Realidad, tecnociencia y participación
Notas sobre el alcance ontológico de la participación pública en política tecnocientífica
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-918Palabras clave:
tecnociencia, participación pública, realidad, ontologíaResumen
El presente trabajo se propone abordar la conexión entre tecnociencia, participación pública y realidad, dando cuenta de sus elementos básicos y sus interacciones. Si la participación constituye un punto central de la ontología contemporánea, lo es más aún para el caso de la participación en política tecnocientífica, ya que es en este campo donde hay más materia de ampliación de realidad. De hecho, la cuestión de la participación está en el centro de la gestión de la realidad contemporánea. En tal sentido, en este trabajo se sostiene que la realidad está abierta a la creatividad, la tecnociencia realiza la realidad de forma plural y la participación, en cuanto decisora más allá de la gestión, es creadora de realidad.
Descargas
Citas
ARBLASTER, A. (1987): Democracia, Madrid, Alianza.
BARNES, B. (2000): Understanding Agency. Social Theory and Responsable Action, Londres, Sage.
BECK, U. (2004): Der kosmopolitische Blick oder: Krieg ist Frieden, Frankfurt a. M., Suhrkamp.
BLAIR, T. (1998): La tercera vía, Madrid, El País-Aguilar.
BOBBIO, N. (1984): El futuro de la democracia, Barcelona, Planeta.
CALLINICOS, A. (2003): Un manifiesto anticapitalista, Barcelona, Crítica. CHOMSKY, N. (1991): Miedo a la democracia, Madrid, Crítica.
DAHL, R. (1989): La democracia y sus críticos, Barcelona, Paidós.
DAHL, R. (1998): La democracia, una guía para los ciudadanos, Madrid, Taurus. DIAMOND, J. (2005): Colapso, Barcelona, Debolsillo.
DROR, Y. (1994): La capacidad de gobernar, Barcelona, Círculo de Lectores. ELSTER, J. (comp.) (1998): La democracia deliberativa, Barcelona, Gedisa.
FIORINO, D. (1990): "Citizen Participation and Environmental Risk: A Survey of Institutional Mechanisms", Risk Analysis (9), pp. 293-299.
FRANCISCO, A. de (2007): Ciudadanía y democracia. Un enfoque republicano, Madrid, Catarata.
GIDDENS, A. (1998): La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia, Madrid, Taurus.
GONZÁLEZ GARCÍA, M., J. A. LÓPEZ CEREZO y J. L. LUJÁN LÓPEZ (1996): Ciencia, tecnología y sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Madrid, Tecnos.
GUEDAN, M. (2005): Los objetivos del milenio. Tomarse la cooperación verdaderamen-te en serio, Madrid, Dykinson.
HABERMAS, J. (1987): Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Cátedra.
HARTD, M. y A. NEGRI (2004): Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio, Barcelona, Debate.
KYMLICKA (1995): Ciudadanía multicultural, Barcelona, Paidós.
LÓPEZ CEREZO, J. A. y J. A. MÉNDEZ SANZ (1997): "A Critique of the Concept of Sustainable Development. Sustainable 'Stagnation' in the Local Community", en J. Martínez Contreras (ed.): Tecnología, desarrollo económico y sustentabilidad, Puebla, Ludus Vitalis, 49.61.
LÓPEZ CEREZO, J. A. y J. A. MÉNDEZ SANZ y O. TODT (1998): "Participación pública en la política tecnológica: problemas y perspectivas", Arbor (627), mayo, pp. 279-309.
LUJÁN, J. L. y J. ECHEVERRÍA (eds.) (2004): Gobernar los riesgos.Ciencia y valores en la sociedad del riesgo, OEI-Biblioteca Nueva.
MACINTYRE, A. (1984): Tras la virtud, Madrid, Crítica.
MARTÍ, J. L. (2006): La república deliberativa. Una teoría de la democracia, Madrid, Marcial Pons.
MÉNDEZ SANZ, J. A. (2007): "Más allá del Gestell. Tecnología y voluntad", Eikasia (11), pp. 1-52.
MÉNDEZ SANZ, J. A. y J. A. LÓPEZ CEREZO (1996): "Participación pública en políti-ca científica y tecnológica", en N. Ursúa (ed.): Para comprender Ciencia, Tecnología y Sociedad, Estella, EDV, pp. 287-296.
PÉREZ ROYO, J. (2000): Curso de Derecho Constitucional, Madrid, Marcial Pons.
PETTIT, Ph. (1997): Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno, Barcelona, Paidós.
RAWLS, J. (1971): Teoría de la justicia, Madrid, FCE.
SARTORI, G. (1993): ¿Qué es la democracia?, Madrid, Taurus.
SEGALEN, M. (1998): Ritos y rituales contemporáneos, Madrid, Alianza.
STIEGLITZ, J. (2002): El malestar de la globalización, Barcelona, Círculo de Lectores.
VILLASANTE, T. R. (1995): Las democracias participativas, Madrid, Hoac.
WALLERSTEIN, I. (1991): Geopolítica y geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial, Barcelona, Kairós.
WALLERSTEIN, I. (2004): Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos, Madrid, Akal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.