Características e impacto de la producción científica en colaboración entre Argentina y España
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-805Palabras clave:
cooperación internacional, producción científica, Argentina-EspañaResumen
El presente artículo se centra en el estudio de la producción científica de carácter internacional realizada en colaboración entre Argentina y España durante el período 2000-2007. El estudio se ha focalizado en tres aspectos principales: la importancia que la colaboración tiene para cada uno de los dos países, las principales características de la colaboración y el impacto que esta cooperación produce sobre la actividad de cada país. En este último punto se intenta determinar si al colaborar se mejora la calidad o visibilidad de las publicaciones. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la colaboración con España tiene un efecto positivo para Argentina (representa el 7% de total de publicaciones) y algo más discreto para España. Si bien la producción conjunta mejora la visibilidad e impacto para ambos países, es en el área de matemáticas donde los beneficios mutuos son más destacados. En este campo existen instituciones de referencia que actúan como motores de una red de centros cuya interacción pone en evidencia la fortaleza de la cooperación en esta área.
Descargas
Citas
ABT, H. (2007): “The frequencies of multinational papers in various sciences”, Scientometrics, 72 (1), pp. 105-115.
ADAMS, J. D., BLACK, G. C., CLEMMONS, J. R. y STEPHAN, E. (2005): “Scientific teams and institutional collaborations: evidence from U.S. universities, 1981-1999”, Research Policy, 34 (3), pp. 259-285.
BARRERE, R., BAGENETA, M. y MATAS, L. (2008): “Sistemas científicos complejos y su abordaje metodológico”, en M. Albornoz, C. Vogt y C. Alfaraz (eds.): Indicadores de Ciencia y Tecnología en Iberoamérica. Agenda 2007, Buenos Aires, RICYT.
BORDONS, M. MORILLO, F., GÓMEZ, I., DE LEÓN, M. y MARTÍN DE DIEGO, D.(2006): La investigación matemática española de difusión internacional. Estudio bibliométrico (1996-2001), Madrid, CSIC.
BRIDGSTOCK, M. (1991): “The quality of multiple authored papers. A resolved problem”, Scientometrics, 21 (1), pp. 37-48.
CINDOC (2007): Proyecto de obtención de indicadores de producción científica de la Comunidad de Madrid 2001-2005 (PIPCYT), Madrid, CINDOC. Disponible en: http://www.madrimasd.org/queesmadrimasd/indicadores/regionales/bibliometricos/de fault.asp
DE FILIPPO, D. MORILLO, F. y FERNÁNDEZ, M. T. (2008): “Indicadores de colaboración científica del CSIC con Latinoamérica en bases de datos internacionales”, Revista Española de Documentación Científica 31(1), pp. 66-84.
FERNÁNDEZ, M. T., GÓMEZ, I. y SEBASTIÁN, J. (1998): “La cooperación científica de los países de América Latina a través de indicadores bibliométricos”, Interciencia, 23 (6), pp. 328-336.
FERNÁNDEZ, M. T., SANCHO, R., MORILLO, F., DE FILIPPO, D. y GÓMEZ, I.(2005): “Indicadores de especialización temática de los países de América latina y el Caribe”, en M. Albornoz y D. Ratto (eds.): Indicadores de Ciencia y Tecnología en Iberoamérica. Agenda 2005, Buenos Aires, RICYT, pp. 191-209.
FRAME, J. D. y CARPENTER, M. P. (1979): “International research collaboration”, Social Studies of Sciences, 9, pp. 481-497.
GLÄNZEL, W. y SCHUBERT, A. (2001): „Double effort=Double impact? A critical view at international co-authorship in chemistry”, Scientometrics, 50 (2), pp. 199-214.
GOLDFINCH, S., DALE, T. y DE ROUE, K. (2003): “Science from the periphery: Collaboration network and 'Periphery effects' in the citation of New Zealand Crown Research Institutes articles, 1992-2000”, Scientometrics, 57, pp. 321-337.
GÓMEZ, I., FERNÁNDEZ, M. T., y SEBASTIÁN J. (1999): “Analysis of the structure of international scientific cooperation networks through bibliometric indicators”, Scientometrics, 44 (3), pp. 441-457.
KATZ, J. S. y MARTIN, B. R. (1997): “What is research collaboration?”, Research Policy, 26, pp. 1-18.
KIM, E., KEUM, D., SONG, Y. y CHUNG, Y. (2006): “The Effects of Leadership Characteristics on the Performance of R&D Projects”, PICMET Proceeding 9-13 Julio, Estambul.
LEWISON, G. (1991): “The advantages of dual nationality”, New Scientist, 130, pp. 50-51.
MARTÍN-SEMPERE, M. J., REY-ROCHA, J. y GARZÓN-GARCÍA, B. (2002): “The effect of team consolidation on research collaboration and performance of scientists. Case of study of Spanish university researchers in Geology”, Scientometrics, 55 (3), pp. 377-394.
MERLINO-SANTESTEBAN, C. (2007): “Investigación matemática argentina recogida en MathSci (2000-2005)”, Información, Cultura, Sociedad, 16.
MOED, H. F., NEDERHOF, A. I. y LUWEL, M. (2002): “Towards performance in the humanities”, Library Trenes, 50, pp. 498-520.
MORILLO, F. y DE FILIPPO, D. (2009): “El papel determinante de las regiones centrales en la actividad científica de los países: el caso de Madrid”, Revista Española de Documentación Científica (enviado).
NARIN, F., STEVENS, K. y WHITLOW, E. S. (1991): “Scientific cooperation in Europe and the citation of multinational co-authored papers”, Scientometrics, 21 (3), pp. 313-323.
PERSSON, O., GLÄNZEL, W. y DANNELL, R. (2004): “Inflationary bibliometric values: the role of scientific collaboration and the need of relative indicators in evaluative studies”, Scientometrics, 60 (3), pp. 421-432.
SEBASTIÁN, J. (2004): “Marco para el diseño de indicadores de internacionalización de la ciencia y la tecnología”, en M. Albornoz (comp.): El estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología Iberoamericanos/Interamericanos 2003, RICYT, Buenos Aires, pp. 55-61.
VAN RAAN, A. (1998): “The influence of international collaboration on the impact of research results: Some simple mathematical considerations concerning the role of self-citations”, Scientometrics, 42 (3), pp. 423-428.
VAN RAAN, A. (2006): “Performance-related differences of bibliometric statistical properties of research groups: cumulative advantages and hierarchically layered networks”, Journal of the American Society for Information Science and Technology, 57 (14), pp. 1919-1935.
WAGNER, C. (2005): “Six cases of studies of international collaboration in science”, Scientometrics, 62 (1), pp. 3-26.
WAGNER, C. y LEYDESDORFF, L. (2005): “Network structure, self-organization, and the growth of International collaboration in science”, Research Policy, 34, pp. 1608-1618.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.