La participación pública en el contexto de los proyectos tecnológicos
DOI:
https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-919Palabras clave:
participación pública en ciencia y tecnología, proyectos tecnológicos, metodologías de participaciónResumen
La participación pública en ciencia y tecnología se ha desarrollado con mayor intensidad a nivel macro, en el contexto de políticas y programas, ámbitos que han asumido un papel central en los análisis y reflexiones sobre la implicación de la sociedad civil en los sistemas de I+D. El siguiente reto a asumir consiste en incorporar las dinámicas de participación en el contexto de los proyectos científicos y tecnológicos, puesto que este es el espacio en el que se lleva a cabo la producción real del conocimiento. Este aterrizaje en la dimensión micro requiere profundizar sobre los fundamentos y oportunidad de la participación social en proyectos, reflexión que se debe vincular con el estudio de los condicionantes derivados de la pequeña escala, de la dificultad de atraer a los actores sociales hacia una dinámica de participación local y, sobre todo, de la dificultad de ofertar cuotas de decisión a los participantes. El presente artículo justifica la presencia de la participación en el contexto de los proyectos tecnológicos, en cualquiera de las fases de su ciclo de vida, reflexionando sobre los condicionantes y obstáculos que la afectan.
Descargas
Citas
ABET (2003): "Criteria for Accrediting Engineering Programs", Engineering Accreditation Commission, ABET, Inc., disponible electrónicamante en http://www.abet.org/Linked%20Documents-UPDATE/Criteria%20and%20PP/E001%2007-08%20EAC%20Criteria%2011-15-06.pdf
BEDER, S. (1998): The New Engineer: Management and Professional Responsibility in a Changing World, Palgrave MacMillan.
CASTELLS, M. (1982): "Squatters and Politics in Latin America", en H. J. Safa (ed.): Towards a Political Economy of Urbanization in Third World Countries, New Delhi, Oxford University Press, pp. 242-262.
CHECKLAND, P. (2002): System Thinking, Systems Practice, John Wiley and Sons.
CLELAND, D. y W. KING (1975): System Analysis and Project Management, New York, McGraw-Hill.
DAHL, R. (1957): "The concept of Power", Behavioral Science, nº 2, pp. 201-205.
FIORINO, D. J. (1990): "Citizen Participation and Environmental Risk: A Survey of Institutional Mechanisms", Science, Technology, and Human Values, 15/2, pp. 226-243. Citado en J. A. López Cerezo, J. A. Méndez Sanz y O. Todt (1998): "Participación pública en política tecnológica. Problemas y perspectivas, Arbor, CLIX, 627, pp. 279-308, accesible electrónicamente en http://www.oei.es/salactsi/arbor.htm
FUNTOWICZ, S. y J. RAVETZ (1993): La ciencia posnormal: ciencia con la gente, Buenos Aires, Icaria.
GONZÁLEZ GARCÍA, M. I., J. A. LÓPEZ CEREZO y J. L. LUJÁN LÓPEZ (1996): Ciencia, Tecnología y Sociedad: Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Madrid, Tecnos.
GRAEDEL, T. E. y B. R. ALLENBY (2003): Industrial Ecology, Prentice Hall, Englewood Cliffs, Prentice Hall.
GYARMATI, G. (1992): "Reflexiones teóricas y metodológicas en torno a la participa-ción", Estudios Sociales, Nº 73.
HEERKENS G. R. (2002): Project Management, New York, McGraw-Hill.
INVERNIZZI, N. (2004): "Participación ciudadana en ciencia y tecnología en América Latina: una oportunidad para refundar el compromiso social de la universidad públi-ca", Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, Nº 2, Vol. 1, pp. 67-83.
METCALFE, L. y S. RICHARDS (1989): La modernización de la gestión pública, Madrid, M.A.P.
MITCHAM, C. (1997): "Justifying Public Participation in Technical Decision Making", IEEE Technology and Society Magazine, Spring, pp. 40-46.
RUSSELL, B. (1938): Power. A New Social Analysis, New York, W.W. Norton & Company.
THE INSTITUTION OF ENGINEERS AUSTRALIA (1992): Environmental Principles for Engineers, accesible electrónicamente en http://ees.ieaust.org.au/pdf/environ_ principles.pdf
UNGER, S. H. (1994): Controlling Technology: Ethics and the Responsible Engineer, New York, Wiley Interscience.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 CC Attribution 4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los números de CTS y sus artículos individuales están bajo una licencia CC-BY.
Desde 2007, CTS proporciona un acceso libre, abierto y gratuito a todos sus contenidos, incluidos el archivo completo de su edición cuatrimestral y los diferentes productos presentados en su plataforma electrónica. Esta decisión se sustenta en la creencia de que ofrecer un acceso libre a los materiales publicados ayuda a un mayor y mejor intercambio del conocimiento.
A su vez, para el caso de su edición cuatrimestral, la revista permite a los repositorios institucionales y temáticos, así como también a las web personales, el auto-archivo de los artículos en su versión post-print o versión editorial, inmediatamente después de la publicación de la versión definitiva de cada número y bajo la condición de que se incorpore al auto-archivo un enlace a la fuente original.