Regulamentações do Conhecimento e Estudos de Conhecimento Disciplinar

Autores

  • Marcelo Meyer Becker

Palavras-chave:

antropologia, ciências sociais, reflexividade, regulamentações do conhecimento

Resumo

O conhecimento é regulado por diversos fatores. Com destaque para as circunstâncias políticas, econômicas e disciplinares, capacidades e preferências dos pesquisadores, estes aspectos se relacionam de maneira diversa em acontecimentos de caráter nacional e internacional. A pesquisa que originou este artigo assumiu uma perspectiva a partir da reflexividade, na qual os chamados estudos da ciência foram a base para definir e propor os estudos de conhecimento disciplinar. A metodologia foi considerada partindo de uma abordagem qualitativa. O artigo focou a indagação do tema da perspectiva de pesquisadores antropólogos, relacionados ao curso de antropologia nas universidades chilenas que o oferecem. Evidenciou-se que as regulamentações revisadas nos antecedentes bibliográficos se encontram operando nas dinâmicas de pesquisa em antropologia no Chile. Isto aponta que os pesquisadores estão em contínuos processos de regulamentação a respeito de sua produção de conhecimento. 

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Marcelo Meyer Becker

Doctor en ciencias humanas. Profesional independiente.

Referências

ALBORNOZ, M. (2007): “Los problemas de la ciencia y el poder”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 3, nº 8, pp. 47-65.

ARELLANO HERNÁNDEZ, A. (2007): “Por una reflexividad sin privilegios en los estudios de la ciencia y la tecnología latinoamericanos”, Redes, vol. 13, nº 26, pp. 85-97.

ASÚA, M. (1993): La historia de la ciencia. Fundamentos y transformaciones (II), Buenos Aires, Centro Editor de América Latina S.A.

AUGÉ, M. (2007): El oficio de antropólogo, Barcelona, España, Gedisa.

BAÑO, R. (1984): Nuevos estilos y nuevos temas en los análisis de las ciencias sociales en la última década. Disponible en: http://fondo.flacso.cl. Consultado el 24 de noviembre de 2009.

BERDICHEWSKY, B. (1980): “Situación y problemática de la antropología en Chile”, América indígena, vol. 40, nº 2, pp. 308-327.

BERGEL, M. (2007): Ensayo sociológico sobre el genio científico. Disponible en: http://www.ciencias.org.ar/user/files/34%20Bergel.pdf. Consultado el 24 de noviembre de 2010.

BLANCO MERLO, J. R. (1994): Una Aproximación a las Relaciones entre Ciencia y Sociedad: el Programa Fuerte en la Sociología del Conocimiento Científico, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

BLANCO MERLO, J. R. (2001): “Guerras de la ciencia, imposturas intelectuales y estudios de la ciencia”, Reis, nº 94, pp. 129-152.

BORÓN, A. (2006): “Las ciencias sociales en la era neoliberal: entre la academia y el pensamiento crítico”. Disponible en: http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/. Consultado el 10 de agosto de 2010.

BOURDIEU, P. (2003): El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad, Barcelona, Editorial Anagrama.

BOURDIEU, P. (2008): Homo academicus, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

BRIONES, G. (1999): Epistemología de las ciencias sociales, Santa Fe de Bogotá, ICFES – ASCUN.

BRUNNER, J. J. (1986): “Factores que inciden en las temáticas en sociología en Chile”. Disponible en: http://fondo.flacso.cl. Consultado el 20 de noviembre de 2009.

BRUNNER, J. J. (1996): “Investigación social y decisiones políticas: el mercado del conocimiento”, Nueva Sociedad, nº 146, pp. 108-121.

CAPEL, H. (2009): “La antropología española y el magisterio de Claudio Esteva Fabregat. Estrategias institucionales y desarrollo intelectual en las disciplinas científicas”, Scripta Nova, vol. 13, nº 287, pp. 1-98.

CARRIZO, L. (2004): “Producción de conocimiento y políticas públicas. Desafíos de la universidad para la gobernanza democrática”, Reencuentro, nº 40, pp. 89-100.

CIMOLI, M., FERRAZ, J. C. y PRIMI, A. (2007): Políticas de ciencia y tecnología en economías abiertas: la situación de América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.eclac.cl/iyd/noticias/paginas/5/31425/serie165esp.pdf. Consultado el 13 de agosto de 2010.

CORDERO ULATE, A. (2008): El paradigma inconcluso. Kuhn y la sociología en América Latina, Colección Lecturas de Ciencias Sociales, Tomo II, Guatemala, Flacso.

COURARD, H. y FROHMAN, A. (1999): “Universidad y ciencias sociales en Chile, 1990–1995”. Disponible en: http://fondo.flacso.cl. Consultado el 12 de noviembre de 2009.

DE LA CRUZ, J. (2002): Principios de regulación económica en la Unión Europea, Madrid, Instituto De Estudios Económicos.

DEVÉS VALDÉS, E. (2009): La constitución de un pensamiento latinoamericano sobre asuntos internacionales. Disponible en: http://www.fder.edu.uy/contenido/rrii/ pensamiento-lat-asuntos-internacionales.pdf. Consultado el 13 de octubre de 2010.

DORON, R., y PARROT, F. (2008): Diccionario Akal de Psicología, Madrid, Ediciones Akal.

DURÁN, T. y BERHO, M. (2010): Antropología interactiva: consciencia y práctica dual del rol del antropólogo en una sociedad multiétnica y multicultural. Disponible en: http://www.uctemuco.cl/portavozantropologico/articulos/antrinter.htm. Consultado el 23 de agosto de 2011.

DUARTE, S. (2013): “Factores determinantes de la actitud emprendedora

investigativa en científicos de Paraguay”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, vol. 23, nº 8, pp. 67-87.

ESCOBAR, A. (2005): “Bienvenidos a Cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura”, RES, nº 22, pp. 15-35.

FARÍAS, F. (2004): “La sociología chilena en la década de los noventa”, Cinta de Moebio, nº 19. Disponible en: www.moebio.uchile.cl. Consultado el 13 de octubre de 2009.

FERREIRA, M. (2001): “Más allá del Laboratorio. La Antropología del Conocimiento Científico como apuesta Metodológica”, Política y Sociedad, nº 37, pp. 105-126.

FERREIRA, M. (2007): “Antropología de la ciencia. Una investigación

autobservacional del proceso de formación de los científicos”, RAE, nº 7, pp. 39-62. Disponible en: http://www.ujaen.es/huesped/rae/. Consultado el 20 de julio de 2010.

GARBULSKY, E. (2000): “La antropología en la Universidad de Concepción (1967-1973). Apuntes de un participante”, Actas del 3er. Congreso Chileno de Antropología, Santiago, vol. 1, pp. 200-210.

GARCÍA DÍAZ, P. (2007): Bruno Latour y los límites de la descripción en el estudio de la ciencia, Granada, Editorial de la Universidad de Granada.

GARRETÓN, M. (2005): Las Ciencias Sociales en Chile. Institucionalización, ruptura y renacimiento. Disponible en: http://www.manuelantoniogarreton.cl/. Consultado el 20 de noviembre de 2009.

GUILLAUMIN, G. (2008): “El naturalismo normativo y sus problemas (normativos)”, Signos filosóficos, vol. 10, nº 20, pp. 95-119.

GUNDERMANN K., H. y GONZÁLEZ C., H. (2009): “Sujetos sociales andinos, antropología y antropólogos en Chile”, Alpha, nº 29, pp. 105-122.

HARRIS, M. (2007): Teorías sobre la cultura en la era postmoderna, Barcelona, Crítica.

HORKHEIMER, M. (2003): Teoría crítica, Buenos Aires, Amorrortu editores.

IRANZO AMATRIAIN, J. M. (1991): El giro sociológico en la teoría de la ciencia, ¿Una revolución en marcha?, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

JODAR, R., NÚÑEZ, J., y PITILLAS, C. (2004): “Propuesta de un modelo teórico de regulación cognitiva de emociones negativas.”, en H. Barberá: Motivos, emociones y procesos representacionales: de la teoría a la práctica, Ed. Fundación Universidad-Empresa de Valencia, ADEIT, pp. 401-410.

KREIMER, P. (2007): “Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina: ¿Para qué? ¿Para quién?”, Redes, vol. 13, nº 26, pp. 55-64.

LAKATOS, I. (1989): La metodología de los programas de investigación científica, Madrid, Alianza Editorial.

LAMO DE ESPINOSA, E. (1988): “Predicción, reflexividad y transparencia: La ciencia social como autoanálisis colectivo”, Reis, nº 43, pp. 43-74. Disponible en: http://www.reis.cis.es. Consultado el 28 de abril de 2010.

LATOUR, B. (2001): La esperanza de Pandora, Barcelona, Gedisa.

LAUDAN, L. (1993): “La historia y la filosofía de la ciencia.”, en M. Asúa (comp.): La historia de la ciencia. Fundamentos y transformaciones (II), Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 183-200.

LÓPEZ, J. (1999): “Los estudios de ciencia tecnología y sociedad.” RIE, nº 20, pp. 217-225. Disponible en: www.oei.es. Consultado el 21 de noviembre de 2011.

LINS RIBEIRO, G. y ESCOBAR, A. (2008): “Antropologías del mundo.

Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder.”, en G. Lins Ribeiro y A. Escobar (eds.): Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder, Colombia, Envión Editores 2008, CIESAS 2008. Disponible en: www.ram-wan.net. Consultado el 12 de agosto de 2010.

MARCUS, G. y FISCHER, M. (1986): La antropología como crítica cultural. Un momento experimental de las ciencias humanas, Buenos Aires, Amorrortu.

MITCHAM, C. y BRIGGLE, A. (2007): “Ciencia y política: perspectiva histórica y modelos alternativos”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 3, nº 8, pp. 143-158.

MOLINA, F. (1994): “Los límites de una teoría del progreso.” Anuario filosófico, nº 27, pp. 1007-1021. Disponible en: http://dspace.unav.es/dspace/handle/10171/624. Consultado el 30 de marzo de 2013.

NEUFELD, M. y WALLACE, S. (1998): “Antropología y ciencias sociales. De

elaboraciones históricas, a herencias no queridas, a propuestas abiertas”, en Neufeld, Grimberg, Tiscornia y Wallace (comps.): Antropología Social y Política, Buenos Aires, Eudeba, pp. 37-56.

ORELLANA RODRÍGUEZ, M. (1997): “Historia de la Arqueología en Chile”, Excrepta, nº 7.

ORELLANA RODRÍGUEZ, M. (1983): Investigadores y Teorías en la Arqueología de Chile, Editorial Universidad de Chile.

OYANEDEL, J. C. (2003): Los intelectuales, el mercado y poder en Chile 1960-2000. Disponible en: http://www.insumisos.com. Consultado el 12 de septiembre de 2010.

PELIGERO, F. (2001-2002): “Las ciencias humanas y la antropología filosófica”, Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología, nº 4, pp. 17-34. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=790078. Consultado el 9 de septiembre de 2012.

PÉREZ, E. (2003): “Breve caracterización del Campo Científico”, Aparte Rei, nº 29. Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/. Consultado el 11 de julio de 2010.

RAMA, C. (2009): “Nuevas oleadas reguladoras de la educación superior en América Latina”, Foro rectoral: Educación superior transnacional y el concepto de bien público, Colombia, Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) - Universidad CES. Disponible en: http://claudio-rama.blogspot.com/2009/05/las-nuevas-oleadasreguladoras-

de-la.html. Consultado el 10 de julio de 2011.

RAMOS-ZINCKE, C., CANALES, A., y PALESTINI, S. (2008): “El Campo de las Ciencias Sociales en Chile: ¿Convergencia disciplinar en la construcción del objetivo de estudio?”, Cinta de Moebio, nº 33, pp. 171-194. Disponible en: www.moebio.uchile.cl. Consultado el 11 de octubre de 2009.

REDMIFA (2006): “‘Antropología de la Antropología (AdelA): Diagnóstico y perspectivas de la antropología en México”. Disponible en: http://adelaredmifa.org/. Consultado el 13 de diciembre de 2012.

RESTREPO, E. (2006): “Diferencia, hegemonía y disciplinación en antropología”, Universitas humanística, nº 62, pp. 43-70.

SALDIVIA, M., Z. (2009): “La antigua tarea de ordenar y clasificar a las ciencias”, UNIVERSUM, nº 1, pp. 206-216.

SANTIBÁÑEZ, D., AEDO, A., ANIGSTEIN, M. y TORREJÓN, M. (2007): Antropólogos sociales y antropología social en Chile: Perfiles profesionales de los egresados de la carrera de Antropología Social de Universidad de Chile. Disponible en: http://www2.facso.uchile.cl/postgrado/pulso/docs/perfiles.pdf. Consultado el 11 de mayo de 2011.

SKEWES, J. C. (2004): “La enseñanza superior de la antropología”, Anales del Instituto de Chile, vol. 24, nº 2, pp. 357-399.

STOCKING, G. (2002): “Delimitando la antropología: reflexiones históricas acerca de las fronteras de una disciplina sin fronteras”, Revista de Antropología Social, nº 11, pp. 11-38.

VELASCO YÁÑEZ, D. (2004): “Reflexividad y reunificación de las ciencias sociales. La herencia intelectual de Pierre Bourdieu”, Metapolítica, vol. 8, nº 33, pp. 37-48.

WALLERSTEIN, I. (2000): “El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de las ciencias sociales”, New Left Review, nº 0, pp. 97-113.

WALLERSTEIN, I. (2006): Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales, México DF, Siglo XXI.

Downloads

Publicado

2017-09-29

Como Citar

Meyer Becker, M. (2017). Regulamentações do Conhecimento e Estudos de Conhecimento Disciplinar. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 12(34). Recuperado de https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/8

Edição

Seção

Artigos