Regulaciones al conocimiento y estudios de conocimiento disciplinar

Autores/as

  • Marcelo Meyer Becker

Palabras clave:

antropología, ciencias sociales, reflexividad, regulaciones al conocimiento

Resumen

El conocimiento es regulado por diversos factores. Destacan circunstancias políticas, económicas y disciplinarias, capacidades y preferencias de los investigadores, aspectos que se relacionan de varias maneras en acontecimientos de carácter nacional e internacional. La investigación que dio paso a este artículo asumió una perspectiva desde la reflexividad, en la cual los llamados estudios de la ciencia fueron la base para definir y proponer los estudios de conocimiento disciplinar. La metodología se consideró a partir de un enfoque cualitativo. El artículo estuvo centrado en indagar el tema desde la perspectiva de investigadores vinculados a la carrera de antropología en las universidades chilenas que la imparten. Se evidenció que las regulaciones revisadas en los antecedentes bibliográficos se encuentran operando en las dinámicas de investigación en antropología en Chile. Lo anterior indica que los investigadores se encuentran en continuos procesos de regulaciones respecto de su producción de conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcelo Meyer Becker

Doctor en ciencias humanas. Profesional independiente.

Citas

ALBORNOZ, M. (2007): “Los problemas de la ciencia y el poder”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 3, nº 8, pp. 47-65.

ARELLANO HERNÁNDEZ, A. (2007): “Por una reflexividad sin privilegios en los estudios de la ciencia y la tecnología latinoamericanos”, Redes, vol. 13, nº 26, pp. 85-97.

ASÚA, M. (1993): La historia de la ciencia. Fundamentos y transformaciones (II), Buenos Aires, Centro Editor de América Latina S.A.

AUGÉ, M. (2007): El oficio de antropólogo, Barcelona, España, Gedisa.

BAÑO, R. (1984): Nuevos estilos y nuevos temas en los análisis de las ciencias sociales en la última década. Disponible en: http://fondo.flacso.cl. Consultado el 24 de noviembre de 2009.

BERDICHEWSKY, B. (1980): “Situación y problemática de la antropología en Chile”, América indígena, vol. 40, nº 2, pp. 308-327.

BERGEL, M. (2007): Ensayo sociológico sobre el genio científico. Disponible en: http://www.ciencias.org.ar/user/files/34%20Bergel.pdf. Consultado el 24 de noviembre de 2010.

BLANCO MERLO, J. R. (1994): Una Aproximación a las Relaciones entre Ciencia y Sociedad: el Programa Fuerte en la Sociología del Conocimiento Científico, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

BLANCO MERLO, J. R. (2001): “Guerras de la ciencia, imposturas intelectuales y estudios de la ciencia”, Reis, nº 94, pp. 129-152.

BORÓN, A. (2006): “Las ciencias sociales en la era neoliberal: entre la academia y el pensamiento crítico”. Disponible en: http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/. Consultado el 10 de agosto de 2010.

BOURDIEU, P. (2003): El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad, Barcelona, Editorial Anagrama.

BOURDIEU, P. (2008): Homo academicus, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

BRIONES, G. (1999): Epistemología de las ciencias sociales, Santa Fe de Bogotá, ICFES – ASCUN.

BRUNNER, J. J. (1986): “Factores que inciden en las temáticas en sociología en Chile”. Disponible en: http://fondo.flacso.cl. Consultado el 20 de noviembre de 2009.

BRUNNER, J. J. (1996): “Investigación social y decisiones políticas: el mercado del conocimiento”, Nueva Sociedad, nº 146, pp. 108-121.

CAPEL, H. (2009): “La antropología española y el magisterio de Claudio Esteva Fabregat. Estrategias institucionales y desarrollo intelectual en las disciplinas científicas”, Scripta Nova, vol. 13, nº 287, pp. 1-98.

CARRIZO, L. (2004): “Producción de conocimiento y políticas públicas. Desafíos de la universidad para la gobernanza democrática”, Reencuentro, nº 40, pp. 89-100.

CIMOLI, M., FERRAZ, J. C. y PRIMI, A. (2007): Políticas de ciencia y tecnología en economías abiertas: la situación de América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.eclac.cl/iyd/noticias/paginas/5/31425/serie165esp.pdf. Consultado el 13 de agosto de 2010.

CORDERO ULATE, A. (2008): El paradigma inconcluso. Kuhn y la sociología en América Latina, Colección Lecturas de Ciencias Sociales, Tomo II, Guatemala, Flacso.

COURARD, H. y FROHMAN, A. (1999): “Universidad y ciencias sociales en Chile, 1990–1995”. Disponible en: http://fondo.flacso.cl. Consultado el 12 de noviembre de 2009.

DE LA CRUZ, J. (2002): Principios de regulación económica en la Unión Europea, Madrid, Instituto De Estudios Económicos.

DEVÉS VALDÉS, E. (2009): La constitución de un pensamiento latinoamericano sobre asuntos internacionales. Disponible en: http://www.fder.edu.uy/contenido/rrii/ pensamiento-lat-asuntos-internacionales.pdf. Consultado el 13 de octubre de 2010.

DORON, R., y PARROT, F. (2008): Diccionario Akal de Psicología, Madrid, Ediciones Akal.

DURÁN, T. y BERHO, M. (2010): Antropología interactiva: consciencia y práctica dual del rol del antropólogo en una sociedad multiétnica y multicultural. Disponible en: http://www.uctemuco.cl/portavozantropologico/articulos/antrinter.htm. Consultado el 23 de agosto de 2011.

DUARTE, S. (2013): “Factores determinantes de la actitud emprendedora

investigativa en científicos de Paraguay”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 23, nº 8, pp. 67-87.

ESCOBAR, A. (2005): “Bienvenidos a Cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura”, RES, nº 22, pp. 15-35.

FARÍAS, F. (2004): “La sociología chilena en la década de los noventa”, Cinta de Moebio, nº 19. Disponible en: www.moebio.uchile.cl. Consultado el 13 de octubre de 2009.

FERREIRA, M. (2001): “Más allá del Laboratorio. La Antropología del Conocimiento Científico como apuesta Metodológica”, Política y Sociedad, nº 37, pp. 105-126.

FERREIRA, M. (2007): “Antropología de la ciencia. Una investigación

autobservacional del proceso de formación de los científicos”, RAE, nº 7, pp. 39-62. Disponible en: http://www.ujaen.es/huesped/rae/. Consultado el 20 de julio de 2010.

GARBULSKY, E. (2000): “La antropología en la Universidad de Concepción (1967-1973). Apuntes de un participante”, Actas del 3er. Congreso Chileno de Antropología, Santiago, vol. 1, pp. 200-210.

GARCÍA DÍAZ, P. (2007): Bruno Latour y los límites de la descripción en el estudio de la ciencia, Granada, Editorial de la Universidad de Granada.

GARRETÓN, M. (2005): Las Ciencias Sociales en Chile. Institucionalización, ruptura y renacimiento. Disponible en: http://www.manuelantoniogarreton.cl/. Consultado el 20 de noviembre de 2009.

GUILLAUMIN, G. (2008): “El naturalismo normativo y sus problemas (normativos)”, Signos filosóficos, vol. 10, nº 20, pp. 95-119.

GUNDERMANN K., H. y GONZÁLEZ C., H. (2009): “Sujetos sociales andinos, antropología y antropólogos en Chile”, Alpha, nº 29, pp. 105-122.

HARRIS, M. (2007): Teorías sobre la cultura en la era postmoderna, Barcelona, Crítica.

HORKHEIMER, M. (2003): Teoría crítica, Buenos Aires, Amorrortu editores.

IRANZO AMATRIAIN, J. M. (1991): El giro sociológico en la teoría de la ciencia, ¿Una revolución en marcha?, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

JODAR, R., NÚÑEZ, J., y PITILLAS, C. (2004): “Propuesta de un modelo teórico de regulación cognitiva de emociones negativas.”, en H. Barberá: Motivos, emociones y procesos representacionales: de la teoría a la práctica, Ed. Fundación Universidad-Empresa de Valencia, ADEIT, pp. 401-410.

KREIMER, P. (2007): “Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina: ¿Para qué? ¿Para quién?”, Redes, vol. 13, nº 26, pp. 55-64.

LAKATOS, I. (1989): La metodología de los programas de investigación científica, Madrid, Alianza Editorial.

LAMO DE ESPINOSA, E. (1988): “Predicción, reflexividad y transparencia: La ciencia social como autoanálisis colectivo”, Reis, nº 43, pp. 43-74. Disponible en: http://www.reis.cis.es. Consultado el 28 de abril de 2010.

LATOUR, B. (2001): La esperanza de Pandora, Barcelona, Gedisa.

LAUDAN, L. (1993): “La historia y la filosofía de la ciencia.”, en M. Asúa (comp.): La historia de la ciencia. Fundamentos y transformaciones (II), Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 183-200.

LÓPEZ, J. (1999): “Los estudios de ciencia tecnología y sociedad.” RIE, nº 20, pp. 217-225. Disponible en: www.oei.es. Consultado el 21 de noviembre de 2011.

LINS RIBEIRO, G. y ESCOBAR, A. (2008): “Antropologías del mundo.

Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder.”, en G. Lins Ribeiro y A. Escobar (eds.): Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder, Colombia, Envión Editores 2008, CIESAS 2008. Disponible en: www.ram-wan.net. Consultado el 12 de agosto de 2010.

MARCUS, G. y FISCHER, M. (1986): La antropología como crítica cultural. Un momento experimental de las ciencias humanas, Buenos Aires, Amorrortu.

MITCHAM, C. y BRIGGLE, A. (2007): “Ciencia y política: perspectiva histórica y modelos alternativos”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 3, nº 8, pp. 143-158.

MOLINA, F. (1994): “Los límites de una teoría del progreso.” Anuario filosófico, nº 27, pp. 1007-1021. Disponible en: http://dspace.unav.es/dspace/handle/10171/624. Consultado el 30 de marzo de 2013.

NEUFELD, M. y WALLACE, S. (1998): “Antropología y ciencias sociales. De

elaboraciones históricas, a herencias no queridas, a propuestas abiertas”, en Neufeld, Grimberg, Tiscornia y Wallace (comps.): Antropología Social y Política, Buenos Aires, Eudeba, pp. 37-56.

ORELLANA RODRÍGUEZ, M. (1997): “Historia de la Arqueología en Chile”, Excrepta, nº 7.

ORELLANA RODRÍGUEZ, M. (1983): Investigadores y Teorías en la Arqueología de Chile, Editorial Universidad de Chile.

OYANEDEL, J. C. (2003): Los intelectuales, el mercado y poder en Chile 1960-2000. Disponible en: http://www.insumisos.com. Consultado el 12 de septiembre de 2010.

PELIGERO, F. (2001-2002): “Las ciencias humanas y la antropología filosófica”, Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología, nº 4, pp. 17-34. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=790078. Consultado el 9 de septiembre de 2012.

PÉREZ, E. (2003): “Breve caracterización del Campo Científico”, Aparte Rei, nº 29. Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/. Consultado el 11 de julio de 2010.

RAMA, C. (2009): “Nuevas oleadas reguladoras de la educación superior en América Latina”, Foro rectoral: Educación superior transnacional y el concepto de bien público, Colombia, Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) - Universidad CES. Disponible en: http://claudio-rama.blogspot.com/2009/05/las-nuevas-oleadasreguladoras-

de-la.html. Consultado el 10 de julio de 2011.

RAMOS-ZINCKE, C., CANALES, A., y PALESTINI, S. (2008): “El Campo de las Ciencias Sociales en Chile: ¿Convergencia disciplinar en la construcción del objetivo de estudio?”, Cinta de Moebio, nº 33, pp. 171-194. Disponible en: www.moebio.uchile.cl. Consultado el 11 de octubre de 2009.

REDMIFA (2006): “‘Antropología de la Antropología (AdelA): Diagnóstico y perspectivas de la antropología en México”. Disponible en: http://adelaredmifa.org/. Consultado el 13 de diciembre de 2012.

RESTREPO, E. (2006): “Diferencia, hegemonía y disciplinación en antropología”, Universitas humanística, nº 62, pp. 43-70.

SALDIVIA, M., Z. (2009): “La antigua tarea de ordenar y clasificar a las ciencias”, UNIVERSUM, nº 1, pp. 206-216.

SANTIBÁÑEZ, D., AEDO, A., ANIGSTEIN, M. y TORREJÓN, M. (2007): Antropólogos sociales y antropología social en Chile: Perfiles profesionales de los egresados de la carrera de Antropología Social de Universidad de Chile. Disponible en: http://www2.facso.uchile.cl/postgrado/pulso/docs/perfiles.pdf. Consultado el 11 de mayo de 2011.

SKEWES, J. C. (2004): “La enseñanza superior de la antropología”, Anales del Instituto de Chile, vol. 24, nº 2, pp. 357-399.

STOCKING, G. (2002): “Delimitando la antropología: reflexiones históricas acerca de las fronteras de una disciplina sin fronteras”, Revista de Antropología Social, nº 11, pp. 11-38.

VELASCO YÁÑEZ, D. (2004): “Reflexividad y reunificación de las ciencias sociales. La herencia intelectual de Pierre Bourdieu”, Metapolítica, vol. 8, nº 33, pp. 37-48.

WALLERSTEIN, I. (2000): “El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de las ciencias sociales”, New Left Review, nº 0, pp. 97-113.

WALLERSTEIN, I. (2006): Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales, México DF, Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2017-09-29

Cómo citar

Meyer Becker, M. (2017). Regulaciones al conocimiento y estudios de conocimiento disciplinar. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 12(34). Retrieved from https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/8

Número

Sección

Artículos