Del “aprender haciendo” al cierre del ciclo con efecto demostración: la crónica del reprocesamiento de combustible nuclear en Argentina
Palabras clave:
desarrollo nuclear, Argentina, políticas tecnocientíficas, contextos sociopolíticosResumen
Entre los emprendimientos que lanzó en la década del 60 la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), organismo argentino responsable de la investigación, el desarrollo y el asesoramiento en materia nuclear, se destaca el reprocesamiento de combustibles nucleares gastados. Dicha tecnología separa, con distintos fines, uranio, plutonio y residuos radiactivos del combustible irradiado. Este artículo aborda los proyectos de reprocesamiento que se encadenaron en CNEA entre 1962 y 1976: las Plantas de Reprocesamiento 1 y 2 y el Ensamble de Reprocesamiento Experimental. El foco está puesto en las decisiones técnicas y políticas que orientaron cada proyecto, sus continuidades y discontinuidades, así como los contextos que los habilitaron. La hipótesis que guía la argumentación es que los proyectos se corresponden con distintos paradigmas de política científica y tecnológica. Más precisamente, se corresponden con diferentes lógicas de definición de objetivos y de prácticas de trabajo, de justificación de sus contenidos, de estrategias de toma de decisión y de expectativas en torno a las posibilidades y los efectos del desarrollo local de ciencia y tecnología.Descargas
Citas
AFA (1972): “La Asociación de Física Argentina y el Plan de Centrales Nucleares”, Revista Ciencia Nueva, nº 20, pp. 44-45.
ALBORNOZ, M. (2015): “Un sueño y muchos soñadores. A propósito del libro de Diego Hurtado: El sueño de la Argentina atómica”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, nº 43, Tercera Serie, pp. 171-183.
APCNEA (1972): Informe de la subcomisión a la Comisión Directiva, Buenos Aires, CNEA. Disponible en: https://uranionaturalvsenriquecido.files.wordpress.com/
/09/repositorio-boletines-11.pdf. Consultado el 13 de abril de 2016.
BONINI, A., CALLE, C., MENENDEZ, A., MORAZZO, S., NARCIZO, E. y QUILICI, D. (1973): Análisis de situación de reprocesamiento. Una estrategia para el sector, documento interno del Departamento de Reprocesamiento, Gerencia de Energía, CNEA.
BONINI, A. y QUILICI, D. (1973): Estudio económico del ciclo combustible del RA3, documento interno del Departamento de Reprocesamiento, Gerencia de Energía. CNEA.
BORCHES, C. (2014): “Ciencia Nueva. La revista científica de los ´70”, Revista la Ménsula, año 7, nº 8, pp. 1-8.
BRIOZZO, F., SBAFFONI, M., HARRIAGUE, S. y QUILICI, D. (2007): “A 40 años de la inauguración del RA·3: anécdotas, historias y algunas enseñanzas”, Revista de CNEA, año 7, nº 27-28, pp. 30-37.
CASTRO, R. (2011): “Perlas históricas de la Comisión Nacional de Energía Atómica”, Revista de CNEA, año 11, nº 41-42, pp. 26-32.
CLARIN (2006): Perón quería obtener plutonio para una estrategia de disuasión, 8 de enero.
CNEA (1964): Memoria anual correspondiente al ejercicio I-XI-1962 al 30-X-1963, Buenos Aires CNEA. Disponible en: http://bdcies.cnea.gov.ar/greenstone/collect/memorias/index/assoc/HASH09c.dir/cicacMemoriaCNEA1962-63ocrA9.pdf. Consultado el 5 de julio de 2015.
CNEA (1967): Memoria anual correspondiente al ejercicio 1-I- 1966 al 31 -XII– 1966, Buenos Aires, CNEA. Disponible en: http://bdcies.cnea.gov.ar/greenstone/collect/memorias/index/assoc/HASH0185.dir/cicacMemoriaCNEA1966ocrA9.pdf. Consultado el 5 de julio de 2015.
CNEA (1972): Memoria anual correspondiente al ejercicio 1970, Buenos Aires. Disponible en: http://bdcies.cnea.gov.ar/greenstone/collect/memorias/index/assoc
/HASH017f.dir/cicacMemoriaCNEA1970ocrA9.pdf. Consultado el 5 de julio de 2015.
CNEA (1976): “Informe Reprocesamiento”, documento interno del Departamento de Reprocesamiento, Gerencia de Energía.
CRAPANZANO, V. (1980): Tuhami, portrait of a Moroccan, Chicago, University of Chicago Press.
DWYER, K. (1982): Moroccan dialogues. Anthropology in Question. Baltimore y Londres, The Johns Hopkins University Press.
ENRIQUEZ, S. N. (2011): “A 50 años del Servicio de Asistencia Técnica a la Industria (SATI): apuntes de una heterodoxia”, Revista de CNEA, año 11, nº 41-42, pp. 14-20.
FELD, A. (2011): “Las primeras reflexiones sobre la ciencia y la tecnología en Argentina: 1968-1973”, Revista Redes, vol. 17, nº 32, pp. 185-221.
FELD, A. (2015): Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
FERNANDEZ LARCHER, A. (2014): “Entre la mística y la politización. Análisis de las tensiones interpretativas sobre la memoria institucional de la CNEA (1973)”, Revista KULA. Antropólogos del Atlántico Sur, nº 11, pp. 24-41.
FRANCO, M. (2012): Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
GARGANO, C. (2015): “La cartera agropecuaria en tiempos de Giberti y el rol del INTA en la política estatal. Intereses, recursos y sujetos sociales agrarios en disputa”, Realidad Económica, n° 289, pp. 108-132.
HARRIAGUE, S., SBAFFONI, M., SPIVAK L´HOSTE, A., QUILICI, D. y MARTINEZ DEMARCO, S. (2008): “Desarrollo tecnológico en un contexto internacional dinámico: los reactores nucleares de investigación argentinos a lo largo de medio”, actas de las séptimas Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE), Río de Janeiro, del 28 al 30 de mayo.
HECHT, G. (1994): “Political Designs: Nuclear Reactors and National Policy in Postwar France”, Technology and Culture, vol. nº 4, pp. 657-685.
HECHT, G. (2012): Being nuclear. Africans and the global uranium trade, Cambridge, Massachusetts, MIT press.
HECHT, G. (2006): “Nuclear ontologies”, Constellations, vol. 13, nº 3, pp. 320- 331.
HURTADO, D. (2005): “Autonomy, Even Regional Hegemony: Argentina and the “Hard Way” Toward Its First Research Reactor (1945–1958)”, Science in Context, vol. 18, nº 2, pp. 285–308.
HURTADO, D. (2010): La ciencia Argentina. Un proyecto inconcluso 1930-2000, Buenos Aires, Edhasa.
HURTADO, D. (2013a): “La construcción de argentina como país proliferador”, Voces del fénix, nº 24, pp. 116-125.
HURTADO, D. (2013b): “Estudio preliminar” en S. Harriague y D. Quilici (eds.): Estado, política y gestión de la tecnología. Obras escogidas (1962-1983). Jorge Sabato, Buenos Aires, UNSAM Edita, pp.13-28.
HURTADO, D. (2014): El sueño de la Argentina atómica. Política, tecnología y desarrollo nacional (1945-2006), Buenos Aires, Edhasa.
HURTADO D. y FELD, A. (2010): “La revista Mundo Atómico y la ‘nueva Argentina científica’”, en G. Korn y C. Panella (eds.): Ideas y debates para la Nueva Argentina. Revistas culturales y políticas del peronismo, La Plata, Ediciones EPC de la Universidad Nacional de La Plata, pp. 199- 228.
HYMANS, J. (2001): “Of gauchos and gringos: Why Argentina never wanted the bomb, and why the United States thought it did”, Security Studies, vol. 10, issue 3, pp. 153-185.
JAMRACK, J. D. (1967): Possible use of Ezeiza plant for reprocessing of RA-3 fuel elements. Informe técnico, Buenos Aires, CNEA.
JAMRACK, J. D. (1967): Use of the Ezeiza pilot plant for reprocessing the first charge from the RA-l reactor, Buenos Aires, CNEA.
MAQUEDA E. y SCHEUER, W. (2014): “Una batalla por la autonomía tecnológica: Uranio Natural o enriquecido (Más de cuatro décadas después)”, actas del noveno Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur y de las XXV Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia, Córdoba, septiembre.
MENENDEZ, A. y PANELO, A. (1973): Análisis del costo para la planta de
reprocesamiento de combustibles irradiados PR-2, documento interno del
Departamento de Reprocesamiento, Gerencia de Energía, CNEA.
MORAZZO, S. (1973): El proyecto PR2. Su contratación y la política de
reprocesamiento, documento interno del Departamento de Reprocesamiento, Gerencia de Energía, CNEA.
MORUZZI, H. (1959): “Producción y Reprocesamiento de combustibles nucleares: dos tecnologías en transformación”, Boletín Informativo de CNEA, vol. 3, nº 1, pp. 18-26.
PESTRE, D. (1988): “Comment se prennent les décisions de très gros équipements dans les laboratoires de «science lourde» contemporains. Un récit suivi de commentaires“, Revue de synthèse, nº 1, pp. 97-130.
QUIHILLALT, O. (1972): “Panorama Energético Argentino”, conferencia pronunciada en el Centro Cultural San Martin, Buenos Aires, noviembre de 1972, CNEA.
RADICELLA, R. (2010): El nacimiento y los primeros años de la radioquímica en la Argentina, conferencia pronunciada en el Instituto de Investigación y Desarrollo de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Buenos Aires, noviembre. Disponible en: http://ciencias.org.ar/user/FILE/Radicella.pdf. Consultado el 7 de
septiembre del 2015.
RABINOW, P. (1992 ?1977?): Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos, Barcelona, Júcar.
SABATO, J. (1973): “Energía atómica en Argentina. Una historia de caso”, World developement, vol. 1 nº 8, pp. 23-38.
SCHNEIDER, M. y MARIGNAC, Y. (2008): “Spend nuclear fuel reprocessing in France”, Research report of the International Panel Fissile Materials. Disponible en: www.fissilematerials.org. Consultado 15 de octubre de 2015.
SVAMPA, M. (2003): “El populismo imposible y sus actores”, en J. Daniel (ed.): Nueva Historia Argentina, 1955-1976, Buenos Aires, Sudamericana. Disponible en: maristellasvampa.net/archivos/ensayo25.pdf. Consultado el 6 de marzo de 2016.
TEDLOCK, D. (1979): “The analogical tradition and the emergence of a dialogical anthropology”, Journal of Anthropological Research, vol. 35, pp. 387-400.
VITTO, C. (2012): “Plan económico del tercer gobierno peronista. Gestión de Gelbard (1973-1974)”, Problemas del Desarrollo, vol. 43, nº 171, pp. 111-134.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.