Habana, MINED.
VALDÉS, P. (2012): “Una nueva mirada a la didáctica de las ciencias y la educación CTS”. En Didácticas de las ciencias. Nuevas perspectivas. Cuarta parte, pp. 26-36, MINED, La Habana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.