Internacionalización de investigadores argentinos
el papel de la movilidad hacia España
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-804Palabras clave:
internacionalización de la investigación y de la educación superior, movilidad internacional de investigadores, cooperación científica, IberoaméricaResumen
En este artículo se analiza el papel de la movilidad hacia España en el proceso de internacionalización de los investigadores argentinos. Para ello se recorren y analizan los resultados de diferentes estudios y fuentes hasta ahora no exploradas, procurando precisar un cuadro de situación más completo y detallado que los hasta ahora disponibles, tanto en lo que se refiere a los patrones de vinculación tal como se observan en las trayectorias de los investigadores como en el papel de los programas de cooperación y de becas en el exterior. La importancia de las instituciones, investigadores y equipos españoles como referencia científica y de cooperación para la comunidad académica argentina ha crecido en importancia en las últimas dos décadas. La información relevada y sistematizada en este artículo permite apreciar mejor esa tendencia.
Descargas
Citas
ALTBACH, Philip G. y Ulrich TEICHLER (2001): “Internationalization and Exchanges in a Globalized University”, Journal of Studies in International Education, 5: 5.
AURIOL, L., B. FELIX y E. FERNANDEZ-POLCUCH (2007): “Mapping Careers and Mobility of Doctorate Holders: Dratf Guidelines, Model Questionnaire and Indicators”, OECD Science, Technology and Industry Working Papers, 2007/6, OECD Publishing.
BALLATORRE, Magali (2008): L'expérience de mobilité des étudiants ERASMUS: Les usages inégalitaires d'un programme d'échange. Une comparaison Angleterre/France/Italia, Thèse pour obtenir le grade de Docteur en Sociologie de l'Université Aix-Marseille I et dell'Università degli studi di Torino.
BRANDI, María (2008): “La historia del brain drain”, CTS - Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, N° 7, Volumen 3, pp. 65-87.
CASTRO, Javier A. (2003): Fondos competitivos y cambio académico e institucional en las universidades públicas argentinas. El caso del Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria (FOMEC), documento de trabajo N° 110, Universidad de Belgrano, disponible: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/110_castro.pdf
COMMANDER, Simon, Mari KANGASNIEMI y Alan WINTERS (2004): “The brain drain: A review of theory and facts”, Brussels Economic Review, Vol. 47 - n°1.
D'ONOFRIO, María Guillermina, Rodolfo BARRERE, Manuel FERNÁNDEZ ESQUINAS y Daniela DE FILIPPO (2010): “Motivaciones y dinámica de la cooperación científica bilateral entre Argentina y España: la perspectiva de los investigadores”, CTS - Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Volumen 6, Número 16.
HUISMAN, Jeroen, Anneke LUIJTEN-LUB y Marijk VAN DER WENDE (2005): “Explaining Domestic Responses to European Policies: the Impact of the ERASMUS Programme on National Higher Education Policies”, en Tight, Malcolm (editor) International Perspectives on Higher Education Research Volume 3: International Relations, Department of Educational Research, Lancaster University, Lancaster, UK, Elsevier.
KEHM, Barbara M. y Ulrich TEICHLER (2007): “Research on Internationalisation in Higher Education”, Journal of Studies in International Education, Vol. 11, No. 3-4, pp. 260-273.
LUCHILO, Lucas (2006): “Las trayectorias de los profesionales con doctorado: un estudio internacional”, en El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2005, Buenos Aires, RICYT.
MALTRÁS BARBA, Bruno (2003): Los indicadores bibliométricos: fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia, Ediciones Trea.
MARGINSON, Simon (2009): “The Academic Professions in the Global Era” en J. Enders y E. de Weert (eds.): The changing face of academic life. Analytical and Comparative Perspectives, Palgrave Macmillan.
MEYER, J. B. y J. CHARUM (1995): “La 'fuite des cerveaux' est-elle épuisée?Paradigme perdu et nouvelles perspectivas”, Cahiers des sciences humaines, vol 31, nº 4.
ORTIZ, Renato (2009): La supremacía del inglés en las ciencias sociales, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
OSZLAK, O., A. TROMBETTA D. ASENSIO (2003): Evaluación del Programa Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria, Buenos Aires, Secretaría de Políticas Universitarias, disponible en http://webfmn.unsl.edu.ar/otrossitios/cucen/reuniones/reunion2/Informe_Preliminar_D iagnostico_FOMEC_200302.pdf
OZDEN, Caglar (2005): “Brain Drain in Latin America”, documento presentado al Expert Group Meeting on Internacional Migration and Development in Latin America and the Caribbean, Naciones Unidas, México, 30 de noviembre al 2 de diciembre.
RECOTILLET, Isabelle (2003): Availability and characteristics of surveys on the destination of doctorate recipients in OECD countries, OECD, STI Working Paper 2003/9.
SEBASTIÁN, Jesús, Celia DÍAZ, Manuel FERNÁNDEZ ESQUINAS y Rosa SANCHO (2010): “Radiografía de las interacciones institucionales de cooperación académica y científica entre Argentina y España”, CTS - Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Volumen 6, Número 16.
TEICHLER, U. (1998): “The role of the European Union in the internationalisation of higher education”, en P. Scott (ed.): The Globalisation of Higher Education, Buckingham, SRHE and Open University Press.
VINCENT-LANCRIN, Stéphan (2006): “What is changing in academic research?Trends and future scenarios”, European Journal of Education, 41, 2.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.